PÜTCHIKAA: Sabiduría ancestral femenina wayuu y “Territorialidad Epistémica”. Horizontes de sentido y significados de la Palabra en la cultura Wayuu, como anclaje de la educación propia y la afirmación cultural.
Trabajo de grado - Maestría
2020
Universidad de La Guajira
La presente propuesta entregada a académicos e investigadores, surge desde mis prácticas cotidianas e intencionadas como docente en la asignatura de wayuunaiki, en el Programa de Licenciatura de Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira. Es así como a partir de esa experiencia vivida que la presente investigación se constituye en referente importante para generar nuevas miradas que permitan abordar prácticas espirituales, pedagógicas, económicas y políticas como gesto de diálogo a una realidad de la cultura wayuu, a partir de los saberes situados desde el territorio de Wüinpümüin, para un cimiento y apuesta a la “Territorialidad Epistémica”.
La propuesta se asume desde mi locus de enunciación wayuu y conocimiento profundo de mi cultura y de los “significados de vida” incorporados en el wayuunaiki, mi lengua madre. Desde esta condición de hablante del wayunaiki y conocedor de mi cultura, dejo este escrito a las nuevas generaciones, con el propósito de superar la crisis y la ausencia interna de relaciones, reconexiones y reciprocidad con lo sagrado que impera en estos momentos de modernidad, que degradan los verdaderos conceptos fundados dese las raíces de nuestros ancestros.
Es así como reconociendo la importancia de la palabra en nuestra cultura y a partir de ese tránsito que hace por el cuerpo, desde el estómago, al corazón, luego a la cabeza y finalmente a la boca, que acudo a la rítmica wayuu no para hacer aforismo de lo bello de la cultura, sino para hacer justicia desde una actualización del pasado, trenzando teorías y metodologías ‘otras’ para vivir “de otro modo” a partir de la sabiduría ancestral femenina wayuu, interpretada como el constructo surgido de la voz propia, más que de los amarres de posturas teóricas que no permiten germinar de manera natural la epistemología wayuu. This proposal, given to academics and researchers, arises from my daily and intentional practices as a teacher in the subject of wayuunaiki, in the Bachelor's Program of Ethno-Education and Interculturality of the University of La Guajira, aims to create and make visible new perspectives, which allow to address spiritual, pedagogical, economic and political practices as a gesture of dialogue to a reality of Wayuu culture , based on the knowledge located from the territory of Wüinpümüin, for a foundation and bet on the "Epistemic Territoriality".
The proposal is assumed from my wayuu enunciation locus, my knowledge and mastery of wayuunaiki, to overcome the crisis and the internal absence of relations, reexions and reciprocity with the sacred that prevails in these moments of modernity, which degrade the true concepts founded from the roots of our ancestors.
In response to it, I go to the rhythmic wayuu not to make aphorism of the beautiful of culture, but to do justice from an update of the past, braiding theories and methodologies 'other' to live "otherwise" from the ancestral feminine wisdom wayuu, interpreted as the construct arising from one's own voice, rather than from the moorings of theoretical postures that do not allow to germinate naturally the epistemology wayuu.
Descripción:
Trabajo de Grado
Título: Gabriel iguaran.pdf
Tamaño: 2.474Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Carta de Autorización GABRIEL iguaran.pdf
Tamaño: 1.093Mb
PDF
Título: Gabriel iguaran.pdf
Tamaño: 2.474Mb



Descripción: Autorización
Título: Carta de Autorización GABRIEL iguaran.pdf
Tamaño: 1.093Mb

