Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorALTURO MENDIGAÑA, SANDRA MIREYA
dc.contributor.authorOchoa Mendoza, Margarita Cecilia
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-06-02T16:29:35Z
dc.date.available2022-06-02T16:29:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/405
dc.descriptionIncluye índice de tablas. Incluye diagramasspa
dc.description.abstractPara entender los procesos socioculturales y familiares q inciden en la adaptación de los sindicados y condenados recluidos en el centro penitenciario y carcelario del Distrito de Riohacha, se parte desde la fundamentación teórica, legal y metodológica sobre la temática de familia y cárcel, en relación a sus dinámicas, estrategias de afrontamiento e ideales sobre proyecto de vida individual y familiar. Desde allí, se lleva a cabo a partir de tres estudios de caso sobre los hombres y sus familias que vivieron el proceso de privación de la libertad, haciendo énfasis en cómo afrontan las familias ésta situación mencionada, puesto que, al ausentarse un integrante de la familia, en este caso el hombre, visto tradicionalmente como figura proveedora y de autoridad, implica que la familia se ve enfrentada a múltiples transformaciones desde lo económico, social, jurídico, cultural y demás. Los resultados y las conclusiones hacen hincapié en la importancia de un proceso de resocialización efectivo asociado a procesos de inclusión, que proporcione en realidad la resocialización cuando el sujeto recobre su libertad y trascienda desde este escenario a la vida pos penitenciaria, que incluye la familia y demás redes (amistad, institucional, laboral, entre otras) con las que se había perdido contacto.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN MOMENTO I I. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema. 1.1.2 Sistematización del problema. 1.2 PROPÓSITOS DEL ESTUDIO 1.2.1 Propósito General 1.2.2 Propósitos Específicos 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación teórica 1.4.2 Delimitación espacial 1.4.3 Delimitación temporal 1.4.4 Delimitación demográfica MOMENTO II. 2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS 2. 1. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN 2.2 TEORÍAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN 2.2. 1. Adaptación del grupo familiar mediante procesos socioculturales 2.2.2. Influencias socioculturales 2.2.3. Ciclos vitales socioculturales 2.2.5. Elementos de adaptación a los patrones comunicativos 2.2.6. Elementos de adaptación a los conflictos 2. 3. Marco conceptual. 2.4. ASPECTOS LEGALES 2.5. MATRIZ DE CATEGORÍAS MOMENTO III. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS. 3.1. EPISTEME 3.2. MÉTODO 3.3. ENFOQUE DEL ESTUDIO 3.4. UNIDADES DE ANÁLISIS 3.4.1. Informantes 3.4.2. Investigadora 3.4.3. Criterios de selección de informantes 3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.5.1. Investigadora 3.5.2. Informantes 3.5.3. Observación final 3.6. FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INVESTIGADOR 3.6.1. Credibilidad 3.6.2. Conformabilidad 3.6.3. Transferibilidad 3.6.4. Replicabilidad MOMENTO IV. 4. HALLAZGOS. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.extent147 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleProcesos socioculturales que inciden en la adaptación del grupo familiar de los sindicados y condenados recluidos en el Centro Penitenciario y Carcelario del Distrito de Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Familia e Intervención Familiarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Familia e Intervención Familiarspa
dc.relation.referencesGarcía, J. M. (1995). La Cárcel. En A. Aguirre, y A. Rodriguez, Patios abiertos y patios cerrados (págs. 93-115). Barcelona: Alfaomega. S.A.Marcombo.spa
dc.relation.referencesGutierrez, M;Ramirez, C y Rojas, L (2017). "Formas de adaptación familiar en un grupo de mujeres que padecen la desaparición forzada de su excompañero consecuencia del conflicto armado, residentes de Yopal". Riohacha, D.C:Universidad de La Salle de Colombia, trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. ((Dic.2002-Ene.2017)). El acercamiento de los presos carcelarios a los centros penitenciarios próximos a su ámbito familiar. Revista de Derecho Penal (34), 69-71. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC (1993). Código Penitenciario y Carcelario-Ley 65 de 1993. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%2065%20DE%202093.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC (2005).Resolución 7302 de 2005. En Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Recuperado el 30 de Mayo de 2020 desde https://www.google.com.co/#q=la+resoluci%C3%B3n+7302+de+2005+expedida+porel+Instituto+Nacional++Penitenciario+y+Carcelario-(INPEC)+spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2017). Ley 1709 de 2017. Recuperado el 27 de octubre de 2018 desde http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INS TITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%spa
dc.relation.referencesLondoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2): 327-349. Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología: Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMcDaniel, S. Thomas, L. Campbell y David B. Seaburn. (1998). Orientación Familiar en atención primaria. Barcelona: Springer.spa
dc.relation.referencesMcGoldrick, M., y Gerson, R. (1987). La entrevista para el genograma. En Genogramas en la evaluación familiar. (págs. 45-54). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMeza, J. (2017). Capítulo 9: Vivir el presente, avizorar el futuro y reconocer el pasado. Propósito de proyecto de vida. En J.Jiménez, [et al.], Universidad, Lasallismo y Proyecto de Vida. Riohacha (Colombia): Universidad de La Sallespa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2012-2022). Política Pública Nacional para las familias Colombianas. Retomado 27 de octubre de 2018 desde http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-generosexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%2020 12-%202022%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesS. Naranjo, y D. Valencia, El cuerpo, el alma y la víctima (págs. 63-106). Medellín-Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, P. Z. (2009). Capítulo 1.Las prácticas de intervención focalizadas en la formación:aproximación conceptual. En Londoño, O.G; Ordoñez, P. Z y Ried, L.S, Enfoques, dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes (págs. 23-38). Riohacha: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, P. Z. (2009). Capítulo 7. La sistematización en el conocimiento y comprensión de las prácticas sociales. En Londoño, O.G; Ordoñez, P. Z y Ried, L.S, Enfoques, dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes (págs. 235-255). Riohacha: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General. Retomado 27 de octubre de 2018 desde http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Declaracion_Un iversal_DH.pdfspa
dc.relation.referencesOvidio. (s.f.). Proyecto de vida y desarrollo humano integral humano.spa
dc.relation.referencesParkison, L.(2004). Mediación familiar. España: Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesQuintero Velásquez, Á. (2004). El Trabajo Social Familiar y el enfoque sistémico. (Grupo Editorial Lumen ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.spa
dc.relation.referencesQuintero Velásquez, Á. (2000). Formas Alternativas de enfrentar el Conflicto Socio familiar (Grupo Editorial Lumen ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitasspa
dc.relation.referencesRivas, Ana María; Gonzálvez, Herminia. (2009). Familias transnacionales colombianas. Recuperado el Mayo de 2015, de Transformaciones y Permanencias en las Relaciones Familiares y de Género: http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Familias%20transnacionales.pdfspa
dc.relation.referencesRogelis, A y Vives, M (1997)."Relación entre los factores sociodemográficos y legales con los niveles de autoestima, ansiedad, locus de control y estilos de afrontamiento en internas condenadas de la reclusión nacional de mujeres de Santafé de Riohacha”. Riohacha, D.C: Universidad Católica de Colombia, trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesRuiz, E., y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital:hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. BIBLIOGRAPHY \l 9226spa
dc.relation.referencesRuiz, X. (Julio de 2012). Guía Análisis Dofa. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el Abril de 2020, de http://www.bogota.unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/Guia_Analisis_ DOFA.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, L. M. (2012). Evaluación y trazado de la Familia. Evaluación del conflicto conyugal: una guía para principiantes. Cali, Colombiai: Universidad del Valle .spa
dc.relation.referencesUribe, P yUribe M. (2006) La Familia Afronta la Violencia: Un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. Universidad de la Salle. Riohacha.spa
dc.relation.referencesShaw, I. (2017). Capítulo 7. Las decisiones sobre el diseño de la evaluación . En I. Shaw, La evaluación cualitativa (págs. 177-204). Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesValencia, D. (2012). Subjetividad y prácticas penales En J. Álvarez, S. Naranjo, y D. Valencia, El cuerpo, el alma y la víctima (págs. 107-160). Medellín-Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesValles Martínez, M. (2000). Capítulo 6. Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Valles Martínez. M, Técnicas cualitativas de investigación social.Reflexión metodológica y práctica profesional (págs. 177-234). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.spa
dc.relation.referencesVieytes, R. (2009). Capítulo 2. Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En Arroyo Menéndez, Millán [et.al.]; Coordinador: Aldo Merlino, Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. (págs. 41-84). Buenos Aires-Argentina: Editorial Cengage Learning.torial Cengage Learning.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcSindicato
dc.subject.armarcPreso
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalCárcelspa
dc.subject.proposalProceso de resocializaciónspa
dc.subject.proposalHombre privado de la libertadspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira