Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCholes Almazo, Hilda María
dc.contributor.authorMartínez Caballero, Sol María
dc.contributor.authorCabrales Bonivento., Edelsy Mariela
dc.coverage.spatialMunicipio de Maicao
dc.date.accessioned2022-11-30T16:16:27Z
dc.date.available2022-11-30T16:16:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/602
dc.descriptionIncluye listas de tablas, gráficas, cuadros y de anexosspa
dc.description.abstractLa evaluación como elemento importante en la práctica pedagógica, es considerada instrumento valioso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto tiene como objetivo analizar la gestión de los procesos de evaluación que aplica el docente en el aula, para generar aportes significativos con el fin de aportar en su transformación contextualizando el conocimiento desde la perspectiva de los actores sociales y reflejándose en mejores resultados de los estudiantes. La investigación fue de tipo cualitativa mediante el enfoque acción participativa, la población estuvo conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, como técnica para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión documental. Los resultados mostraron que existe una falta de coherencia entre las prácticas docentes y los resultados de las pruebas externas, y que en las prácticas de aula no hay una adecuada planeación. Por lo tanto se considera que los docentes deben revisar sus prácticas de aula, replanteando la evaluación de los aprendizajes desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), acorde con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, siendo coherentes con los planes de aula y áreas, con las necesidades e intereses de los estudiantes y del contextospa
dc.description.abstractEvaluation as an important element in pedagogical practice is considered a valuable instrument in the teaching and learning process. The aim of this project is to analyze the management of the evaluation processes applied by the teacher in the classroom, to generate significant contributions in order to contribute to their transformation by contextualizing knowledge from the perspective of the social actors and reflecting on better results of the students. The research was qualitative through the participatory action approach, the population was made up of teachers, students and parents, as a technique for collecting the data, the semi-structured interview, the observation and the documentary review were used. The results showed that there is a lack of coherence between the teaching practices and the results of the external tests, and that in the classroom practices there is not an adequate planning. Therefore it is considered that teachers should review their classroom practices, rethinking the evaluation of learning from the Institutional Educational Project (PEI), according to the Institutional System for Student Assessment (SIEE) and the guidelines of the Ministry of Education National, being coherent with the classroom plans and areas, with the needs and interests of the students and the context. Keywords: Management, processes, evaluation, learning, teaching.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN. 1. ESCENARIO DE GESTIÓN. 1 1.1. Contexto del escenario de gestión. 2. PROBLEMA DE GESTIÓN. 2.1. Contexto de la situación problema 2.1.1. Los propósitos del Sistema de evaluación de los aprendizajes no se evidencian en las prácticas de aula. 2.1.2. Resistencia del docente para asumir en la práctica nuevos paradigmas. 2.1.3. La evaluación que se aplica en el aula, algunas veces no es coherente con lo que se enseña. (Evaluaciones internas). 2.1.4. Los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) muestran que no existe cohesión entre las evaluaciones internas y externas. 2.1.5. Formulación del problema de investigación. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN. 3.1. Implicancias del proceso de gestión. 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 4.1. General: 4.2. Específicos: 5. REFERENTES TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 5.1. Categoría Central del objeto de estudio: Evaluación de los aprendizajes 5.1.1. Características de la evaluación de los aprendizajes. 5.1.2. Tipología de la evaluación. 5.1.3. Criterios de Evaluación (Valoración). 5.1.4. Soporte legal de la Evaluación de los Aprendizajes. 5.2. Categorías Referenciales 5.2.1. Educación, sociedad y desarrollo 5.2.2. Educación y Transformación. 5.3. Categorías Relacionadas o asociadas al objeto de estudio 5.3.1. Gestión Educativa 5.3.2 Gestión Pedagógica y académica a. Didáctica b. La enseñanza c. Aprendizaje. d. Taxonomía de los aprendizajes. e. El clima escolar 6. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 6.1. Paradigma epistemológico de la investigación. 6.2. Enfoque de la investigación. 6.2.1. Etapas de la Investigación Acción-participativa. 6.3. Selección de participantes. 6.3.1. Estudiantes. 6.3.2. Docentes 6.3.3. Padres de familia Básica Primaria y Secundaria 6.4. Técnicas e instrumentos utilizados. 6.5. Análisis de resultados 6.5.1. Resultados y análisis de las entrevistas. 6.5.2. Resultados y análisis de la observación participante 6.5.3. Análisis de los resultados de la revisión de documentos. 7. ESTRATEGIA DE GESTIÓN. 7.1. Diagnóstico 7.2. Planeación. 7.2.1. Matriz de Planeación Estratégica 7.2.1.1. Visión. 7.2.1.2. Misión 7.2.2. Planificación de las estrategias de gestión. 7.3. Ejecución. 7.4. Evaluación. 7.5. Hoja de Ruta. 8. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTION. 9. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.extent119 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleGestión y desarrollo de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la Institución Educativa Número Dos del municipio de Maicao, departamento de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.relation.referencesAmadio, M. (1990). La repetición escolar en la enseñanza primaria, una perspectiva global. UNESCOspa
dc.relation.referencesÁngeles, O. Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Documento 2. México. 2008spa
dc.relation.referencesAnijovich, R y González. (2011). Evaluar para aprender, conceptos e instrumentos. Buenos Aires. Argentinaspa
dc.relation.referencesArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas Venezuela. Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós .Barcelonaspa
dc.relation.referencesBonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma).spa
dc.relation.referencesBotero, C.A. (2009).Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de educación. EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2008). Evaluar para mejorar. Diálogo nacional sobre evaluación del aprendizaje en el aula. Recuperado de http:/www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160745_archivo_pdf.spa
dc.relation.referencesCasassús, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. París. UNESCO.spa
dc.relation.referencesCholes, H y Sánchez, J. (2014). Lineamientos para la escritura de proyectos de desarrollo de Gestión Educativa. Versión 1. Universidad de la Guajira. Riohachaspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á; (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II () 3-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripeciaspa
dc.relation.referencesFeldman, Daniel. (2011). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesFolgueiras, P. (2007). La evaluación participativa de un programa de formación ara una participación intercultural. Revista de investigación Educativa 25(2) 491-512.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad, pp. 30-31. Op. Cit.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1987) Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo Veintiuno de Españaspa
dc.relation.referencesGairín, J. (2008) Las comunidades educativas de aprendizajes en el contexto institucional. Revista de Orientación educacional. N° 42, págs. 15-54.spa
dc.relation.referencesGarcía Requena, F. (1997). Organización escolar y Gestión de centros Educativos. Archidona (Malaga): Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesGonzález, J.L. (2005). De la gestión pedagógica a la gestión educativa. Una tarea inconclusa. Volumen V N° 185. México.spa
dc.relation.referencesGoetz, J.P Y Le Compte, M.D (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigaciones educativas. España: Morata.spa
dc.relation.referencesHammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3.ª ed.). Londres: Routledgespa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHoyos, A.J., (2004); Teoría-práctica, pensamiento-acción: necesarias articulaciones de la acción didáctica. En: Revista Universidad de Medellín; Vol. 39 No 78. Julio-Diciembre de 2004. p. 72- 78.spa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (2004:1). La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Editorial Magisterio. Bogotáspa
dc.relation.referencesI.E. No Dos, (2014) Reestructuración institucional del proyecto educativo PEIspa
dc.relation.referencesI.E. No Dos, Autoevaluación Institucional.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidad.spa
dc.relation.referencesManterola, Pacheco, M. (1998). Psicología Educativa: Conexiones con la sala de clases. Serie material de apoyo a la docencia N° 5. Universidad Católica Blas Cañas. Santiago de Chilespa
dc.relation.referencesMartí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123spa
dc.relation.referencesMartínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Editorial trillas. 2ª. Edición. México.spa
dc.relation.referencesMedina, Rivilla, A. y Salvador, Mata, F. (2002). Didáctica general. Madrid: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesMélich, J. C. (2003) La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde el punto de vista literario. Editorial Educar.spa
dc.relation.referencesMéndez, C (2006): Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, Bogotá, McGraw- Hill.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la Autoevaluación al plan de mejoramiento. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 91093_archivo_pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Guatemala. MINEDUC, (2010). El Currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes. 1° impresión. Guatemalaspa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativaspa
dc.relation.referencesOrozco, G. (2005). La investigación participativa y la práctica del comunicadorspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalProcesosspa
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalAprendizajesspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalManagementeng
dc.subject.proposalProcesseseng
dc.subject.proposalEvaluationeng
dc.subject.proposallearningeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira