dc.contributor.advisor | Yaya Escobar, Ruby Esperanza | |
dc.contributor.author | González Tamayo, Yeleinis | |
dc.date.accessioned | 2021-06-01T21:34:00Z | |
dc.date.available | 2021-06-01T21:34:00Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/256 | |
dc.description | Incluye fotografías, imágenes y tablas | spa |
dc.description.abstract | Integrar las tecnologías de la Web 2.0 como herramienta mediadora de aprendizaje permite realizar actividades colaborativas que complementan la clase presencial, convirtiéndose en una excelente oportunidad para conectar los contenidos al contexto y propiciar espacios de interacción y colaboración social. El presente proyecto de profundización busca mejorar el proceso de enseñanza en la asignatura procesos administrativos y operacionales, del tercer semestre de contaduría pública en la universidad de La Guajira, debido a que éste se basaba en un enfoque transmisionista; centrado en el docente, que hacía el mayor énfasis en la clase magistral y en didácticas pasivas que no le permitían al estudiante involucrarse y comprometerse eficientemente con su saber. Se pretende cambiar las estrategias metodológicas pasivas por activas basadas en el Aprendizaje colaborativo (AC) y en Red, implementando actividades relacionadas con los objetivos de la asignatura abordando técnicas didácticas activas apoyadas con las TIC. En el documento se analiza la implementación de un plan de aula rediseñado para garantizar un cambio radical en las formas de enseñar del docente y la manera de aprender de los estudiantes, actores principales del aula.
Con el análisis de los resultados se llega a varias conclusiones, entre otras; se pudo reconocer una mejor práctica docente, cambiando la percepción del quehacer del aula, devolviéndole al estudiante su primacía, imponiendo el saber hacer para favorecer un aprendizaje profundo y funcional. El trabajo colaborativo apoyado con herramientas tecnológicas privilegia una mayor interacción entre los actores del proceso logrando que los estudiantes se conviertan en agentes activos y participativos. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción
1.Identificación del tema y del contexto
1.1 Identificación del tema, área o problema de interés
1.2 Caracterización del contexto de la innovación
1.2.1 Contexto educativo del Proyecto
1.3 Objetivos del Proyecto
1.3.1 General
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Fundamentación del tema
1.4.1 Enseñanza Aprendizaje en el área administrativa
1.4.2 Enseñanza aprendizaje en clases numerosas
1.4.3 El uso y aplicación de tecnologías de la web 2.0 en educación
1.4.4 Uso del Foro de Discusión Virtual
1.4.5 Uso de Redes y Comunidades de Aprendizaje
1.4.6 Estrategias Didácticas Activas
1.4.7 Referentes pedagógicos
2. Diseño de la Innovación
2.1. Metodología
2.1.1. Descripción de la Innovación
2.2. Estrategia pedagógica
2.3. Orientación de las TIC
2.4. Plan de Acción
2.4.1 Objetivos de aprendizaje
2.4.2. Evaluación de los objetivos de aprendizaje
2.4.3 Actividades de aprendizaje
2.5 Análisis de resultados
2.5.1 Objetivos Alcanzados.
2.6 Conclusiones
2.7 Recomendaciones
3. Reflexiones de la práctica de aula
3.1 Experiencia del ABP en el aprendizaje del proceso administrativo
3.1.1Objetivo.
3.1.2 Objeto
3.1.3 Ejes.
3.1.4 Plan de Acción
3.1.5 Reconstrucción histórica
3.2 Análisis e Interpretación
3.3 Conclusiones y recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos | spa |
dc.format.extent | 147 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | spa |
dc.relation.references | Adrián, M. (2004): Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. En Begoña Gros Salvat. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN-e 1138-9737, Nº. 5, 2004. | spa |
dc.relation.references | Biggs, J. (1999): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España. Narcea, S.A de Ediciones. 3ª Edición. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, O. (2012): Redes, Comunidades de Aprendizaje y gestión del conocimiento. | spa |
dc.relation.references | Davini, M.C. (2008): Métodos activos de enseñanza y aprendizaje, La integración del conocimiento y la práctica. Versión adaptada del capítulo 5 del libro de Davini, M.C., “Métodos de enseñanza”. Editorial Santillana. (p. 113-133). Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Flórez Ochoa, R.: Hacia una pedagogía del conocimiento. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Galindo & Tamayo (2012): La Evaluación en la formación por competencias. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | García Sans, A. (2008, mayo): Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Doctoranda UNED. Universidad Andrés Bello, Chile. Recuperado el día 1 de septiembre de 2012, de: http://www.mentalidadweb.com/wp-content/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf. | spa |
dc.relation.references | GHISO, A. (1999): Practicas generadoras de saber. | spa |
dc.relation.references | JARA, O. (2011): La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Decisio, Testimonios. Enero-Abril. 2011. | spa |
dc.relation.references | Ornelas Gutiérrez, D. (2007): El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 44, Nº. 4, 2007. | spa |
dc.relation.references | Pedro, F. (2012): “La integración de TIC en la era del aprendizaje Ubicuo”, conferencia Webinar 2012. Recuperado el día 14 de marzo de 2012, de http://www.webinar.org.ar/conferencias/integracion-tic-era-del-aprendizaje-ubicuo?page=8 | spa |
dc.relation.references | Picardo Joao, O. (2001-2003): Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento. | spa |
dc.relation.references | REYNAGA OBREGÓN, S., FARFÁN FLORES P. E. (2004): Redes académicas… potencialidades académicas. Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad” Ejes: Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes. Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Russo, H. (2010, agosto 16): Ranking de países con más usuarios en Facebook. Recuperado el día 20 de septiembre de 2012, de: http://geeksroom.com/2010/08/ranking-de-paises-con-mas-usuarios-en-facebook/30486/. | spa |
dc.relation.references | Siemens, G. (2004, diciembre): Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. | spa |
dc.relation.references | Salinas Ibáñez, J. (2008, Septiembre). Innovación Educativa y uso de las TIC, Edita: Universidad Internacional de Andalucía, (p.18-26). Sevilla, España | spa |
dc.relation.references | Túnez López, M. & García J.S. (2010, Octubre): Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España). Recuperado el día 1 de septiembre de 2012, de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/A11_011-V1_premaq-p. | spa |
dc.relation.references | UNESCO, 2002. Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. División de educación superior | spa |
dc.relation.references | Universidad de La Guajira. (2011). Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública. Riohacha: Uniguajira. | spa |
dc.relation.references | Uniguajira. (2009). Plan estratégico en uso y apropiación de TIC. Riohacha: Uniguajira. | spa |
dc.relation.references | Uniguajira. (2008). Plan Estratégico Para el desarrollo de la investigación. Una Mirada Desde las Políticas Institucionales 2008 – 2011. Riohacha: Uniguajira. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Tecnologías de la información y las comunicaciones | |
dc.subject.proposal | TIC | spa |
dc.subject.proposal | Red de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas, | spa |
dc.subject.proposal | Didácticas activas | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje colaborativo | spa |
dc.subject.proposal | Facebook | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |