Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarabalí Angola, Alexis
dc.date.accessioned2021-07-07T14:55:02Z
dc.date.available2021-07-07T14:55:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn9789585534186
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/281
dc.description231 p.spa
dc.description.abstractEsta obra rinde un homenaje al antropólogo Michel Perrín por sus invaluables aportes a la investigación sobre los wayuu, y por ello parafraseamos aquí el nombre de su libro El camino de los indios muertos, referido al universo mítico wayuu, para dar cuenta de cómo el universo territorial de la etnia en sus diversos procesos y dinámicas nos ha permitido demostrar que el apego de los wayuu al territorio constituye su manera de mantenerse en el camino de los indios vivos. El documento se basa en los resultados del trabajo de tesis doctoral en Antropología, denominado “Por una antropología del territorio: dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas wayuu (Colombia)” presentada por el autor en la universidad de los andes de Mérida Venezuela, y constituye un elemento de reflexión sobre el devenir de la territorialidad de los wayuu en la península guajira para arrojar luces sobre el complejo fenómeno de la territorialidad humana. Se parte de que la humanidad encarna una capacidad que le permite desarrollar en un mayor grado sus potencialidades dentro del mundo natural, al punto de construir lo que se ha dado en llamar una segunda naturaleza: la cultura. Sin embargo, esta última no se da en el aire, ni en un limbo de figuras difusas y cosas inciertas; se da en el espacio, el mismo que al acoger al hombre lo ayuda a convertirse en humano, a la vez que se construye y transforma en el proceso. Así, espacio y cultura son dos construcciones en obra negra que únicamente se realizan cuando se conjugan, produciendo el territorio. Los humanos sólo llegan a serlo en un contexto concreto, en un territorio que se construyó con ellos en un proceso de transformaciones recíprocas: el territorio produce identidad y la identidad produce territorialidad. Precisamente por su capacidad de producir identidad, el territorio constituye una puerta de abordaje al ser humano. Si el territorio constituye una puerta de entrada a lo humano, es necesario considerarlo como un objeto antropológico. Para ello, se deben definir los elementos de una antropología del territorio que, a diferencia de una antropología del espacio, no se aproxima a este como a una suma de elementos separados y separables, muchas veces superpuestos, sino como a elementos imbricados e indisociables. Así, humanidad y espacialidad se conjugan en un nuevo elemento: el territorio. ¿Cómo se puede investigar esta nueva realidad? De acuerdo con la tradición analítica, se debería desmontar la totalidad para entender el significado de sus partes y su interacción; sin embargo, en una relación de imbricación, este método no aclara el panorama, sino que lo oscurece, pues al separar al hombre del espacio en que vive se destruye el objeto mismo de la pesquisa. Entonces, ¿cómo hacerlo sin desmembrar la realidad? Se puede hacer una búsqueda desde dentro de ella; se debe entrar en el territorio y, desde su interior, mirar los componentes fundamentales que dan cuenta de su importancia en el contexto de una sociedad concreta.spa
dc.description.tableofcontentsPresentación 11 Humanidades, antropología y territorio 19 Construcción teórica del objeto de estudio 19 Humanidades y epistemología 20 La antropología y las ciencias del espíritu 22 Hermenéutica y representación 24 Territorio, representación y objeto de estudio 26 La antropología del territorio entre los wayuu 28 Antropología del territorio vs. antropología del espacio 33 Memoria e historia 37 Las dinámicas territoriales 41 Generalidades de La Guajira y los wayuu 41 La construcción del territorio wayuu 44 La mitología de los orígenes 47 El clima 52 La vegetación 53 Dinámicas territoriales e historicidad wayuu 59 Las dinámicas territoriales y el contacto con los europeos 71 La Guajira perlera 73 Resistencia indígena: contrabando, piratería y mestizaje 74 Dinámicas territoriales e intentos de dominación española 79 Las misiones 80 Las acometidas militares 82 La cruz y la espada 85 Las dinámicas territoriales y los procesos independentistas 86 Nuevas naciones: nuevo empuje al comercio en territorio guajiro 90 La dispersión en el territorio 96 Las migraciones y los nuevos territorios 97 Los grandes conflictos 99 Los orfelinatos, lo religioso y las dinámicas territoriales 100 El auge minero, sal, gas, carbón y más 108 Sal 108 Gas 110 Carbón 113 Energía eólica 124 La etnia óbice 128 A manera de conclusión 139 Morfología social wayuu 143 Los wayuu de la Alta Guajira 144 La ley en una sociedad señorial 148 El parentesco entre los wayuu de la Alta Guajira 157 Mestizaje, territorio y morfología social 163 El territorio, el espíritu de los muertos y la morfología social 168 La Alta Guajira 168 La Media Guajira 170 Los wayuu de la vía a Santa Marta 174 La Baja Guajira 177 La migración y la morfología social wayuu 178 La ubicación en el nuevo territorio 180 Comunidad no resguardada de Luta’amana 187 Las adaptaciones de los wayuu del sur de La Guajira 191 A manera de conclusión sobre la morfología social 195 Configuración cultural Wayuu 199 Los wayuu y las migraciones arawak 201 Generadores de un modelo explicativo propio 202 Nomadismo o facilidad para el desplazamiento 202 Parentesco unilineal 207 Mitología 207 Capacidad negociadora, ¿guerreros o conciliadores? 208 Adaptabilidad y capacidad de aprendizaje 209 La ley wayuu 210 Encierro de la niña en su paso a mujer 211 Economía 212 Poliginia 212 La lengua 213 El sueño 214 Recapitulación, conclusiones y perspectivas 217 Referencias bibliográficas 221spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationAntropología del territorio Wayuu
dc.subject.classificationDinámicas territoriales
dc.subject.classificationMorfologías sociales
dc.subject.classificationConfiguraciones culturales
dc.titleEl camino de los indios vivos : tres aproximaciones para una antropología del territorio Wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas Wayuu.spa
dc.typeLibrospa
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2003). Salinas de Manaure: tradición wayuú y modernización. Documentos de trabajo sobre economía regional, no. 35. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales.spa
dc.relation.referencesAguirre, G. (1987). Regiones de refugio. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, V. (1997). Mestizos y mestizaje en la Colonia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesÁngel, N. & Uribe, S. (2004). La guerra de los Cárdenas y los Valdeblánquez (1970-1989): Estudio de un conflicto mestizo en La Guajira. Monografía para la carrerade Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAmodio, E. (2007). Sistemas regionales de relaciones interétnicas: el caso del lago de Maracaibo en la región fronteriza colombo-venezolana. En: Relaciones interétnicas y culturales. Memorias del VIII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos (pp. 87-107). Santa Cruz de la Sierra: Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura.spa
dc.relation.referencesAnaya, J. (2010). La situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Doc. A/HRC/15/34. Bogotá. Organización de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesAttali, J. (2010). El hombre nómada. Bogotá: Luna Libros.spa
dc.relation.referencesBanco de la República (1822). Colombia: Relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial y política de este país. Londres: Baldwin, Cradock y Joy.spa
dc.relation.referencesBarrera, E. (1992). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBeals, R.; Hoijer, H. (1981). Introducción a la Antropología. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesBenedict, R. (2008). El crisantemo y la espada. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBergson, H. (2006). Materia y memoria. 1ª edición. Buenos Aires: Editorial Cactus.spa
dc.relation.referencesBoccara, G. (Ed). (2002) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Abya-Yalaspa
dc.relation.referencesBollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.spa
dc.relation.referencesBonfil, G. (1981). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En: G. Bonfil, M. Ibarra, S. Varese, D. Verissimo & J. Tumiri, América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (pp. 131-145). Flacso: Costa Rica.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacqant, L. (2005). Una invitación a la Sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. Chamboredon, J. & Passeron, J. (2002). El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBriceño, J. (2007a). El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monte Ávilaspa
dc.relation.referencesBriceño, J. (2007b). El discurso salvaje. Mérida: La Castalia.spa
dc.relation.referencesCalvo, T. (1990). Muchas Américas: cultura, sociedad y política en América Latina. Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesCarabalí, A. (2005). El Caribe colombiano. Etnias y territorios en una región cultural. Tesis de la Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. San Andrés, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarabalí, A. (2005). Génesis y desarrollo histórico de los afrocaribeños. Jangwa Pana, 4, 47-57.spa
dc.relation.referencesCarabali, A. (2014). Por una antropología del Territorio: dinámicas territoriales, morfología social y configuraciones culturales entre los wayuu de la Guajira colombiana. Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. T. I, II, III, Vol. 134, 135, 136. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (2011). Informe de la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes de Colombia. Bogotá: CCJspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira. (Coord. G. Sánchez). Bogotá. CNRR, Grupo de Memoria Histórica, Ediciones Semana. En línea: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2010/la-masacre-de-bahia-portete-mujeres-wayuu-en-la-mira [Acceso: 20 de enero, 2013).spa
dc.relation.referencesCórdoba, H. (Coord.). (1997). Espacio: teoría y praxis. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú (1997).spa
dc.relation.referencesCorpoguajira (2010). Mapa de títulos mineros de La Guajira. Bogotá: Corpoguajira, Unión Temporal Atlas.spa
dc.relation.referencesCorpoguajira (2011). Atlas ambiental del departamento de La Guajira. Bogotá: Unión Temporal Atlas.spa
dc.relation.referencesCorrea, H. (2004). Conflicto social y ambiental e interculturalidad. El caso del pueblo wayuu y las salinas de Manaure. Bogotá, Correa, Loreto et al.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (1998). Sentencia T-525 de 1998, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo, Bogotá, Colombia..spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2003). Sentencia SU-383 de 2003, M.P.: Álvaro Tafur Galvis. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesChaves, M. (1953). La Guajira: una región y una cultura de Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología, I, 124-195.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. En [línea] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018spa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2003). Influencia de los recursos de transferencia en la calidad de vida de los indígenas wayuu del municipio de Uríbia, resguardo de la Alta Guajira. Monografía de grado para la carrera de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDi Bella, M. (1996). Honor. En: P. Bonte & M. Izad (Eds.). Diccionario Akal de Etnología y Antropología (pp. 353-354). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México, D. F.: Colofón.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Sevilla: Guadarrama.spa
dc.relation.references_____. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGallino, L. (1995). Diccionario de Sociología. Buenos Aires: Siglo XXI. Geno Pro. Geno Pro-Programa de árboles familiares [en línea]. [ref. de 27 de abril de 2009]. Disponible en web: http://www.genopro.com/es/(2009).spa
dc.relation.referencesGil, F. & Corleto, R. (2006). Documentos para el estudio de la historia de la Iglesia en América Latina 1998-2006. Pontificia Universidad Católica Argentina. En línea: https://mercaba.org/FICHAS/Documentos/estudiosiglesia_04-00.htm [Acceso: junio, 2011).spa
dc.relation.referencesGonzález, N. (2002). Monarquía, representación política e independencias americanas en el liberalismo ilustrado: Inglaterra y España 1763-1812. Tesis Doctoral, Universidad Complutense. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesGonzález-Plazas, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira: aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Bogotá: Centro de estudios y observatorio de drogas y delito (CEODD). Facultad de Economía, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGoulet, J. (1978). El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Oupayu. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.references_____. (1981). El universo social y religioso guajiro. Caracas: Biblioteca Corpozulia y Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (1990). Una visión de la pesca entre los wayuu. En: G. Ardila y A. Pérez (Eds). La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica (pp. 163-180). Bogotá: Fondo FEN, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. Fonseca, L. y Saldarriaga, A. (1992). Vivienda guajira. En: Fonseca, L. & Saldarriaga, A. (Eds.). Vivienda guajira (pp. 50-99). Bogotá: Carbocol.spa
dc.relation.references_____. (2001). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu. Bogotá : Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.references_____. (2007). El poblamiento del territorio guajiro. En: Paz, C., Alarcón, J. (Comps.). Pueblos indígenas, territorios y demarcación (pp. 17-36). Maracaibo: Universidad del Zulia.}spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2009). Las capitulaciones de descubrimiento y rescate: la Nueva Andalucía Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 11 (21), 257-276.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, V. (1950). Organización social en La Guajira. Bogotá: Instituto Etnológico Nacionalspa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos.spa
dc.relation.referencesHall, Edward (2003). La dimensión oculta (caps. IX-X). México, D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHarris, Marvin (1993). Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2015). Habitar, construir, pensar. Madrid: La Oficina.spa
dc.relation.referencesHerreño, A. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El Otro Derecho, 31-32, 247-272.spa
dc.relation.referencesISAGEN. Gestión corporativa. En línea: http://mail.ceo.org.co/afiliacion/afiliados-ceo/sector-de-servicios/394-isagen [Acceso: 18 de junio, 2011].spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2006). Atlas del viento y energía eólica en Colombia. Bogotá: IDEAM – UPME.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2009). Estudio General De Suelos Y Zonificación De Tierras. Escala 1:100.000. Departamento De La Guajira. (2009).spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística – INE (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda en Venezuela. En línea: https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm [Acceso: 10 de agosto, 2012].spa
dc.relation.referencesJulián, A. (1854). La Perla de la América, Provincia de Santa Marta. París: Imprenta de E. Thunot.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2004). La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. Bogotá: Banco de la República. En Línea: https://www.banrep.gov.co/es/idea-federal-colombia-durante-el-siglo-xix [Acceso: 30 de noviembre, 2011].spa
dc.relation.referencesKuethe, A. (1987). La campaña pacificadora en la frontera de Riohacha. 1772-1779. En: Revista Huellas, 19, 9-17.spa
dc.relation.referencesLacoste, Yves. (1982). Geografía del Subdesarrollo. Editorial Ariel, 4ª ed., Barcelona.spa
dc.relation.referencesLeal, M. & Alarcón, J. (2003). Relaciones de poder y nuevos liderazgos en el pueblo wayuu. Boletín Antropológico de la Universidad de los Andes, 58, 196-197.spa
dc.relation.referencesLedo, J. (2004). El posmodernismo en antropología. Aposta. Revista de ciencias sociales, 11, 1-15.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, C. (1983). Las estructuras elementales del parentesco. México, D. F.: Paidós.spa
dc.relation.references_____. (1994a). El pensamiento salvaje. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLey 695 de 2001. Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 44.564, de 27 de septiembre de 2001.spa
dc.relation.referencesLombard, J. (1997). Introducción a la etnología. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLuna, L. (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesLuque, E. (1996). Antropología política. Ensayos críticos. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesMartínez, U. (2008). Historia de la antropología. Teorías, praxis y lugares de estudio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesMarzal, M. (1997). Historia de la Antropología, vol. 2. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesMatos, M. (1975). Derecho civil y penal Guajiro. El “püpchipú” o abogado guajiro. Maracaibo.spa
dc.relation.referencesMaya, F. (1999). Legislación penal wayuu y su paralelo con el sistema penal colombiano. Tesis de especialización en Instituciones Jurídico-Penales. Convenio Uniguajira-UNAL. Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesMeisel, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 86. Cartagena de Indias: Banco de La República, Centro de Estudios Económicos Regionales.spa
dc.relation.referencesMorales, O. (1984). Memorias del mestizaje. Bogotá: Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. (2007). La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. Un ensayo bibliográfico. Fronteras de la Historia, 12, 373-404.spa
dc.relation.referencesMosquera, S. (2010). La prensa y la inmigración sirio-libanesa en Cartagena ,1912-1930. Trabajo de grado para la carrera de Historia. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas. Cartagena, Colombia.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Asamblea General, sexagésimo primer período de sesiones. Informe del consejo de derechos humanos, Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, A/61/L.67.(2007).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Bogotá: ONU.spa
dc.relation.referencesNates, B., Jaramillo, P., & Hernández, G. (2004). Más allá de la historia. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2007a). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de migración forzosa. Serie Cuadernos de investigación. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2007b). Territorios. En: A. Barañano, J. L. García, M. Cátedra & M. Devillard (Coords). Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización (pp.341-344). Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2010). Nuevos territorios. Revista Anthropos, 227, 35-52.spa
dc.relation.referencesNavarro, F. (2000). Introducción a la teoría y práctica de la traducción: Ámbito hispano- francés. Alicante: Editorial Club Universitario.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1984). Entre memoria e historia: la problemática de los lugares. En línea: http://www.chocolonautas.edu.pe.Modulo_virtual:Memorias_de_la_violencia. [Acceso: marzo de 2013).spa
dc.relation.referencesPacini, D. (1984). Resource Development and Indigenous People. The Cerrejón Coal Proyect In Guajira, Colombia. Cambridge, MA: Cultural Survival Inc.spa
dc.relation.referencesPacto de Lausanne (1974). En línea: https://www.lausanne.org/es/contenido/pacto-de-lausana/pacto [Acceso: 30 de mayo 30, 2011).spa
dc.relation.referencesPalacio, J. 1982. La esclavitud y la sociedad esclavista. En manual de historia de Colombia, tomo I, Bogotá, círculo de lectores. Pp. 303-346.spa
dc.relation.referencesPaul-Levy, F. y Segaud, M. (1983). Anthropologie de l’espace. París: Centre Georges Pompidou. Centre de Création Industrielle.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1999). Configuración del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: El caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, enero-diciembre, 9-35.spa
dc.relation.referencesPerrin, M. (1976). El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila.spa
dc.relation.references_____. (1987). Creaciones míticas y representaciones del mundo: El ganado en el pensamiento simbólico guajiro. Antropológica, 67, 3-31.spa
dc.relation.references_____. (1990). La lógica de las claves de los sueños. Ejemplo guajiro. En: Antropología y experiencias del sueño (pp. 79-92). Quito: Abya-Ayala.spa
dc.relation.references_____. (2003). Guerras internas. El caso wayuu. Antropológica, 99-100, 143-151.spa
dc.relation.referencesPerrin, M. & Uliyuu, J. (1985). La ley guajira. Justicia y venganza entre los guajiros. Revista Cenipec, 9, 83-118.spa
dc.relation.referencesPimienta, M. (1993). La historia de todo lo existente. Revista Woummainpa, Mayo 5, 3-30.spa
dc.relation.referencesPimienta, S. (2001). Tránsito del contrabando a la legalidad en el comercio en Maicao. Monografía de grado, convenio Uniguajira-UNAL. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituciones jurídico políticas y derecho público. Riohacha, Colombia (2001).spa
dc.relation.referencesPitt-Rivers, J. (1999). La enfermedad del honor. Anuario IEHS, 14, 235-245. En línea: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1999/010%20-%20Pitt-Rivers,%20Julian%20-%20La%20enfermedad%20del%20honor.pdf. [Acceso: 14 de agosto, 2016].spa
dc.relation.referencesOliver, José. (1989). The archaeological, linguistic and ethnohistorical evidence for the expansion of arawakan into northwestern Venezuela and northeastern Colombia. Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Anthropology in the Graduate College of the University of Illinois at Urbana-Champaign. Urbana, Illinois, USA.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1947). Informe preliminar sobre aspectos sociales y económicos de la Guajira. Boletín de Arqueología, II (5-6), 529-572, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPiñuel, R. José. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.spa
dc.relation.referencesPocaterra, N. (1989). El sentido indígena de la tenencia de la tierra. Caracas: Centro de investigaciones en antropología y población (CEVIAP).spa
dc.relation.referencesPolo, J. (2000). Contrabando y pacificación indígena en la frontera colombo-venezolana de La Guajira (1750-1800). Revista Aguaita, junio, 41-62.spa
dc.relation.referencesReynoso, C. (2006). Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires: Editorial SB.spa
dc.relation.references_____. (2011). Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: Editorial SB.spa
dc.relation.referencesRomero, D. (2002). Incidencia de la normatividad en el comercio aduanero Maicao-Uríbia y Manaure. Monografía de grado. Convenio UNAL-UNIGUAJIRA. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Instituciones jurídico políticas y derecho público. Riohacha, Colombia (2002).spa
dc.relation.referencesRorty, R. (2009). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesSæter, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2011). El gas de la guajira y sus efectos económicos sobre el departamento. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena de Indias: Banco de La República, Centro de Estudios Económicos Regionales.spa
dc.relation.referencesSandner, G. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental: coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Bogotá.spa
dc.relation.referencesSantamaría, J. (2007). Sobre las formas de sanación y solución de conflictos del pueblo wayuu en el sur de La Guajira colombiana. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSegovia, R. (2002). El contrabando en el Nuevo Reino de Granada (1700-1739). Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 39 (61), 34-55.spa
dc.relation.referencesSema, B. (2004). Economía y salud, bonanza y ocaso de un pueblo de nómadas en zona de frontera. Monografía de grado en Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesTomé, P. (2010). La configuración espacial del desierto. Revista Anthropos, 217, número dedicado a “Nuevos territorios e innovación digital virtualidad, diversidad cultural y construcción social de los espacios”, 147-162.spa
dc.relation.referencesTovar, H. (1994). Relaciones y Visitas a los Andes. Instituto colombiano de cultura hispánicaspa
dc.relation.referencesVásquez, S., & Correa, H. (1986). Hacia la construcción de la etnohistoria wayuu: aspectos de los cambios culturales y la reubicación territorial a comienzos del siglo. Informe de investigación mecanografiado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVan Den Berghe, P. (1983). Sistemas de la familia humana: una visión evolucionista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesVidal, S. (1987). El modelo del proceso migratorio prehispánico de los Piapoco: hipótesis y evidencias. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister Scientiarum en Biología, mención Antropología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesViloria, J. (1998). La economía del carbón en el caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, 4. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales.spa
dc.relation.referencesVon-Wright, G. (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesWatson, L. 1967. Goajiro social structure: a re-examination. En Antropológica, No 20, pp.3-36. Caracas.spa
dc.relation.referencesWilbert, J. 1958. Kinship and social organization of the Yekuana and Goajiro. South western Journal of Anthropology. Vol 14 No 1, pp. 51-60.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (Ed.) (2002). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdrey, R. (1996) Territorio. En: P. Bonte & M. Izad (Eds.). Diccionario Akal de Etnología y Antropología (pp. 698-699). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBanco de La República (1965). Historia extensa de Colombia. Tomo III. Bogotá: Ediciones Lerner.spa
dc.relation.referencesBartra, R. (2007). Territorios del terror y la otredad. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.references_____. (2010). Las redes imaginarias del poder político. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesBarrera, E. (1999). La rebelión guajira de 1769. Algunas constantes de la cultura wayuu y razones de su supervivencia. El Libro Total. En línea: https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=5812 [Acceso: 20 de junio, 2011]spa
dc.relation.referencesBarrera, E. (2003). Los esclavos de las perlas. Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas del Cabo de la Vela 1540-1570. En: Boletín Cultural y bibliográfico del Banco de la República, 40 (61), 1-33.spa
dc.relation.referencesClarac, J. (2005). El “lenguaje al revés”. Aproximación antropológica y etnohistórica al tema. Mérida: Editorial Venezolana.spa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDover, R., Rincón, M. & Zapach, M. (1997). Impacto sociocultural en los indígenas del sur de La Guajira, generado por la explotación minera del carbón. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesFox, R. (1979). Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesFrazier, J. (1986). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1999). Totem y tabú. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesFundación para el Debido Proceso Legal (DPLF, por sus siglas en inglés Due Process of Law Foundation). (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Washington, D. C.: DPLF.spa
dc.relation.referencesHarris, M. (1997). Caníbales y reyes. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesKrotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, C. (1994b). Antropología Estructural. Barcelona, España: Ediciones Altaya.spa
dc.relation.references_____. (2012). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLowie, R. (1979). La sociedad primitiva. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.spa
dc.relation.references_____. (1983). Religiones primitivas. Madrid, España. Editorial alianza.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid, España: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesMead, M. (1994). Sexo y temperamento. Barcelona, España: ediciones Altaya.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. Josefina. 1984 Guajiros - Cocinas. Hombres de Historia, 1500 - 1800. Madrid. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesMorey, M. (2015). Focault y Derrida: pensamiento francés contemporáneo. Editorial Impresia Ibérica, España.spa
dc.relation.referencesMúnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Religión, clase y raza en el caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesRibeiro, D. (1993). El proceso civilizatorio. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesRojas, J. & Gómez, E. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. Mérida: Archivo Arquidiocesano de Mérida. Serie Estudios No 9.spa
dc.relation.referencesEntrevista con la profesora y líder wayuu, Remedios Fajardo Uribia, marzo de 2012.spa
dc.relation.referencesEntrevista con el líder wayuu, Gabriel Iguarán, Nazareth, junio de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con líder wayuu, comunidad de Portete, mayo de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con el palabrero Ángel Amaya, Riohacha, marzo de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Roland Fince, Portete, mayo de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Carlos Curvelo, Manaure, abril de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Jooshchon Pushaina, Una’apuchon, agosto de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Mejía Epiayú, autoridad tradicional, comunidad de Iparú, 22 de julio de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Filomena Epiayú, médica tradicional, experta en lesiones óseas, Trupiogacho La Meseta, julio 23 de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con el gobernador del resguardo, Rafael Enrique Uriana, Barrancas, julio de 2011.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Aurora Epieyuu, representante legal de Luta’amana, enero de 2012.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Pedro José Epieyú, autoridad tradicional, Luta’amana, enero de 2012.spa
dc.relation.referencesEntrevista con Irma Epieyuu, autoridad tradicional, Luta’amana, febrero de 2012.spa
dc.relation.referencesComunicación personal de Rudecindo Ramírez, etnolinguista wayuu, Uribia, marzo de 2012.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2020