dc.contributor.author | Pimienta Barros, Roger David | |
dc.contributor.author | Moya Camacho, Fabio Orlando | |
dc.contributor.author | Socarrás Bertiz, Carlos Alberto | |
dc.date.accessioned | 2022-07-28T17:52:27Z | |
dc.date.available | 2022-07-28T17:52:27Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.isbn | 9789585178533 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/475 | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como propósito proponer un sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. La misma estuvo basada en los principios de energía y sustentabilidad de (Harper, 2015), electricidad y electrónica (Morón, 2009), (Bosch, 2012) (Ford, 2010), por el área vehicular respectivamente. La metodología empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada a través de una única unidad de análisis el cual fue el sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. Por otra parte, se emplearon técnicas como la entrevista no estructurada, la observación directa y documental, así como el block de notas como instrumento de recolección de datos. La metodología estuvo dividida en cinco fases que abarcaron desde el diagnóstico hasta la propuesta para solucionar el problema energético de un vehículo y disminuir la contaminación y su consumo fantasma. Como resultados se obtuvieron que las conexiones principales y secundarias del automóvil sirven de base para el aislamiento del vehículo de su alternador eléctrico y brindar una mayor autonomía con una tecnología como la solar fotovoltaica y de volante de inercia, pudiéndose diseñar un sistema de manera automática a través de un respaldo como lo es el volante de inercia, el cual fue diseñado bajo un acople con la polea principal del eje del motor. Con esto se contribuye a la disminución de entrega de carga por parte del alternador eliminando este dispositivo sumamente cos- toso y de alto impacto sonoro y eléctrico por fricción para el ambiente. Como conclusión se tuvo que el proyecto fue factible generando múltiples beneficios a través de la constitución de una empresa ensambladora de vehículos híbridos en la ciudad de Riohacha, Colombia, con un retorno de ocho meses en la inversión inicial, lo que hace atractivo el proyecto originado a partir de la presente investigación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 13
Introducción 15
Capítulo I. Diagnóstico situacional 17
Planteamiento del problema 17
Propósitos de la investigación 22
Capítulo II. Teorías que sustentan la investigación 25
Sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor 25
Tipos de energías renovables para proveer el suministro eléctrico en un vehículo automotor 26
Energías alternativas convencionales 27
Energía Eólica 29
Energía Biomásica 30
Energía Solar 31
Energías alternativas no convencionales 31
Energías híbridas 32
Energía Vibroeólica 32
Parámetros de Diseño 35
Potencia mecánica 38
Diseño de un Sistema Híbrido para proveer el Suministro Eléctrico en un Vehículo Automotor 38
Arquitectura Híbrida 39
Serie 39
Paralelo 40
Diseño mecánico 41
Sistema motor 41
Sistema de transmisión 46
Tipos de freno 51
Diseño Electrónico 54
Redes de comunicación 56
Diagrama de flujo 57
Diagramas de bloques 58
Selección de equipos e instrumentos de un sistema híbrido para proveer el suministro eléctrico en un vehículo automotor 58
Unidad de control electrónico 58
Banco de baterías 59
Motores 61
Inversores 62
Sistema de Variables 63
Definición nominal 63
Definición conceptual 63
Definición operacional 63
Capítulo III. Materiales y métodos 65
Tipo de la investigación 65
Diseño de la investigación 66
Unidad de análisis 67
Técnicas e instrumentos para recolectar datos 67
Procedimientos de la investigación 69
Capítulo IV. Resultados de la investigación 71
Fase I: Evaluar los tipos de energías renovables para proveer el suministro eléctrico en un vehículo automotor 71
Fase II. Determinar los parámetros y requerimientos para proveer el suministro eléctrico en un vehículo automotor 84
Fase III. Diseñar un sistema híbrido para proveer el suministro eléctrico en un vehículo automotor 86
Fase IV: Seleccionar los equipos e instrumentos
para un vehículo híbrido sustentable 97
Fase V: Evaluación del funcionamiento automático del vehículo híbrido 103
Conclusiones 117
Recomendaciones 118
Referencias bibliográficas 121
Anexos 125
Anexo 1. Panel Solar Isofoton/ISF-260W – Especificaciones 125
Anexo 2. Acumulador S-605 – Especificaciones 126
Anexo 3. PIC PIC16F877 – Especificaciones 127
Anexo 4. Código de programación. 129 | spa |
dc.format.extent | 138 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Alonso, M., & Finn, E. (1873). Fundamental university physics. Addison-Wesley. | spa |
dc.relation.references | APER. (23 de Octubre de 2017). Asociacion Paragaya de Energia Renovable. Obtenido de https://aper.org.py/noticias/las-ventajas-de-las-energias-renovables/ | spa |
dc.relation.references | Ardila, A. (28 de Marzo de 2016). Comparamejor.com. Obtenido de ¿VEHÍCULOS HÍBRIDOS EN LAS CALLES DE COLOMBIA? TOMARÁ SU TIEMPO: https://comparamejor.com/co/blog/page/8/ | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 6ta Edición. Caracas: Episteme. | spa |
dc.relation.references | Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo: EDILUZ. | spa |
dc.relation.references | Beer, F. (2013). Mecánica de materiales. México: Mc Graw - Hill. Bosch, R. (2012). CAN Specification Version 2.0. Stuttgart: Bosch. | spa |
dc.relation.references | Canales, M. (1996). Metodología de la investigación. Santiago de Chile: LOM. | spa |
dc.relation.references | Cerdas, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Chang, Z. (2010). Nikel-Metal Hibride Battery Electrode Burr Punching Machine. China. | spa |
dc.relation.references | Costas, J. (18 de Octubre de 2011). Motor Pasión. Obtenido de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/que-es-un-coche-hibrido | spa |
dc.relation.references | ERENOVABLE. (Junio de 2018). ERENOVABLE by TENDENZIAS. Obtenido de https://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-no-convencionales/ | spa |
dc.relation.references | FITSA. (Febrero de 2007). Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad en el Automóvil. Obtenido de http://fundacionfitsa.org/ | spa |
dc.relation.references | Ford. (2010). Manual básico acerca de Automóviles Ford. Ford Company. | spa |
dc.relation.references | Ford-Company. (2015). Ford.com.co. Obtenido de Tecnología Híbrida: https://www.ford.com.co/tecnologia-hibrida/ | spa |
dc.relation.references | Gehisy. (6 de Junio de 2017). Diagrama de flujo o flujograma. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/ | spa |
dc.relation.references | Harper, E. (2015). Tecnologías de Generación Eléctrica. México: Limusa. Hernández, S., Fernández, C., & otros. (2003). Metodología de la Investigación, 4ª ed. México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2015). Informe Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá: IDEAM. | spa |
dc.relation.references | Inforegión. (7 de septiembre de 2011). Inforegion.pe. Obtenido de http://www.inforegion.pe/115191/energias-renovables-alternativa-para-cuidar-el-medio-ambiente/ | spa |
dc.relation.references | ISO11898-6. (2013). Road vehicles — Controller area network. (CAN). Jaramillo, Y., Jaramillo, V., Pérez, M., Llano, T., & Gómez, L. (31 de Octubre de 2013). Tecnología 2013. Obtenido de Energía Alternativa y Renovable: http://tecnologia11c2013.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | León, R. (2014). La información y la comunicación en. Biblioteca Anales de Investigación, 13. | spa |
dc.relation.references | MechanicalHandbook. (Junio de 2012). Curtin University. Obtenido de http://archive.handbook.curtin.edu.au/october2012/courses/31/313585.html | spa |
dc.relation.references | Morón, C. (2009). Taller de Electricidad. Sevilla: Copy-Rex. | spa |
dc.relation.references | Nava, F. T. (2001). Proceso y Metodología de la Investigación Holística. Bogotá: Sypal. | spa |
dc.relation.references | Navarro, G., Torres, J., & Moreno, P. (2009). Technology descrption and characterization of a low-cost flywheel for energy management in microgrids. CIEMAT. | spa |
dc.relation.references | Obil, A. (5 de Marzo de 2010). Sistemas Operativos de Red. Obtenido de http://sistemasoperativosderedadahi.blogspot.com/2010/03/recursos-que-se-comparten-nic-y.html | spa |
dc.relation.references | OEI. (14 de Junio de 2007). Organización de estados ibero-americanos. Obtenido de oei.es: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article452 | spa |
dc.relation.references | Ogata, K. (2008). Ingeniería de Control Moderno. Madrid: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | ONU. (2016). Programa de Naciones Unidias para el Ambiente. PNUMA, 64. | spa |
dc.relation.references | Parella, S., & Martin, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: La Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | spa |
dc.relation.references | Pérez, B. (2013). 02 Redes. Obtenido de https://sites.google.com/site/eso1demayobeatriz/4oa-e-s-o/02-redes | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. A. (2008). Técnicas del automóvil. Madrid: Paraninfo. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. A. (20 de Septiembre de 2014). Blogthinkbig.com. Obtenido de https://blogthinkbig.com/funcionamiento-del-motor-hibrido | spa |
dc.relation.references | Pimienta, R. (2017). Sistema Híbrido Para el Suministro Energético de un Vehículo Automotor. Maracaibo: Universidad Privada Rafael Belloso Chacín. | spa |
dc.relation.references | Pimienta, R. D., Botello, A., & Cordero, H. (2018). Parámetros y Requerimientos para el Suministro Energético Hibrido en un Vehículo Automotor. En C. S. Martelo, & H. A. Delgado, La empresa en la Era Digital: Innovación a través de las TIC (págs. 47-52). Bogota: Universidad Manuela Beltrán. | spa |
dc.relation.references | Research, B., & Ricardo. (2016). Global autos don’t believe the hype – analyzing the costs & potential of fuel-efficient technology. Global autos . | spa |
dc.relation.references | Sampieri, H. (2012). Metodología de la investigación. Valencia: Mc Graw Hill. Serway, R. (2013). Fundamentos de física. México: Cengage Learning. | spa |
dc.relation.references | Shigley, J. (2011). Mechanical engineering. Mc Graw-Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Sorókina, T. (2009). Territorios de la escritoralidad Tiempos y géneros en el discurso hipertextual. Universidad Autónoma Metropolitana, 22. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. 4ª. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2012). El proceso de la Investigación científica.(5ta. Edic). México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. T. (2008). Investigación para jóvenes. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Toyota. (2016). Artículos de Toyota Motor, USA, Inc. en Autoshop 101. Autos- hop. | spa |
dc.relation.references | Tuteorica. (14 de Octubre de 2017). Tuteorica.com. Obtenido de https://www.tuteorica.com/material-complementario/vehiculos/vehiculos-hibridos | spa |
dc.relation.references | Villajulca, J. (2010). Curso Completo de Instrumentación Industrial. Obtenido de http://www.instrumentacionycontrol.net/cursos-libres/instrumentacion/curso-completo-instrumentacion-industrial.html | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2009). Análisis de diversas fuentes de energías renovables. Andalucia: Federacion de enseñanza de CC.OO. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Fricción | spa |
dc.subject.proposal | Vehículo híbrido | spa |
dc.subject.proposal | Volante de inercia | spa |
dc.subject.proposal | Sistema fotovoltaico | spa |
dc.subject.proposal | Empresa ensambladora | spa |
dc.subject.proposal | Sustentabilidad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |