• español
    • English
UMECIT

Repositorio Digital

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar CA. Libros fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital Uniguajira
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CA. Libros
  • Listar CA. Libros fecha de publicación
  •   Repositorio Digital Uniguajira
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CA. Libros
  • Listar CA. Libros fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CA. Libros por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 41

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC 

      Pinto Santos, Alba Ruth; Diaz Carreño, Jarold Antonio; Rodriguez Pautt, Beatriz Elena; Atrio, Silvia Ines; ALFARO CAMARGO, CARLOS ALBERTO; Cortes, Omar ; Santos Pinto, Yorly; Morales Epieyu, Brunilda; Berrío Caballero, Hobber (Universidad de la GuajiraRiohacha, 2018)
      Ser maestro en el siglo XXI implica diseñar experiencias de aprendizaje e innovaciones educativas desde los nuevos escenarios educacionales, pensando en el que aprende y en las competencias que requiere el profesional de ...
    • Eichhornia Crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales : fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas. 

      Mendoza Guerra, Yoma Isabel; Castro Echavez, Fernando Luis; Marín Leal, Julio César (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      En la ciudad de Riohacha (La Guajira) las aguas residuales no reciben tratamiento y son arrojadas al mar por medio de un emisario final, debido a las deficiencias en la infraestructura sanitaria y el mal estado de tuberías, ...
    • Sistema de manglar la primera boquita : estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales en Dibulla, departamento de La Guajira 

      Martínez Gil, José Manuel; Manco Jaraba, Dino Carmelo; Espinosa Pérez, Oscar Eduardo (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      Este libro es el resultado de un estudio del sistema de mangle de la Primera Boquita, situado en el corregimiento La Punta de Los Remedios en el municipio de Dibulla del departamento de La Guajira. Gracias a este se detectó ...
    • Sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo. 

      Ramírez Cardeño, Wendy; García Guilany, Jesús; Cardeño Portela, Edwin (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      La obra que se presenta a continuación pretende mostrar una visión sobre los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en pymes de la Guajira colombiana, específicamente en Riohacha. La finalidad ...
    • Resolución de conflictos y mediación en los centros educativos : una visión social. 

      Amaya López, Nicolás; Reinoso Pérez, Yalexi María; Fragozo Álvarez, Lilibeth (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      La problemática que se aborda en el presente libro, es el resultado de un proceso de investigación, relacionado con el conflicto escolar y la forma como se resuelve en el interior de las Instituciones educativas en el ...
    • Análisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, La Guajira. 

      Ortiz Rojas, Ángela Naír; Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Castrillón Rois, Marta Josefina (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      El presente documento contiene el diagnóstico territorial de la dinámica productiva con enfoque social y solidario para orientar la intervención del sector trabajo en el marco del posacuerdo, del municipio de Fonseca. Es ...
    • Nuevos enfoques en políticas públicas para prevenir conductas adictivas en contextos socio familiares. 

      Brito Carrillo, Clara Judith; Villa Navas, Ana Rita; Redondo Salas, Danni Dexi (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      En este libro el lector encuentra un estudio sobre el comportamiento asociado a las adicciones, el cual no está recibiendo un tratamiento apropiado por la sociedad actual. Las conductas adictivas, y especialmente el consumo ...
    • Vigilancia Tecnológica-Inteligencia Competitiva (VT-IC) en los grupos de investigación. 

      Romero Cuello, Sandy; Quintero Mendoza, Jaider; Mejía Riveira, Nayeli (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      El objetivo de esta investigación fue determinar la aplicabilidad de los Modelos de Vigilancia Tecnológica (VT) e Inteligencia Competitiva (IC) a las prácticas, actividades y procesos desarrollados por los grupos de ...
    • Valores éticos y morales en grupo focal de la Universidad de La Guajira. 

      Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mendoza Cataño, Carmenza; Mejía González, Loreley Patricia (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      Los estudiantes del 9 semestre del programa de trabajo social de la facultad de Ciencias económicas y administrativas, tuvieron en cuenta las respuestas de 28 estudiantes referente al conocimiento de la ética y la moral ...
    • Tendencia tecnológica de la energía eólica : resultado de una investigación. 

      Barliza Núñez, Glendis; Barliza Núñez, Rosalba; Kammerer David, Martha (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      La presente investigación tiene como objeto analizar la tendencia tecnológica de la energía eólica en La Guajira colombiana, bajo el enfoque teórico de la tendencia tecnológica, el posicionamiento tecnológico, energía ...
    • Trabajo social desde la figuración investigativa : miradas del proceso de desarrollo científico de las ciencias sociales aportadas por los egresados del programa de trabajo social de la Universidad de La Guajira. 

      Campo Rivadeneira, Ledis Esther; Chiquillo Rodelo, Juannys; Vidal Durán, Betsy Roquelina (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      Las universidades, al igual que cualquier otra organización, deben manejar procesos, modelos y herramientas que le permitan afrontar los cambios y ser capaces de brindar soluciones a conflictos, problemas y necesidades que ...
    • Gerencia centrada en el ser como potenciador del cambio. 

      Britto González, Tatiana S.; Fuentes Molina, Natalia (Universidad de la GuajiraRioacha, Colombia, 2019)
      La gerencia centrada en el ser muestra cómo se disponen los recursos cerebrales, emocionales y comportamentales para dirigir a las personas como un elemento sine qua non del cambio organizacional; por esta razón en el ...
    • Horizonte de la regionalización universitaria : gestión, cultura y desarrollo profesional. 

      Rodríguez López, Cielo Margarita; Vásquez Sánchez, Elis Beatriz; Cadena Martínez, Laura Milena (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      La presente investigación tiene como propósito establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo en los municipios fronterizos de La Guajira, Colombia. A fin de lograr el ...
    • Innovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira. 

      Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      Este trabajo tiene la finalidad de ser una guía para el mejoramiento en la innovación tecnológica y la competitividad, considerados como factores básicos del desarrollo de las pymes, como es el caso del sector panadero, ...
    • Gestión presupuestaria de estructuras : mecanismo de planificación y control en las universidades públicas. 

      Acuña Mendoza, Doris Leonor; Torres Brugés, Wilmer José (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      A continuación, se presenta el estudio denominado: Gestión Presupuestaria de Estructuras: Mecanismo de planificación y control en las universidades públicas. El cual es una publicación original e inédita, cuyo contenido ...
    • Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. 

      Sierra Toncel, Wilmar; Rangel Luquez, Olivia; Soto Peroza, Víctor (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      El presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, ...
    • Emprendimiento social en el sector lácteo. 

      Pedraza Reyes, Carlos J.; Cantillo Campo, Nair; Dueñas Meza, José (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      El presente estudio buscó analizar el emprendimiento social y su gestión dentro del sector lácteo, tomando en cuenta autores especialistas en esta fase del emprendimiento social como Céspedes (2009), Soto y Cárdenas (2007), ...
    • Liderazgo gerencial : acción estratégica de las empresas de servicios públicos. 

      Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Antonio; Sánchez Valbuena, Iván José (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      El objeto del presente trabajo es analizar el liderazgo gerencial como acción estratégica de las empresas de servicios públicos. Su base teórica se sustenta en autores como: Páez (2013); Paz, Harris y García (2015), Paz, ...
    • Ejercitación de la expresión comunicativa para la aproximación al uso de tecnologías móviles comunidad indígena de Manzana. 

      Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Choles Quintero, Patricia; Cuesta López, Rosalba; Solano Barliza, Andrés (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      La ejercitación de las expresiones comunicativas para la escritura de historias se apoya en la metodología de enseñanza utilizada por el doctor Paul Kim (2012) en diferentes lugares del mundo. El elemento diferencial en ...
    • Competencias financieras y contables : estructuras formativas en el ejercicio del profesional en ciencias económicas, administrativas y contables. 

      Cabrales Bonivento, Edwin; Ureche Vanegas, Leyla Marlene (Universidad de la GuajiraColombia, 2019)
      Las competencias financieras y contables pueden concebirse como una fase de difusión del sistema financiero, caracterizado por la apertura de los sistemas económicos nacionales, el aumento del comercio internacional, la ...

      Envíos recientes

      • Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC

        ...

        Pinto Santos, Alba Ruth | 2018

        Ser maestro en el siglo XXI implica diseñar experiencias de aprendizaje e innovaciones educativas desde los nuevos escenarios educacionales, pensando en el que aprende y en las competencias que requiere el profesional de la era digital. También tenemos la responsabilidad de promover la creatividad, el pensamiento crítico y la solución de problemas desde el compromiso que debe asumir el individuo con el bienestar de todos.

        LEER

      • Eichhornia Crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales : fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas.

        ...

        Mendoza Guerra, Yoma Isabel | 2019

        En la ciudad de Riohacha (La Guajira) las aguas residuales no reciben tratamiento y son arrojadas al mar por medio de un emisario final, debido a las deficiencias en la infraestructura sanitaria y el mal estado de tuberías, lo que genera problemas políticos, sociales, económicos y ambientales. Como alternativa de solución la presente investigación diseñó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio, para evaluar la capacidad de Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para disminuir la carga orgánica y los indicadores de contaminación fecal. Para ello se diseñaron 9 estanques que operaron a flujo semicontinuo y con un Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 7 días: en tres de ellos se trataron las aguas residuales con Eichhornia crassipes con cobertura de 100%; en otros tres las plantas sólo cubrieron el 50% de la superficie de los contenedores y los restantes permanecieron sin plantas acuáticas para ser usados como control. El monitoreo duró ocho meses durante este periodo se aplicaron tasas de renovación de efluentes de 25, 50 y 75%, y, los siguientes parámetros se evaluaron de acuerdo con los métodos estándares: temperatura, pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, salinidad, cloruro, nitrato, nitrito, amonio, ortofosfato, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 ), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), sólidos suspendidos fijos (SSF), y coliformes totales y fecales. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del efluente tratado en su mayoría se mantuvieron por debajo de los valores máximos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Además, la mejor eficiencia del sistema se presentó al aplicar la tasa de renovación de 25% en los estanques cubiertos 100% con las plantas: registrándose altos porcentajes de remoción de hasta 99,9% para nitrato, nitrito y amonio; de 79,6% para ortofosfato; 91,1% de DQO; 89,8% de DBO5 ; 95,9% de SST; 79,7% de SSV; 95,4% de SSF; y 99,9% de Coliformes. Por todo lo anterior, la fitorremediación es una alternativa eficiente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la población de Riohacha.

        LEER

      • Sistema de manglar la primera boquita : estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales en Dibulla, departamento de La Guajira

        ...

        Martínez Gil, José Manuel | 2019

        Este libro es el resultado de un estudio del sistema de mangle de la Primera Boquita, situado en el corregimiento La Punta de Los Remedios en el municipio de Dibulla del departamento de La Guajira. Gracias a este se detectó que el sistema de mangle sufría una gran presión debido a la deforestación causada por la población, que lo utilizaba como fuente de energía para la cocina. El grupo Alfa Ciencia de la Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros, con el apoyo del Programa Ondas de Colciencias y la coordinación del docente Oscar Eduardo Espinosa Pérez, estudió la estructura e importancia ecológica y socio-económica del sistema Natural de La primera Boquita para determinar el nivel de presión que ejerce la población sobre los parches de mangle situados en el litoral costero del municipio de Dibulla, en concreto sobre el Rizophora mangle o mangle rojo. Una segunda propuesta buscó que la población del corregimiento tomase conciencia de la importancia de salvaguardar el ecosistema al presentarle una alternativa que les permitía preparar sus alimentos sin necesidad de atentar contra este sistema natural. Para ello se construyó, con el apoyo del alemán Mark Heintzel, un espejo parabólico que concentra la energía de los rayos solares, que generaba el calor suficiente para cocinar los alimentos; esto permitió evitar el uso del mangle como combustible, contribuyendo a su protección y emisión de sustancias considerablemente nocivas para el medio ambiente y la salud humana como el CO2, alquitranes y compuestos aromáticos. Una vez logrado este objetivo, se buscó que este aprendizaje se mantuviera en el tiempo; para ello se realizó un estudio que permitiera implementar la educación ambiental como un proyecto trasversal en el plan de estudio de la Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros; este está enmarcado dentro del programa de investigación “Fortalecimiento de la formación docente en las áreas de las ciencias empírico analíticas, socio educativas y culturales para potenciar la productividad académica, científica y tecnológica en el departamento de La Guajira”, por lo que se necesitaba que la Institución Educativa Miguel Pinedo Barros y la Universidad de La Guajira unieran esfuerzos para acercarse a los moradores del corregimiento de La Punta.

        LEER

      • Sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo.

        ...

        Ramírez Cardeño, Wendy | 2019

        La obra que se presenta a continuación pretende mostrar una visión sobre los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en pymes de la Guajira colombiana, específicamente en Riohacha. La finalidad del libro es, por tanto, la de aportar información respecto a cómo se está llevando este proceso al interior de las pymes y presentar un panorama basado en las respuestas obtenidas por parte de las personas encuestadas. Sabiendo que ya existen obras que tratan el tema en forma seria y responsable, pero en su mayoría abordadas desde lo teórico, con oportunidad de mejora en cuanto a las dimensiones estudiadas en este documento, donde se afronta desde una perspectiva práctica, la realidad de la implementación de los SG-SST en las pymes. En este sentido, el libro se desarrolla bajo el enfoque de comunicar a las organizaciones la importancia y los aspectos relevantes de un sistema de gestión de la seguridad y salud de sus empleados, con lo cual se busca que se sensibilicen sobre la normativa, los requisitos y los objetivos establecidos en esta materia. Se quiere destacar el compromiso e involucramiento de todos los niveles jerárquicos. Así como la necesidad de establecer procesos y objetivos direccionados a la pronta implementación de SG-SST, tal como lo establece el marco normativo legal colombiano El desarrollo del texto se orienta hacia el compromiso de promover la seguridad y salud en las pymes estudiadas, lo que implica contribuir al conocimiento que deben tener los empleadores y empleados en relación a su puesta en práctica, al considerar que permite propiciar espacios de calidad de vida laboral en seguridad y salud, además de desarrollar sistemas eficaces de gestión independientemente de la actividad y del tamaño de la organización. Así entonces, como fruto de un proceso investigativo, se genera este libro pretendiendo dejar en sus lectores una reflexión respecto a las barreras que inicialmente se originan en toda organización al momento de asumir un nuevo proyecto, como lo es el implementar un SG-SST, con las inquietudes y dudas que este proceso implica, esperando que pueda servir de guía para programar su implantación. Finalmente, se destaca la colaboración de los directivos de las pymes estudiadas, pues gracias a sus aportes el proyecto inicial pudo llevarse a cabo. Quedando plasmado en el documento que se presenta a continuación.

        LEER

      • Resolución de conflictos y mediación en los centros educativos : una visión social.

        ...

        Amaya López, Nicolás | 2019

        La problemática que se aborda en el presente libro, es el resultado de un proceso de investigación, relacionado con el conflicto escolar y la forma como se resuelve en el interior de las Instituciones educativas en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. En este sentido, se tiene en cuenta que los conflictos forman parte de las relaciones humanas y que las instituciones escolares no deben estar ajenas a los mismos. Por tal razón, la Universidad de la Guajira no es indiferente a uno de los problemas de mayor relevancia que actualmente se viene evidenciando en las instituciones educativas, haciendo referencia a la violencia escolar entre los estudiantes, la cual afecta la convivencia en el ambiente escolar con consecuencias para la integridad física, psicológica, académica de los actores involucrados, extendiéndose a su familia y al entorno donde se desenvuelve el escolar.

        LEER

      • Análisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, La Guajira.

        ...

        Ortiz Rojas, Ángela Naír | 2019

        El presente documento contiene el diagnóstico territorial de la dinámica productiva con enfoque social y solidario para orientar la intervención del sector trabajo en el marco del posacuerdo, del municipio de Fonseca. Es producto de una investigación científica con enfoque cuantitativo y cualitativo; el tipo de investigación y el diseño seleccionado, abordado desde los lineamientos teóricos del tipo de investigación descriptiva y prospectiva, mixta (de campo y documental), con diseño no experimental. El establecimiento y selección de la población está conformado por el sector social y solidario del municipio de Fonseca, utilizando la base de datos de la Cámara de Comercio de La Guajira con sede en Fonseca y de las empresas que constituyen el sector social y solidario formal, tanto en la zona urbana de la cabecera municipal como de la zona rural, obteniendo así un total de sesenta y siete (67) organizaciones, de las cuales se tomó una muestra representativa de 36 organizaciones. Para la recolección, organización y análisis de los datos se aplicaron varios instrumentos proporcionados por el Ministerio del Trabajo, además de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Confecamaras, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura. Para la escogencia de los cultivos prominentes del municipio, es decir aquellos que los actores consideraran con mayores potencialidades de desarrollo actual y potencial, se utilizó la matriz de Vester, además de la encuesta a representantes legales de las empresas de los sectores sociales y solidarios del municipio. La Guajira: constituido por una caracterización de la dinámica productiva urbana, rural y formal del territorio, la identificación de las actividades económicas prominentes para la generación de ingresos, empleo y emprendimiento y la caracterización de la integración horizontal y vertical de las actividades económicas prominentes presentes en el territorio que generen, a su vez, una cadena productiva.

        LEER

      • Nuevos enfoques en políticas públicas para prevenir conductas adictivas en contextos socio familiares.

        ...

        Brito Carrillo, Clara Judith | 2019

        En este libro el lector encuentra un estudio sobre el comportamiento asociado a las adicciones, el cual no está recibiendo un tratamiento apropiado por la sociedad actual. Las conductas adictivas, y especialmente el consumo de drogas, muestran una degradación progresiva de factores sociales ligados al entorno, que afectan no solo las relaciones interpersonales, sino que colocan a los ciudadanos en una situación en que, sin aceptarlo, resultan afectados. Estos niveles altos de desconfianza son generados por el tráfico y por las conductas violentas de quienes se encuentran en un mundo del cual parece imposible salir. Son factores que resultan del consumo mismo y de la reacción ante el rechazo al consumidor por quienes lo ven como una forma de descomposición de la sociedad misma. La complejidad del problema se hace visible cuando se contempla el clima de violencia creado entre quienes producen estas sustancias, los consumidores y las autoridades de los países en donde se comercializa, que generan condiciones difíciles de manejar por los líderes y autoridades que hacen un esfuerzo por buscar una salida, sin lograr resultados significativos. Un grupo de investigadoras de la Universidad de La Guajira, Colombia, se ha comprometido con la reflexión sobre el problema, encontrando que parte de esto se debe a la manera como se ha tratado con unos efectos y secuelas que no alcanzan a contrarrestar los problemas conexos al uso de las drogas, lo cual posee sus exigencias propias cuando se visibiliza la necesidad de pensar en un entorno que valide los resultados de investigaciones, de modo que el Comité Departamental de Droga, y la puesta en marcha del Observatorio de drogas (el cual posee su asiento en el Alma Mater) den la posibilidad de utilizar estos estudios. La profesora Clara se ha dado cuenta de que es necesario superar la percepción que lo califica como un problema localizable solo en las personas y en un contexto social y normativo que fluctúa entre la permisividad y el control violento de las personas que se encuentran vinculadas como productores, traficantes o consumidores. Para ella la adicción es un problema social que parte de los estados psico- farmacológicos con efectos destructivos en el organismo y estados de conciencia que precipitan una conducta delictiva. Pero esto, que es lo visible, está ligado a la compulsividad del dinero fácil que crea redes de tráfico, con participación de líderes que buscan una forma de financiar no solo sus actividades ilícitas sino generar estructuras de poder que comprometen a quienes están obligados a combatirla. Hasta llegar a la sociedad que oculta el problema y no lo enfrenta directamente, facilitando redes de distribución muy difíciles de erradicar. Es un libro donde se dimensiona la existencia de un conocimiento muy superficial de la Política Nacional de Drogas en las instituciones educativas y ambientes socio familiares, lo que hace muy vulnerables a los jóvenes y amenaza a las familias que se encuentran en la incertidumbre de cómo manejar el aumento indiscriminado de conductas adictivas. De igual manera, encontraron poco interés de las autoridades locales para asumir con fuerza la puesta en marcha de programas de prevención, reeducación, rehabilitación y reinserción social, con relación a las personas y/o familias perturbadas por el consumo de sustancias psicoactivas. Se muestra cómo el consumo de sustancia psicoactivas se convierte en un problema de salud pública, dadas sus características, que tal como lo están demostrando, se trata de una calamidad que afecta la sociedad y representa un nuevo desafío para el desarrollo humano, que ellas como trabajadoras sociales encuentran dentro de factores de riesgos que suelen provocar consecuencias adversas para el individuo, familia y comunidad. Aunque el departamento de La Guajira resulta afectado por esta realidad, la forma como está manejando esta problemática social hace evidente, que los procesos de tratamiento, prevención y control de las redes de distribución no alcanzan a mostrar resultados, por lo que es claro que se cuestionan las inversiones como costos y gastos que afectan las rentas de los municipios, sin lograr atender y disminuir el problema, afectando la situación política de los gobernantes de turno.

        LEER

      • Vigilancia Tecnológica-Inteligencia Competitiva (VT-IC) en los grupos de investigación.

        ...

        Romero Cuello, Sandy | 2019

        El objetivo de esta investigación fue determinar la aplicabilidad de los Modelos de Vigilancia Tecnológica (VT) e Inteligencia Competitiva (IC) a las prácticas, actividades y procesos desarrollados por los grupos de investigación de la Universidad de la Guajira para optimizar la gestión del I+D+i; para ello primero se realizó una revisión literaria que permitió definir un marco de referencia sobre VT e IC al comparar diversas perspectivas teóricas y se realizaron entrevistas para conocer los procesos y especificidades de los grupos de investigación; con esto se determinó que la VT e IC sí pueden ser herramientas utilizables bajo el marco de la misión y objetivos de los grupos de investigación de la Universidad y se diseñó una metodología útil a los procesos y actividades de los grupos de Investigación de la Universidad de la Guajira para mejorar la efectividad de su gestión. El enfoque de este proyecto es cualitativo porque dado que busca recrear, profundizar y describir la realidad de las prácticas, procesos y actividades relacionados con la VT e IC dentro de los grupos de investigación de la Universidad de la Guajira; además comparte alcances de estudios exploratorios y proyectivos con un diseño experimental de tipo transeccional y de campo.

        LEER

      • Valores éticos y morales en grupo focal de la Universidad de La Guajira.

        ...

        Pinto Aragón, Elvis Eliana | 2019

        Los estudiantes del 9 semestre del programa de trabajo social de la facultad de Ciencias económicas y administrativas, tuvieron en cuenta las respuestas de 28 estudiantes referente al conocimiento de la ética y la moral en su actuar dentro de los diferentes escenarios empresarial, profesional, solidaridad y justicia y ética como asignaturas. La metodología utilizada es la de grupo focal. Las conclusiones y recomendaciones nos permiten desde el campo de actuación del docente investigador recomendar algunas acciones que se deben implementar de acuerdo al análisis realizado como son: Crear murales y/o elementos audiovisuales que fomenten las normas y principios, éticas y morales como estudiantes y futuros profesionales. Brindar espacios donde se ejemplifique tanto las ventajas como las desventajas de llevar o no una vida con base en la ética y la moral. Determinar un sistema de evaluación ético profesional que permita a los estudiantes reconocer, y posteriormente enmendar sus falencias sobre el tema. Ofrecer talleres, cursos y/o seminarios que instruyan y permitan poner en práctica las conductas basadas en la ética y la moral de los estudiantes de Trabajo social.

        LEER

      • Tendencia tecnológica de la energía eólica : resultado de una investigación.

        ...

        Barliza Núñez, Glendis | 2019

        La presente investigación tiene como objeto analizar la tendencia tecnológica de la energía eólica en La Guajira colombiana, bajo el enfoque teórico de la tendencia tecnológica, el posicionamiento tecnológico, energía eólica, entre otros. En cuanto a la metodología esta se encuentra insertada dentro del paradigma Mixto o cualitativo. El tipo de investigación es documental, analítica descriptiva, aplicada con un diseño de tipo biométrico en primer orden, así como un diseño no experimental. La población está representada por dos tipos, el primero de ellos se considera de carácter documental y el segundo está formado por cincos sujetos que laboran en el parque eólico ubicado en Colombia, específicamente en el Departamento de la Guajira. La técnica que se utilizó para desarrollar el tema de estudio fue la de observación documental, a través de la guía de la misma índole; además, para los objetivos de campo, se trató la entrevista, en profundidad en la que se emplea como herramienta de recolección, el guion de aplicación de entrevista no estructurada con preguntas abiertas. Como resultado se obtuvo que el Parque Eólico Jepirachi ubicado en La Guajira colombiana cuenta con tecnología de alta productividad energética, demostrándose la vinculación entre la tendencia tecnológica y el conocimiento que trae consigo la energía eólica, tal como se ha venido aplicando en los países desarrollados, como es el caso del Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Risø DTU. Como conclusión se obtuvo que en la actualidad es fundamental que el Parque Eólico Jepirachi amplíe el número de equipos y aerogeneradores con mayor capacidad para la generación de energía eólica necesaria con el fin de alcanzar el máximo de eficacia en la generación de energía eólica.

        LEER

      • Trabajo social desde la figuración investigativa : miradas del proceso de desarrollo científico de las ciencias sociales aportadas por los egresados del programa de trabajo social de la Universidad de La Guajira.

        ...

        Campo Rivadeneira, Ledis Esther | 2019

        Las universidades, al igual que cualquier otra organización, deben manejar procesos, modelos y herramientas que le permitan afrontar los cambios y ser capaces de brindar soluciones a conflictos, problemas y necesidades que reclama la sociedad actual. De allí la responsabilidad de gestionar el conocimiento desde todas sus funciones, particularmente desde la función investigación; es decir, generándolo, estructurándolo, transmitiéndolo, almacenándolo, difundiéndolo entre todos sus miembros, relacionándolo, vinculándolo y reticulándo con la sociedad. De igual manera, el trabajo social desde la figuración investigativa es la manera cómo vamos a captar, organizar y acceder a todas las experiencias, habilidades, ideas, procesos y conocimientos que existen en la empresa y que los miembros de la organización conservan para el uso de sus funciones. El trabajo social desde la figuración investigativa refleja la dimensión creativa y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de la organización y otros agentes relacionados. El trabajo social desde la figuración investigativa es la capacidad de los actores organizacionales para aprender a generar, utilizar y valorar la sabiduría humana. Evidentemente, el trabajo social está relacionado con el entorno, la forma de gerenciar y los individuos (docente-investigador y coordinador) con sus ideas, conocimientos y experticia (saber); pero, sobre todo, la habilidad que debe tener quien la gerencia (coordinador) con el fin de agregar valor a la organización (función investigación de la universidad). Esto quiere decir que transcienda de un conocimiento individual a un conocimiento colectivo, consustanciado con la generación, transferencia y divulgación del conocimiento científico en todos los espacios organizacionales y universitarios (internos y externos), sin olvidar quién lo posee, quién lo emite y quién lo recibe, apropiando el lenguaje y el medio al servicio de la comunidad. Por esta razón, el conocimiento en instituciones universitarias se ha constituido, en los últimos tiempos, en un objeto de investigación para la construcción de sistemas teóricos, que le dan sustentabilidad a la planificación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento en el plano de la cultura investigativa, denominado “Relación Universidad-Formación-Investigación”. En este contexto, los cambios acelerados del entorno ⸺principalmente, los relacionados con el conocimiento y los procesos de innovación⸺ han generado un impacto de lo que algunos han llamado “la economía del conocimiento”, y no se limita exclusivamente a las nuevas industrias o a las que se basan en el conocimiento. Por lo anterior, las estrategias que los entes educativos desarrollen deben estar orientadas hacia un enfoque que potencialice el conocimiento y las competencias de los docentes-estudiantes; por tal razón, el trabajo social desde la figuración investigativa examina por igual su desarrollo e influencia en su desarrollo, al menos de tres maneras: 1) por sus docentes, 2) por sus investigadores y 3) por sus estudiantes, quienes son los actores principales en la generación y difusión del conocimiento. En este sentido, el trabajo social desde la figuración investigativa corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrarlo, que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos, para contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. Por tanto, están vinculadas con la transferencia y aplicación de nuevas tecnologías. Los procesos implican técnicas para capturar, organizar y almacenar el conocimiento de los trabajadores, además para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan el trabajo social desde la figuración investigativa en las instituciones, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información.

        LEER

      • Gerencia centrada en el ser como potenciador del cambio.

        ...

        Britto González, Tatiana S. | 2019

        La gerencia centrada en el ser muestra cómo se disponen los recursos cerebrales, emocionales y comportamentales para dirigir a las personas como un elemento sine qua non del cambio organizacional; por esta razón en el desarrollo de este libro se equiparán estos términos por la neurogerencia y la metamorfosis empresarial como categorías alegóricas. Con respecto al proceso metamórfico es sustancial señalar que este plantea una forma de transcenderse a sí mismo y los demás, pero debe permitirse de manera intra psíquica para que sea efectiva; de lo contrario, se vuelve fallida o aparente y se caen los procesos empresariales si no es autorreconocido. El introspeccionismo vivencial fue el enfoque que permitió desarrollar mejor este libro por sus preceptos en la riqueza de lo interno para conocer una realidad que fue interpretada mediante el procesamiento cognitivo que desplegó teóricamente este estudio fenomenológico para encontrar la manera idónea de comprender un fenómeno y elaborar su constructo. El diseño de esta investigación, obra de sus autoras, desarrolla el tema en cinco capítulos; la muestra intencional estuvo conformada por cuatro personas que participaron en el entrenamiento centrado en el ser cuyos resultados brindaron experiencias incalculablemente beneficiosas donde el ganar - ganar fortaleció el sentido de pertenencia, la cultura organizacional y el ambiente laboral. En conclusión, la calidad en la comunicación es un competente que debe atenderse y depurarse en todo campo de interacción humana, especialmente el laboral, en el que convergen las dimensiones del ser e inciden en sus actos; por ello los espacios de escucha activa deben incluirse en las necesidades del personal. Por otro lado, los cambios que asuma la empresa deben hacerse púbicos para que se asuman sin prevenciones y con menos resistencia cuando surtan efecto. Finalmente, la gerencia centrada en el ser desafía el potencial neuronal y optimiza la transformación asumida como un reto que delinea grandes logros; por esta razón es una senda el éxito.

        LEER

      • Horizonte de la regionalización universitaria : gestión, cultura y desarrollo profesional.

        ...

        Rodríguez López, Cielo Margarita | 2019

        La presente investigación tiene como propósito establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo en los municipios fronterizos de La Guajira, Colombia. A fin de lograr el desarrollo de los objetivos los autores se basaron en reconocidos autores que abordan el tema. El tipo de investigación se basó en un diseño no experimental, y se clasifica como correlacional. Con el fin de lograr la correlación se construyeron dos instrumentos, luego, los resultados se tabularon en una matriz de datos generales y se procesaron mediante el programa de datos SPSS. Después se calculó el índice de correlación de Pearson con el objetivo de buscar la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo. Como técnica de recolección de la información se eligió la observación por encuesta (una por cada población seleccionada). En este caso, la primera población la constituyen los estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones educativas públicas de los municipios de Maicao y Uribia. En cuanto a la segunda población, la integran los gerentes de las empresas que conforman el sector productivo en los municipios mencionados. Para obtener la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio por estrato, lo cual arrojó una muestra de 1201 estudiantes de la media y 228 empresas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se tabularon y analizaron estadísticamente mediante SPSS. Así, se obtuvieron las siguientes conclusiones: se logró la descripción de los factores individuales o personales que influyen en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en los municipios de Maicao y Uribia, y se determinaron los factores académicos que intervienen en la preferencia vocacional de dichos estudiantes. Asimismo, se logró establecer los factores contextuales que repercuten en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en Maicao y Uribia. Además, se caracterizaron las empresas que integran el sector productivo en dichos municipios, y se realizó la descripción de los medios que utilizan las empresas para reclutar talento humano. Por otra parte, se establecieron los requisitos de vinculación del personal a las empresas y, por último, se estableció la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo en los municipios de Maicao y Uribia.

        LEER

      • Innovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira.

        ...

        Sierra Llorente, José Gregorio | 2019

        Este trabajo tiene la finalidad de ser una guía para el mejoramiento en la innovación tecnológica y la competitividad, considerados como factores básicos del desarrollo de las pymes, como es el caso del sector panadero, uno de los pilares fundamentales de la economía en los países que generan desarrollo empresarial. Cada día las empresas se preocupan por buscar la mejor estrategia innovadora y competitiva, con el fin de garantizar el éxito y la perduración de sus productos y servicios para un mercado cada vez más exigente, si a esto le sumamos el alto índice de competitividad tecnológica reflejado en empresas con una propuesta sólida y un modelo de negocio con enfoque global dentro del entorno panadero. Se revisan aquí conceptos de innovación tecnológica y competitiva en el contexto panadero, factores diferenciadores y niveles de productividad, en las empresas panaderas del departamento de La Guajira. En la actualidad, las empresas panaderas no desarrollan en su totalidad la innovación tecnológica ni su capacidad de competitividad, pues muchas de ellas desconocen y no saben cómo desenvolver estrategias innovadoras para mejorar las competencias empresariales con éxito, teniendo en cuenta que estos factores generan oportunidades reales para el entorno empresarial del panadero. Sin embargo para algunas empresas panaderas del departamento de La Guajira, especialmente aquellas de características especiales, la innovación tecnológica y la competitividad son sinónimos de complejidad, frente a lo cual hay un desconocimiento generalizado dada la falta de compromiso de parte de algunos empresarios y dueños de panaderías, tendiéndose a pensar que esta es exclusiva de las grandes empresas. Estos factores podrían hacer que los empresarios desarrollen nuevos métodos de trabajo en pos de la generación de empresas panaderas exitosas dentro del mercado. Con esta investigación se busca generar compromisos con el gremio de los panaderos del departamento y personas pertenecientes a este mercado, que presenten en el futuro nuevas formas de apropiación de nuestro contexto social, político, económico y cultural. A través de este proyecto de investigación, se espera fomentar la apropiación de estrategias en la vinculación de la innovación tecnológica y competitividad del contexto panadero. Por medio de esta investigación, se busca que garantice el mejoramiento de los procesos productivos y la subsecuente comercialización del pan en los mercados locales, nacionales y extranjeros.

        LEER

      • Gestión presupuestaria de estructuras : mecanismo de planificación y control en las universidades públicas.

        ...

        Acuña Mendoza, Doris Leonor | 2019

        A continuación, se presenta el estudio denominado: Gestión Presupuestaria de Estructuras: Mecanismo de planificación y control en las universidades públicas. El cual es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado en primer término de las conclusiones generadas por la tesis para optar al grado de Magister denominada: Gestión Presupuestaria de las Universidades Públicas de La Guajira Colombiana presentado por Doris Leonor Cuña Mendoza para obtener el grado de Magister en Gerencia Empresarial por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) – (Maracaibo – Venezuela), siendo calificada como aprobada con calificación excelente por jurados expertos. Por lo tanto, el proceso de evaluación de pares académicos fue realizado, ya que el presente trabajo deriva teórica, conceptual y metodológicamente de la mencionada tesis de grado calificada como aprobada. De igual forma el presente estudio es un libro resultado de investigación, del proyecto: Análisis de la Gestión Presupuestaria en las Universidades Públicas de La Guajira – Colombia, el cual se encuentra inscrito en el grupo de investigación WATELUC adscrito a la Universidad de la Guajira y bajo los parámetros de la articulación de la actividad científica interdisciplinaria e interinstitucional, para coadyuvar al desarrollo regional, en concordancia con el Acuerdo No. 022 del 10 de diciembre de 1992, “Estatuto General de Investigaciones”, bajo la dirección de la investigadora. Es de importancia hacer notar que este resultado de investigación es el fruto de la actividad investigativa de ambos científicos, los cuales poseen una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica; aportando una amplia descripción de los resultados, por lo tanto cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de investigación, como lo son: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, convirtiéndolo en visible y asequible para la comunidad de investigadores. El contenido teórico como metodológico del presente libro resultado de investigación está basado en su totalidad en la resolución 1557 de la Rectoría de la Universidad de Guajira, la cual contempla las líneas centrales de publicación de la primera convocatoria interna para la publicación de libros de investigación. ¾ Los capítulos se publicaron, bajo la responsabilidad exclusiva de sus autores y no son más que la expresión de las opiniones de estos ¾ Los errores y las omisiones son de exclusiva responsabilidad de los autores de cada documento. ¾ Los derechos de autor sobre las fotografías publicadas en este libro y los diseños vectoriales que ilustran las portadas y contraportadas, son propiedad de los autores. ¾ Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho el depósito que previene la ley.

        LEER

      • Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.

        ...

        Sierra Toncel, Wilmar | 2019

        El presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Los autores presentan de forma explícita este flagelo, producto de las desigualdades sociales, junto a sus causas, sus realidades, consecuencias y algunas recomendaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias para atacar el problema. En cuanto al marco teórico soporte, se revisaron los fundamentos conceptuales de la OIT (2001- 2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann y Mejía (2011), Núñez (2002), entre otros. Como aporte de los autores se realiza un análisis de contexto regional y local, en cuanto al mercado laboral, y la coyuntura económica del departamento y del Distrito. La investigación se desarrolló desde la perspectiva metodológica como un estudio cuali-cuantitativo, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó el análisis documental derivado de los resultados de la “Gran Encuesta Integrada de Hogares” del “Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas” “DANE” (2016), la encuesta de micro-establecimientos y los datos de la plataforma FILCO1. Además en el trabajo de campo se utilizó como estrategia los talleres con grupos focales de las comunidades tomadas como pilotaje: el mototaximo y los vendedores estacionarios del mercado público de Riohacha. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: que en la informalidad laboral sectorial la mayor participación se registra en hombres, con un moderado indicador de feminización2 , en el rango de edad que oscila entre los cuarenta y uno y sesenta años, siendo la actividad comercial la principal aportante, seguido del transporte y la industria manufacturera. Así mismo, el comercio, hoteles y restaurantes ocupan una gran proporción de trabajadores informales menores de dieciocho años. Existe predominio del estado civil en unión libre y soltero, situación coherente con los riesgos, inestabilidad y volatilidad que caracteriza el trabajo informal. En relación con los ingresos, la mayoría de los trabajadores informales recibe menos de un SMMLV, perteneciendo a los estratos uno (1) y dos (2), considerados los más vulnerables de la población; siendo la actividad de construcción la que presenta los mayores índices, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes. En lo que se refiere a la informalidad empresarial, se puede enunciar entre otras conclusiones que la mayoría de los micro-establecimientos posee una antigüedad de permanencia en la actividad, que oscila entre uno y diez años, se reconoce como indígena y afro-descendiente, es decir pertenecen a las minorías étnicas colombianas, están afiliados al sistema de seguridad social subsidiado y ocupan espacios públicos que obstaculizan la libre movilidad, además rompen el entorno arquitectónico de la ciudad, generando conflictos y problemas de convivencia ciudadana

        LEER

      • Emprendimiento social en el sector lácteo.

        ...

        Pedraza Reyes, Carlos J. | 2019

        El presente estudio buscó analizar el emprendimiento social y su gestión dentro del sector lácteo, tomando en cuenta autores especialistas en esta fase del emprendimiento social como Céspedes (2009), Soto y Cárdenas (2007), Austin, Gutiérrez, Ogliastri, & Refericco (2006), Elkingston & Hartigan (2008) y Mondy, (2010), entre otros. Enmarcado en un paradigma cuantitativo, la investigación fue descriptiva con un diseño no experimental y transversal de campo. La oblación de análisis estuvo conformada por 75 sujetos en las categorías de directivos y empleados de las empresas de lácteos Colanta y Alpina. La técnica de recolección de datos fue una encuesta de 27 ítems con escala de respuesta tipo Likert, donde las opciones son: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi Nunca y Nunca. La validez fue garantizada por medio del Juicio de Expertos; la confiabilidad se calculó por medio del coeficiente Alfa Cronbach, arrojando un valor de para la variable de análisis de 0,99, ubicando al instrumento en una escala de muy alta confiabilidad. La técnica de análisis de los datos fue la estadística descriptiva usando la media aritmética para categorizar los resultados con base en el baremo diseñado por los investigadores. Se concluyó que las empresas lácteas analizadas poseen una cultura propia que les brinda valores y principios de gestión en el emprendimiento social que las integra sistemáticamente en los grupos de interés, generando así integración social desde sus ámbitos internos hasta los contextos sociales en los cuales trabajan.

        LEER

      • Liderazgo gerencial : acción estratégica de las empresas de servicios públicos.

        ...

        Paz Marcano, Annherys Isabel | 2019

        El objeto del presente trabajo es analizar el liderazgo gerencial como acción estratégica de las empresas de servicios públicos. Su base teórica se sustenta en autores como: Páez (2013); Paz, Harris y García (2015), Paz, Sánchez y Sánchez (2017); Daft (2008), Benavides (2014); Robbins y Jugde (2012); Koontz, Weihrich y Cannice (2012); y Hernández y Rodríguez (2011), entre otros. Metodológicamente, el paradigma epistemológico de la investigación es cuantitativo, bajo enfoque positivista, investigación descriptiva, diseño no experimental, transeccional y de campo. La población objeto de investigación estuvo compuesta por 24 directivos. Para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario de 33 ítems con 5 opciones múltiples; encuesta e instrumento que fueron evaluados previamente mediante un proceso de validez de contenido por cinco expertos. La confiabilidad se obtuvo mediante la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach a una prueba piloto de 10 sujetos con características similares a la población objeto, lo que arrojó un 93 % de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del cuestionario se interpretaron mediante estadística descriptiva y fueron ilustrados en tablas de frecuencias por dimensiones e indicadores. Los resultados evidenciaron la presencia de un liderazgo democrático y participativo, el cual aplica habilidades conceptuales, técnicas y humanas para llevar a cabo la gestión de los procesos de trabajo en el desempeño de las funciones del cargo ocupado en las empresas objeto de estudio, y permite utilizar sus potencialidades y cualidades para analizar y conceptualizar los espacios laborales, aunado a la práctica de herramientas y técnicas en la integración con el equipo de trabajo, a fin de lograr el éxito empresarial.

        LEER

      • Ejercitación de la expresión comunicativa para la aproximación al uso de tecnologías móviles comunidad indígena de Manzana.

        ...

        Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia | 2019

        La ejercitación de las expresiones comunicativas para la escritura de historias se apoya en la metodología de enseñanza utilizada por el doctor Paul Kim (2012) en diferentes lugares del mundo. El elemento diferencial en este proyecto se inicia y gesta a través del desarrollo de la expresión creativa usando las artes plásticas como uno de los elementos importantes para consolidar el proceso creativo y para fortalecer las expresiones comunicativas. Los niños y niñas de la comunidad de Manzana, desde una metodología centrada en la investigación-acción-participación, interactúan con procesos que buscan consolidar ejercitaciones formativas para fortalecer la expresión comunicativa para el desarrollo cognitivo, como aproximaciones previas a la apropiación y el uso de tecnologías móviles. Estas expresiones se convierten en historias propias, como manifestaciones auténticas del significado que le otorgan a la narración de lo imaginado, desde sus estilos de aprendizaje. Culminan al introducirse en las tecnologías móviles como espacio de divulgación. El proyecto permitió evidenciar que las condiciones sociales y de marginalidad no son impedimento para que los niños se acerquen de manera natural a los artefactos tecnológicos: la marginalidad social no implica marginalidad tecnológica. La formación continua y permanente a niños en uso de tics se facilita por la aproximación natural que ellos tienen al uso de equipos tecnológicos. Se considera difícil controlar las relaciones entre estudiantes desertores, estudiantes intermitentes y transporte escolar, y la caracterización de una población educativa, en este caso, los docentes y los estudiantes; así como la observación y descripción del sistema a través de modelos descriptivos y gráficos pueden ser herramientas útiles para la comprensión del sistema real.

        LEER

      • Competencias financieras y contables : estructuras formativas en el ejercicio del profesional en ciencias económicas, administrativas y contables.

        ...

        Cabrales Bonivento, Edwin | 2019

        Las competencias financieras y contables pueden concebirse como una fase de difusión del sistema financiero, caracterizado por la apertura de los sistemas económicos nacionales, el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y la competitividad que prioriza la innovación tecnológica. Hoy en día, se puede apreciar como las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) han facilitado las transacciones económicas a nivel internacional. Por este motivo, muchos países han visto la necesidad de internacionalizarse, lo que conllevaría a un cambio importante en los sistemas contables y económicos que se maneja en la actualidad en cada país. En consonancia con lo mencionado, uno de los hechos que comúnmente se asocia a las competencias financieras y contables es el crecimiento eco- nómico y empresarial, al que se suma la contabilidad como herramienta para presentar información financiera. En este sentido, la mayor parte de los países de Europa y América se están moviendo hacia la adopción de normas contables internacionales. El mundo de las competencias financie- ras y contables es una realidad, por tanto las normas contables, al igual que la economía, no han escapado al concepto de competencias financieras y contables. El uso y la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad es un paso irreversible en el proceso de las competencias financieras y contables, bajo la promesa de un crecimiento y equilibrio económico, la estandarización consiste en implantar un lenguaje contable universal que sea comprendido por cualquier usuario y además de ello, que sea una herramienta base para la toma de decisiones económicas. Es de importancia determinar que la evolución de los mercados financie- ros globales está progresando rápidamente, a lo que se integra la importancia de que los estados financieros confiables y transparentes se estén volviendo crecientemente inusitados. Esta evolución ha implicado la adopción e implementación de nuevos estándares globales, cambios sustanciales en las estructuras conceptuales subyacentes y por tanto en la teoría contable, con el apoyo indiscutible de la tecnología de información. Al respecto, la contaduría pública no ha sido ajena a esos procesos de desarrollo.

        LEER

      ENLACES DE INTERÉS

      • SNIES
      • Renata
      • Colciencias
      • Colombia Aprendre
      • Gobierno en Línea
      • Ministerio de Educación
      • Icetex

      HORARIO DE ATENCIÓN

      • Lunes a Viernes
      • 8:00am a 12:00m
      • 3:00pm a 7:00pm
      • UTILITARIOS

      • Becas y Convocatorias
      • Directorio Telefónico
      • Tutoriales SMA

      CONTACTANOS AHORA!

      • Linea Nacional 018000955499
      • Km 5 Via Maicao, Riohacha, La Guajira (Colombia)
      • Notificaciones Judiciales al correo:
      • atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca