dc.contributor.author | Perozo Martínez, Edison Enrique | |
dc.contributor.author | Medina Payares, Sulmira Patricia | |
dc.contributor.author | Rojas Donado, Mercedes Saray | |
dc.date.accessioned | 2022-08-01T22:11:25Z | |
dc.date.available | 2022-08-01T22:11:25Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.isbn | 9789585534124 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/487 | |
dc.description.abstract | La obra tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en las instituciones de educación del Departamento de La Guajira, Colombia, a través de sus dimensiones y sus modalidades. Se utilizó una investigación de naturaleza analítica, descriptiva transaccional y de campo; la población estuvo conformada por 42 directivos de las Instituciones educativas de La Guajira, Colombia. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de 21 ítems válido y con una confiabilidad de 0,94 altamente confiable según Ruíz (2014). Los resultados indicaron que las dimensiones de la responsabilidad social evidenciaron el siguiente orden: Dimensión económica, Dimensión legal, Filantrópica y Moral respectivamente, considerando el orden de acuerdo al promedio de los resultados obtenidos, lo cual permitió concluir que las instituciones estudiadas asumen esta filosofía con ciertas restricciones que justifican este comportamiento en cuanto a la dimensión económica como primera opción. De la misma manera se caracterizaron las modalidades de la responsabilidad social, concluyendo que Apoyo a terceros, Gestión compartida y Ejecución propia se ubicaron en la categoría eficiente, lo cual permite inferir que se deben asumir fortalecimientos para alcanzar un comportamiento eficiente. Se propusieron los lineamentos teóricos y estratégicos y se establecieron los teóricos desde la perspectiva de Gareth y George (2010). Desde su análisis global la responsabilidad social en instituciones educativas se ubicó en la categoría moderadamente eficiente. | spa |
dc.description.abstract | The objective of the work was to analyze social responsibility in the educational institutions of the Department of La Guajira Colombia through its dimensions and modalities. An analytical, descriptive, transactional and field research was used; the population was made up of 42 executives from the educational institutions of La Guajira Colombia. The survey technique was used with a valid 21-item instrument with a reliability of 0.94 highly reliable according to Ruíz (2014). The results indicated that the dimensions of social responsibility showed the following order economic dimension, legal dimension, philanthropic and moral respectively, considering the order according to the average of the results obtained, which allowed to conclude that the institutions studied assume this philosophy with some limitations that justify this behavior, regarding the economic dimension as the first option. In the same way the modalities of social responsibility were characterized, it is concluded that the modalities of Support to third parties, Shared management and self-execution were placed in the efficient category, which allows inferring that strengthening must be taken to achieve an efficient behavior. The theoretical and strategic guidelines were proposed based on the needs detected throughout the research, oriented from the perspective of Gareth and George (20106). From its global analysis, social responsibility in educational institutions was placed in the moderately efficient category. | eng |
dc.description.tableofcontents | Prólogo 9
Introducción 11
Capítulo I
Responsabilidad Social Empresarial 15
Perspectiva Mundial 15
Desde la perspectiva de América Latina 16
Criterios que debe cumplir una empresa socialmente responsable 28
Capítulo II
De la responsabilidad social Empresarial a la Responsabilidad social Universitaria31
Capítulo III
Gestión de la responsabilidad social Universitaria 35
Capítulo IV
Responsabilidad Social en instituciones educativas 45
Capítulo V
Las Dimensiones de la Responsabilidad Social 51
Dimensión Económica 52
Dimensión Legal53
Dimensión Moral54
Dimensión Filantrópica 56
Capítulo VI
Modalidad de la Responsabilidad Social 57
Modalidad Apoyo a Terceros58
Modalidad Gestión Compartida59
Modalidad Ejecución Propia 60
Capítulo VII
Contexto Metodológico 63
Enfoque Epistemológico 63
Tipo de Investigación 64
Diseño de la Investigación64
Población65
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 67
Validez y Confiabilidad69
Técnicas de Análisis y Procedimiento de Datos78
Capítulo VIII
Presentación y Discusión de Resultados de la Investigación 81
Discusión de los Resultados84
Capítulo IX
Lineamientos Estratégicos87
Conclusiones 91
Bibliografía 93 | spa |
dc.format.extent | 98 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Araque, R. y Montero, M. (2012) La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Editorial Kairós. España. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Espíteme. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Ayala, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexiones, 11(33), 29-37. Recuperado de http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%20social%20universitaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Aznar, P., Piñero, A y Martínez, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XXI. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/download/10708/11302 | spa |
dc.relation.references | Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Bateman, S. y Snell, S. (2012). Administración: una Ventaja Competitiva. McGraw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, J., Íñigo, E. y Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000300001&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2011). Metodología de la Investigación: para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson educación. México. | spa |
dc.relation.references | Caravedo, Baltasar, (2004). El nuevo significado de la empresa. Revista Punto de Equilibrio. Universidad del Pacífico. Lima (Perú). p. 65. | spa |
dc.relation.references | Carneiro, M. (2010). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. Editorial Magisterio. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Carroll, W. (2010) Comunicación Organizacional. Editorial Prentice Hall. España. Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R. y Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, 3(8), 100-132. Recuperado de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/8/Art4.pdf | spa |
dc.relation.references | Chávez, N. (2011). Introducción a la investigación educativa. 4ta. Reimpresión. Zulia, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2012). Administración en los Nuevos Tiempos. McGraw Hill. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Comisión de las Comunidades Europeas. (2010). Libro Verde para Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las empresas. España. | spa |
dc.relation.references | Comisión Técnica de la Estrategia Universidad (2015). Universidad Complutense de Madrid. España. | spa |
dc.relation.references | Correa, J. (2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Semestre Económico. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013675005 ISSN 0120-6346 | spa |
dc.relation.references | D´Iribarne, P. (2010). La lógica del honor. Universidad Autónoma Metropolitana | spa |
dc.relation.references | De la Cuesta M, De la Cruz C, Rodríguez JM. (2010). Responsabilidad social universitaria. La Coruña: Netbiblos. Disponible en: http://consellosocial.udc.es/uploadedFiles/CSUDC.b7psr/fileManager/Responsabilidadsocialuniversitaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, R (2013) Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial internacional Thomson Ediciones. España. | spa |
dc.relation.references | Gaete, R. (2012). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, (355), 109-133 | spa |
dc.relation.references | García, R. (2012). Acción Empresarial Organizacional. Editorial McGraw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Gareth, J. y George, J. (2010). Administración Contemporánea. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. | spa |
dc.relation.references | Gasca, E. y Olvera, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI, Convergencia, Vol. 18, No. 56, pp. 37-58. | spa |
dc.relation.references | González, A. y Mayz C. (2010). Responsabilidad social empresarial: ¿Obligación o potestad? Revista Debates lesa, XIII (1), 3437. | spa |
dc.relation.references | Guédez, V (2010) Ética práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Planeta Venezolana. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Guibert, J. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y Casos de Buenas Prácticas. Editorial Océano. España | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2013) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R.B. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. EIA Dyna. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2010). El Proyecto de investigación. Colombia. Ediciones Quiroz. | spa |
dc.relation.references | Kliskberg, B. (2014). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Editorial Trillas. México Lizcano (2012). Estrategias de la Responsabilidad Social. Editorial McGraw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Medina, L.M. (2006). La responsabilidad social de la empresa, Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí. [ Links | spa |
dc.relation.references | Méndez, T. (2012). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Internacional Thomson. | spa |
dc.relation.references | Minnicelli, A. (2016). Hacia la responsabilidad social territorial y transformadora RST. Ponencia IV Foro de Responsabilidad Social Territorial ORSALC. Cartagena, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Navajo, P. (2012). Iniciativa Social y Estado de Bienestar. Editorial Mc. Graw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Naval, C. y Ruíz, M. (2013). La responsabilidad social universitaria vía para el cuidado de la comunidad. Ibañez Martin JA, editores. | spa |
dc.relation.references | Ojeda-Hidalgo, J., Mexicano-Ojeda, M. y Mosqueda-Rojas, M. (2010). Dimensiones de la responsabilidad social desde la universidad. Universidad Politécnica de Guanajuato. México. Recuperado de http://www.upgto.edu.mx/biblioteca/laglae/MARIO_MEXICANO/ponencia_217.pdf | spa |
dc.relation.references | Olarte-Mejía, D. y Ríos-Osorio, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior: Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40. Recuperado en 05 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-602015000300002&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | spa |
dc.relation.references | Pelekais, C., Aguirre, R. y Pelekais, E. (2014). Competencias Gerenciales y Gestión del Conocimiento. Editores Mc Graw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Porter, M. y Kramer, M. (2012). Ventajas competitivas de la Filantropía Corporativa. Editorial McGraw-Hill. España | spa |
dc.relation.references | Porto, N. y J. Castromán (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración, septiembre–diciembre. Núm. 220, pp. 67–87. | spa |
dc.relation.references | Ramos, H. (2006), Ética y responsabilidad social. Reflexiones y perspectiva sistémica, The Anáhuac Journal, Vol 6, núm. 1, pp. 56–71. | spa |
dc.relation.references | Rendueles, M. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: Conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(1), 29-42. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/issue/view/221/showToc | spa |
dc.relation.references | Reyno, E. (2013). La Globalización en Debate. Editorial Reverté, S. A., Madrid. España | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M.C. y L.A. Uzcátegui (2007), Importancia en el desarrollo y aplicación de las políticas de responsabilidad social empresarial, Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente (ITE–SO), Guadalajara, Jalisco. | spa |
dc.relation.references | Rojas, M., B. M’Zali, M. Turcotte y M. Kooli (2006, mayo), Corporate social responsibility, the stakeholder approach and beyond: in search of theoretical explanations for doing well while doing good, Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. | spa |
dc.relation.references | Ruíz, C. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. Sánchez, L.A., M. Placencia y A. Pedroza (2007), Diagnóstico exploratorio del nivel de responsabilidad social empresarial percibido por las empresas involucradas en el biocluster de occidente, Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente (ITESO), Guadalajara, Jalisco. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (2010). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicio. Ediciones Paraninfo. Madrid | spa |
dc.relation.references | Soriano, O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Trabajo presentad en el I Foro Internacional de Educación Superior: Educación Superior, Estado y Desarrollo. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Banco Centroamericano de Integración Económica. Recuperado de https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/1545153038.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre educación superior en el siglo XXI Visión y Acción. París. Recuperado el 11 de noviembre de 2006 en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declarationspa.htm [ Links ] | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa. México. | spa |
dc.relation.references | Vallaeys, F. (2006). El ethos oculto de la Universidad, en CD: Responsabilidad social universitaria, Recuperado el 25 de noviembre de 2010 de Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID en: http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/HerramientasRSU/DiagnosticoEthosOcultoUniversitario/elethosocultodelauniversidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Vallaeys, F. (2011). Marco teórico de Responsabilidad Social Universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. | spa |
dc.relation.references | Valverde, J.; Beita, W.; Bermúdez, J.C.; Pino, G.; Rodríguez, G.; Sánchez, R. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Escuela de Relaciones Internacionales, Programa Comercio, tecnología e innovación. Universidad Nacional Heredia. Campus Omar Dengo, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Velasco, G. (2011). Responsabilidad Social Corporativa. Ediciones Díaz de Santos. España. | spa |
dc.relation.references | Verduzco, A. (2006). Responsabilidad social empresarial: de la dimensión corporativa a la personal, The Anáhuac Journal, Vol. 6, núm. 1, pp. 100–111. | spa |
dc.relation.references | Villavicencio A. (2013). De la universidad funcional a la universidad de la razón. Universidad Andina. Quito. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Responsabilidad social | spa |
dc.subject.proposal | Modalidades de la responsabilidad social | spa |
dc.subject.proposal | Dimensiones de la responsabilidad social | spa |
dc.subject.proposal | Social responsibility | eng |
dc.subject.proposal | Modalities of social responsibility | eng |
dc.subject.proposal | Dimensions of social responsibility | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |