Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Salcedo, Judith
dc.contributor.authorMOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRA
dc.contributor.authorTEHERÁN AMARÍS, ANNY
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-12-01T22:03:14Z
dc.date.available2022-12-01T22:03:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/608
dc.descriptionIncluye listas de tablas, gráficos y de anexosspa
dc.description.abstractA través del Ministerio de Educación Nacional según el Decreto No. 1001 del 3 de abril de 2006, “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”, en su Capítulo III de los programas académicos de maestría, en el Artículo 6, cuando hace referencia que “Las maestrías podrán ser de profundización o de investigación”, a la letra dice que: Las primeras tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particularspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. ESCENARIO DE GESTIÓN 1.1. Caracterización de la Comunidad Educativa 1.1.1. Características de la Población Estudiantil y de las Familias 1.1.2. Tipo de Ocupación Económica 1.1.3. Educación por Inclusión 1.1.4. La deserción escolar 1.1.5. Caracterización de los padres de familia o acudientes 1.1.6. Caracterización de los docentes 2. PROBLEMA DE GESTIÓN 2.1. Situación problémica 2.2. Formulación del problema 2.3. Diagnóstico de la situación problema 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 3.1. Razones del proceso de gestión 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 6. MARCO LEGAL 6.2. Decreto 1860 de 1994 6.3. Resolución 2343 de 1996 6.4. Decreto 1290 de abril 17 de 2009 7. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 7.1. Método de investigación 7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 8. ESTRATEGIA DE GESTIÓN 8.1. Planificación de las estrategias de Gestión 9. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN 10. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEstrategias pedagógicas y de gestión para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo educativo del Jardín Infantil Luis Eduardo Cuellar con enfoque diferencialspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.relation.referencesAinscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change 6, 109-124.spa
dc.relation.referencesAquin, N. (1994). “Por qué desarrollar la especificidad”. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales 8. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.spa
dc.relation.referencesAyerbe P. (2005). Calidad y Conducción de las Instituciones Educativa. Lecturas Españaspa
dc.relation.referencesBirgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: OSDE – Siglo XXI Editores, 255-277.spa
dc.relation.referencesCalvo de Mora, J. (2006): “Concepto y aplicación de la educación inclusiva”. Educación Social, 32, 107-117.spa
dc.relation.referencesCardoso, E. (2002). Los textos de lectura como dispositivos ideológicos en Colombia 1872-1930 en J. Conde et al. (Comps.) Nación, Educación, Universidad y manuales Escolares en Colombia: Tendencias Historiográficas Contemporáneas. (pp. 409-424). Barranquilla: Universidad del Atlánticospa
dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo Venezuela. Editorial Gráfica González.spa
dc.relation.referencesDepartamento de La Guajira (2016). Plan de Desarrollo “Hagámoslo Juntos” 2014- 2015”.spa
dc.relation.referencesEspasa (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa. // Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación, Barcelona: Oikos – tau. //.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: (18ava. ed.) Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. México: Editorial Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFinol, T., y Nava, H., (1996). Procesos y productos en la investigación documental. Editorial de La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuelaspa
dc.relation.referencesGaleano, María. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta editores. Medellínspa
dc.relation.referencesGallego, T. (2006). La interacción comunicativa en el aula de clase. En: Hurtado, R. y otros, Lectura y escritura en la escuela. pp. 109-123. Medellín. Editorial Lito impresos y Servicios LTDA.spa
dc.relation.referencesGil Jaurena, I. (2007). “Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural”. EMIGRA Working Papers, 87. Accesible en línea: www.emigra.org.es.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2002). El computador en el aula de preescolar: una herramienta más de escritura. En: Revista Educación y Pedagogía, XIV (33), 169-175. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellínspa
dc.relation.referencesGómez, M., Ferreiro, E., y Majchrzak, I (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEP.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: cátedra.spa
dc.relation.referencesHurtado, I. y Toro (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambio. Libros de El Nacional. Caracas.spa
dc.relation.referencesIbáñez T, Iñiguez L. (1996). Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada en: Álvaro JL. Garrido A, Torregrosa JR, coords. Psicología social aplicada. Madrid: MaGraw-Hill,.spa
dc.relation.referencesIRA (Asociación Internacional de Lectura). Integración del Lenguaje y las Tics en el Aula de Clase. En: EDUTEKA. http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php. Última modificación de este documento: Julio 26 de 2003.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 17(1), 5-24. http://interactiva.eafit.edu.co/ei/contenido/micrositios/1737236/Lengua_escrita_Aula5/documentos/4_Lerner_Es_posible_leer.pdf.spa
dc.relation.referencesMalagón, F. (2001). Las Tecnologías en el Campo Educativo. En: Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, (42-43), 83- 87. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2002). Encrucijadas urbanas: población desplazada en Bogotá y Soacha, una mirada diferenciada por género, edad y etnia. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000139&pid=S0123-885X200700020000800020&lng=pt.spa
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid. Mondarorispa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2002). Ministerio de educación nacional MEN. Decreto 230spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2009). Ministerio de educación nacional MEN. Decreto 1290.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1996). Ministerio de educación nacional MEN. Resolución 2343.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2002). Ministerio de Educación Nacional MEN. Decreto 1850spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2008). Ministerio de educación nacional MEN. Guía No. 34 – Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Consultado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMisión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994). Colombiaspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2008), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Nueva York: ONU [aprobada en la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007].spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura UNESCO (2008). Experiencias educativas de segunda oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Congreso (1994). Ley General de Educación N°115.spa
dc.relation.referencesRey, A. (2000). La enseñanza de la lectura en Colombia. Una aproximación desde el análisis del discurso. Bogotá: Universidad Distrital-Colciencias.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesRoa, A. (1993). La Teoría de la Acción Comunicativa y las Nuevas relaciones entre Filosofía y Educación. Revista Huellas, N°38, Universidad del Norte. Barranquilla. pp. 21-29.spa
dc.relation.referencesStainback, S. B. (2001): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pp. 26-31.spa
dc.relation.referencesSternberg, R. y Zhang. (2001). Perspectives on thinking, learning, and cognitive styles. Lawrence Eribaum Assicates. New Jersey.spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa, Noriega Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTaylor, S.J. & Bogdan, R. (1992). Introduspa
dc.relation.referencesTeberosky, A. (2004). Relectura de los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. En: Sistemas de Escritura, constructivismo y educación. Homo Sapiens Ediciones. Argentinaspa
dc.relation.referencesTolchinsky, L. (1991). Genesi della lingua scritta e ruolo dell'ambiente: tre paradigmi teorici a confronto. In M.Orsolini e C. Pontecorvo (a cura di), La costruzione del testo scritto nei bambini. Firenze, La Nuova. Italia. p.149 -171.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Guidelines for Inclusión: Ensuring Acces to Education for All. Parisspa
dc.relation.referencesValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación. Pp. 71-104. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVezub, L. (2005). El discurso de la capacitación docente. Una aproximación a las políticas de perfeccionamiento en la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco, Revista de Educación, 15. Pp. 211-242. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. (Publicado originalmente en 1934). En Obras escogidas. Editorial Paidos. Barcelonaspa
dc.relation.referencesWatts, M. & Lloyd, C. (2004). The use of innovative ICT in the active pursuit of literacy. En: Journal of Computer Assisted Learning, 20(1), P.p. 50-58. New York.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcPedagogía
dc.subject.armarcLectoescritura
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira