• español
    • English
UMECIT

Repositorio Digital

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital Uniguajira
  • Listar fecha de publicación
  •   Repositorio Digital Uniguajira
  • Listar fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 154

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo 

      González Tamayo, Yeleinis (Universidad de la GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2014)
      Integrar las tecnologías de la Web 2.0 como herramienta mediadora de aprendizaje permite realizar actividades colaborativas que complementan la clase presencial, convirtiéndose en una excelente oportunidad para conectar ...
    • Desarrollo de análisis crítico a través del aprendizaje basado en problemas, apoyado con TIC. 

      Atrio, Silvia Ines (Universidad de la GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2014)
    • Entornos virtuales para la gestión de la información en la asignatura aprendizaje autónomo del programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira. 

      Manjarrez Palacio, Lennel; Ramirez Freyle, Eduard Jose (Universidad de la GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2015)
      El presente proyecto tiene como propósito formar al estudiante en el análisis de los aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos y prácticos en el auto-aprendizaje, como una de las principales herramientas formándose ...
    • Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible 

      Muñoz Estrada, Miriam Rosiris (Universidad de La GuajiraFacultad de IngenieríasRiohachaMaestría en Ciencias Ambientales, 2016)
      Este estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, una zona de gran interés ambiental por los servicios ecosistémicos que brinda, donde el propósito es hacer un aporte desde la ...
    • Microcréditos otorgados por el banco wwb (world woman banking) en el sector microempresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, periodo 2013 al 2015 

      Angrino Pereira, Zuleima (Universidad de la GuajiraFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasRiohachaEspecialización en Gerencia en Finanzas, 2016)
      El Microcrédito ha venido siendo usado como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza; por tal motivo, en la presente investigación se analizó el impacto del microcrédito otorgado por el Banco WWB, en el sector ...
    • Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadores de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica 

      DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana (Universidad de La GuajiraFacultad de IngenieríasRiohachaMaestría en Ciencias Ambientales, 2016)
      El DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras ...
    • Viabilidad reproductiva de los peces migratorios aguas arriba del embalse de Urrá (Córdoba, Colombia) 

      Anaya Zabala, Rosario Yanet (Universidad de La GuajiraSUE CARIBERiohachaMaestría en Ciencias Ambientales, 2016)
      La Hidroeléctrica Urrá (HU) fragmentó al río Sinú en tres sectores: aguas arriba, el embalse y aguas abajo; poblaciones de peces quedaron aisladas aguas arriba y desde al año 2000 se realizan repoblamientos con peces ...
    • Modelo de Dispersión Axial para Sistemas de Flujo Continuo Ajustado a las Condiciones de Borde 

      Pérez, Jhonny I; Aldana, Gerardo J.; Arguello, Gabriel J. (Maracaibo-Venezuela, 2016)
      Se desarrolló un modelo matemático a partir de la ecuación general de dispersión y se comparó con tres modelos tradicionales. Para obtener los datos experimentales se realizaron ensayos hidráulicos utilizando litio como ...
    • Modelo de Dispersión Axial para Sistemas de Flujo Continuo Ajustado a las Condiciones de Borde 

      Pérez, Jhonny I.; Aldana, Gerardo J.; Arguello, Gabriel J. (Chile, 2016-02)
      Se desarrolló un modelo matemático a partir de la ecuación general de dispersión y se comparó con tres modelos tradicionales. Para obtener los datos experimentales se realizaron ensayos hidráulicos utilizando litio como ...
    • Evaluación hidráulica de un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) usando un modelo de dispersión axial 

      Pérez Montiel, Jhonny I; Aldana Villasmil, Gerardo José; Rojano Alvarado, Roberto (2016-07)
      La hidráulica, junto con los procesos bioquímicos tiene una importancia esencial en la eficiencia de los sistemas de tratamiento biológico, tales como los reactores anaerobios de flujo ascendente (RAFA). En esta investigación ...
    • Influencia del coaching educativo en el fomento de la inteligencia emocional en estudiantes de III semestre del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira 

      OLIVO ALVAREZ, SOCORRO CLARETH; Soto Cortez, Elizabeth (Universidad de Lq GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Ciencias de la Educación, 2017)
      Esta investigación es de tipo correlacional de acuerdo a Arias & Hernández (2013). Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el Coaching Educativo y la inteligencia emocional en las estudiantes del ...
    • La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira 

      Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora, Delio (Universidad de la GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Ciencias de la Educación, 2017)
      El presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de ...
    • Evaluación de los niveles y distribución espacial de metales pesados en zonas de playas turísticas de La Guajira 

      Barros Barrios, Orfelina (Universidad de La GuajiraFacultad de IngenieríasRiohachaMaestría en Ciencias Ambientales, 2017)
      Se determinaron los metales pesados (Cr, Cd, V, Zn, Pb, Ni, Hg, Cu) en agua superficial, sedimentos superficiales e hígado y riñón de peces de la especie Lutjanus synagris; de las zonas de playas turísticas de La Guajira ...
    • El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira 

      López Hernández, Alcibíades Miguel; Cuello Daza, Edith Maria (Universidad de La GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Ciencias de la Educación, 2017)
      El presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura ...
    • Caracterización del proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Una mirada desde un enfoque por competencias 

      FONSECA MENDOZA, ALMA LUISA; GOMEZ MARTINEZ, LEONILDES ASTRID (Universidad de La GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Ciencias de la Educación, 2017)
      Desde el enfoque de Competencias, todas las instituciones educativas de los diferentes niveles deben preocuparse por el desarrollo de habilidades integrales para la vida laboral, buscando que los estudiantes se preparen ...
    • Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso 

      VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN; Muñoz Estrada, Emérita Sofía (Universidad de la GuajiraSUE CARIBERiohachaMaestría en Educación, 2017)
      Esta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, ...
    • Implantación de la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo en metodología de investigación de la asignatura electiva de investigación apoyado con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de VIII semestre del programa Trabajo Social 

      antonio, aldrin; De La Torre Florián, Nohemy Esther (Universidad de La GuajiraFacultad de Ciencias de la EducaciónRiohachaMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2017)
    • Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha 

      OÑATE DIAZ, GLENIA; QUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT (Universidad de la GuajiraSUE CARIBERiohachaMaestría en Educación, 2017)
      Esta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando ...
    • Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC 

      Pinto Santos, Alba Ruth; Diaz Carreño, Jarold Antonio; Rodriguez Pautt, Beatriz Elena; Atrio, Silvia Ines; ALFARO CAMARGO, CARLOS ALBERTO; Cortes, Omar ; Santos Pinto, Yorly; Morales Epieyu, Brunilda; Berrío Caballero, Hobber (Universidad de la GuajiraRiohacha, 2018)
      Ser maestro en el siglo XXI implica diseñar experiencias de aprendizaje e innovaciones educativas desde los nuevos escenarios educacionales, pensando en el que aprende y en las competencias que requiere el profesional de ...
    • Determinación de interacciones del flujo de aire y la contaminación por material particulado en zona minera a cielo abierto en el departamento de La Guajira, (Colombia) a través de función de probabilidad condicional 

      López Hernández, Ronny Javier (Universidad de La GuajiraSUE CARIBEDistrito Especial, Turístico y Cultural de RiohachaMaestría en Ciencias Ambientales, 2018)

      Envíos recientes

      • Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo

        ...

        González Tamayo, Yeleinis | 2014

        Integrar las tecnologías de la Web 2.0 como herramienta mediadora de aprendizaje permite realizar actividades colaborativas que complementan la clase presencial, convirtiéndose en una excelente oportunidad para conectar los contenidos al contexto y propiciar espacios de interacción y colaboración social. El presente proyecto de profundización busca mejorar el proceso de enseñanza en la asignatura procesos administrativos y operacionales, del tercer semestre de contaduría pública en la universidad de La Guajira, debido a que éste se basaba en un enfoque transmisionista; centrado en el docente, que hacía el mayor énfasis en la clase magistral y en didácticas pasivas que no le permitían al estudiante involucrarse y comprometerse eficientemente con su saber. Se pretende cambiar las estrategias metodológicas pasivas por activas basadas en el Aprendizaje colaborativo (AC) y en Red, implementando actividades relacionadas con los objetivos de la asignatura abordando técnicas didácticas activas apoyadas con las TIC. En el documento se analiza la implementación de un plan de aula rediseñado para garantizar un cambio radical en las formas de enseñar del docente y la manera de aprender de los estudiantes, actores principales del aula. Con el análisis de los resultados se llega a varias conclusiones, entre otras; se pudo reconocer una mejor práctica docente, cambiando la percepción del quehacer del aula, devolviéndole al estudiante su primacía, imponiendo el saber hacer para favorecer un aprendizaje profundo y funcional. El trabajo colaborativo apoyado con herramientas tecnológicas privilegia una mayor interacción entre los actores del proceso logrando que los estudiantes se conviertan en agentes activos y participativos.

        LEER

      • Desarrollo de análisis crítico a través del aprendizaje basado en problemas, apoyado con TIC.

        ...

        Atrio, Silvia Ines | 2014

        LEER

      • Entornos virtuales para la gestión de la información en la asignatura aprendizaje autónomo del programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira.

        ...

        Manjarrez Palacio, Lennel | 2015

        El presente proyecto tiene como propósito formar al estudiante en el análisis de los aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos y prácticos en el auto-aprendizaje, como una de las principales herramientas formándose como un profesional crítico, analítico, capaz de auto-aprender para lo cual los estudiantes deben desarrollar las competencias de gestionar información logrando adquirir conocimiento, por medio de la elaboración de resúmenes, ensayos e informes. Este proyecto se desarrolla, en la Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales, de acuerdo a su plan de estudio, se ejecuta en el primer semestre de la asignatura de Aprendizaje Autónomo, utilizando la metodología Investigación Acción Participación (IAP). Nace por la necesidad de resolver la problemática en el copiar y pegar de los estudiantes de cualquier fuente, no importando si es confiable o fidedigna o no, de ahí nos surge la siguiente pregunta problema: ¿Cómo fortalecer el aprendizaje utilizando entornos virtuales para la gestión de la información de los estudiantes del primer semestre en la asignatura Aprendizaje Autónomo perteneciente del programa de Negocios Internacionales en la Universidad de La Guajira? Se espera que el grupo estudiantil planifique, recolecte, valide, analice y reporte la información cumpliendo con el ciclo de la vida en la gestión de la información además de adoptar la importancia al momento de citar sus consultas investigativas soportadas en la Biblioteca de la Universidad como también construir un repositorio de información soportado por las tres unidades de la asignatura los cuales son: Procesos de las Habilidades Comunicativas, Recursos Educativos Abiertos (REA) y Codificación de la Información.

        LEER

      • Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible

        ...

        Muñoz Estrada, Miriam Rosiris | 2016

        Este estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, una zona de gran interés ambiental por los servicios ecosistémicos que brinda, donde el propósito es hacer un aporte desde la actividad ecoetnoturística para la preservación y/o recuperación de este importante ecosistema y de la cultura indígena wayuu asentada en esta área y que el resultado se constituya en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos similares, que ayuden a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad, los manglares y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras asentadas en el área. Se propuso realizar un diagnóstico participativo que examine las características ambientales y culturales del área, para poder definir los indicadores de sostenibilidad de la actividad ecoetnoturística y participativamente con los pobladores poder establecer el potencial ecoetnoturístico; tendiente a la gestión ambiental sostenible.

        LEER

      • Microcréditos otorgados por el banco wwb (world woman banking) en el sector microempresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, periodo 2013 al 2015

        ...

        Angrino Pereira, Zuleima | 2016

        El Microcrédito ha venido siendo usado como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza; por tal motivo, en la presente investigación se analizó el impacto del microcrédito otorgado por el Banco WWB, en el sector micro-empresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha durante el periodo de tiempo 2013 – 2015. Las variables investigadas fueron: desarrollo empresarial, bienestar social y el nivel de satisfacción por los servicios prestados por el banco. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra representativa de la población en estudio a la cual se le aplicaron encuestas y entrevista, la cual arrojo la información necesaria para el análisis de las variables seleccionadas. De los resultados obtenidos se concluyó que el microcrédito constituye una fuente de financiación que ayuda al incremento en las ventas, los cuales a su vez impactan al hogar con una mayor disponibilidad de recursos, situación que llevo a los microempresarios a calificar los créditos como herramientas útiles, algo que se ratifica con sus altos niveles de satisfacción con el servicio prestados por el banco, sin embargo, para lograr mejores resultados se hace necesario implementar políticas de capacitación a los microempresarios, para que administren mejor sus recursos y así lograr minimizar el riesgo y por ende la tasa de interés.

        LEER

      • Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadores de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica

        ...

        DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana | 2016

        El DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras de carbón (BSC), sobre la biodisponibilidad de DDT en un suelo agrícola con bajo contenido de materia orgánica. Para conseguirlo se hicieron tres experimentos; en el primer ensayo las muestras de suelo fueron tratadas con BSC, CB y CBR + BSC por 30 días, después fueron sumergidas en una solución de DDT al límite de solubilidad en agua, posteriormente se determinó el DDT remanente en la solución acuosa. En un segundo ensayo, las muestras de suelo, contaminadas previamente con DDT fueron tratadas con CBR y BSC. Después de 30 días de interacción las muestras de suelo fueron sumergidas en agua y fue determinado el DDT remanente en la solución. El tercer ensayo fue similar al anterior, pero el tiempo de interacción fue de 6 meses. En el primer experimento, bajo los tratamientos con CBR y CBR + BSC, se registró un porcentaje de DDT remanente en la solución acuosa de 8.16 % y 3.4 % respectivamente, indicando que el suelo tratado retuvo el compuesto. En el segundo ensayo, el tratamiento con BSC redujo significativamente el DDT biodisponible (0.007 ppm), comparado con el control (0.014 ppm); es posible que estas bacterias utilicen DDT como fuente de carbono. En el tercer experimento, en los tratamientos con CBR y CBR + BSC se encontró la mayor reducción en la biodisponibilidad de DDT, en este ensayo también se detectó el compuesto DDD generado a partir de la transformación del DDT, el cual mostró el mismo comportamiento; se puede sugerir además que el tiempo de interacción favorece la adsorción y copolimerización de los contaminantes a la materia orgánica humificada (MOH) del suelo. Teniendo en cuenta los resultados, se puede sugerir en este caso específico, que el uso de CBR como fuente de MOH representa una estrategia promisoria para el tratamiento de suelos con bajo contenido de materia orgánica, afectados por contaminantes orgánicos persistentes, tales como el DDT.

        LEER

      • Viabilidad reproductiva de los peces migratorios aguas arriba del embalse de Urrá (Córdoba, Colombia)

        ...

        Anaya Zabala, Rosario Yanet | 2016

        La Hidroeléctrica Urrá (HU) fragmentó al río Sinú en tres sectores: aguas arriba, el embalse y aguas abajo; poblaciones de peces quedaron aisladas aguas arriba y desde al año 2000 se realizan repoblamientos con peces migratorios en el embalse; sin embargo, no se conoce la dinámica reproductiva de estas poblaciones aguas arriba de la presa. El objetivo fue analizar la viabilidad de los desoves de algunas especies migratorias del río Sinú Prochilodus magdalenae, Brycon sinuensis, Sorubim cuspicaudus y Pimelodus blochii aguas arriba del embalse de la HU. Entre abril y octubre 2014, en cuatro sitios: Sambudó (río Sinú), Zancón (río Manso), Beguidó (río Esmeralda) y Dozá (río Verde) se realizaron muestreos de ictioplancton dos veces por semana; se calculó la densidad ictioplanctónica (DI, ict/m3); las áreas de desove se estimaron mediante las distancias promedios recorridas por el ictioplancton y la viabilidad de los desoves se evaluó considerando la edad embrionaria en horas posfertilización y el tiempo medio de tránsito para llegar al embalse. Se midieron parámetros fisicoquímicos del agua de los ríos como temperatura, oxígeno disuelto, pH, dureza, alcalinidad, nitritos, nitratos y amonio total. El periodo reproductivo se extendió entre mayo y agosto; observándose la mayor DI y por tanto la mayor actividad reproductiva entre mayo y junio. El río Manso registró la mayor DI (2,4 ict/m3) y la menor fue registrada en el río Sinú (0,3 ict/m3). En el río Sinú los embriones de P. magdalenae fueron los más abundantes (51,7%); mientras que P. blochii (54%) lo fue en el río Manso. El desarrollo biológico de los embriones se encontró entre blastomeración (66,7%) y faringulación (1,7%). Los desoves provenientes del río Manso son viables ya que eclosionan antes de ingresar al embalse; sin embargo, los desoves provenientes de los ríos Sinú y Verde no se consideran viables porque llegan al embalse sin haber eclosionado. En el caso del río Esmeralda, cuando los embriones pasan por Beguidó en estado de faringulación es posible su viabilidad. La temperatura osciló entre 27,5°C (Manso) y 24,5°C (Verde); el oxígeno disuelto estuvo por encima de 8,0 mg/L; pH entre 7,7 (Manso) y 8,7 (Esmeralda); alcalinidad entre 31,1 mg CaCO3/L (Manso) y 56,8 mg CaCO3/L (Esmeralda); dureza entre 9,3 mg CaCO3/L (Manso) y 44,4 mg CaCO3/L (Esmeralda). Los nitratos (<0,7 mg/L), nitritos (<0,005 mg/L) y amonio (<0,2 mg/L) fueron bajos. Estas condiciones de calidad de agua en las áreas de desoves naturales, podrían utilizarse como referencia para los procesos de reproducción artificial. Los desoves provenientes del río Manso en cualquier estado de desarrollo embrionario son viables porque eclosionan antes de ingresar al embalse, caso contrario ocurre con los desoves de los ríos Sinú y Verde.

        LEER

      • Modelo de Dispersión Axial para Sistemas de Flujo Continuo Ajustado a las Condiciones de Borde

        ...

        Pérez, Jhonny I | 2016

        Se desarrolló un modelo matemático a partir de la ecuación general de dispersión y se comparó con tres modelos tradicionales. Para obtener los datos experimentales se realizaron ensayos hidráulicos utilizando litio como trazador agregado de forma puntual en el influente de un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente de 518 litros, alimentado con agua residual de la ciudad de Maracaibo-Venezuela a tiempos de retención hidráulico teórico de 10, 8, 5 y 4 horas. Se tomó muestras en el efluente y al final del lecho y manto de lodo. Los mejores ajustes se lograron con el modelo propuesto con desviación media absoluta entre 5 y 33% y desviación media relativa entre -1,7 y -18%. En todos los casos, el número de dispersión fue mayor a 0.01 indicando que no existió flujo pistón en el reactor.

        LEER

      • Modelo de Dispersión Axial para Sistemas de Flujo Continuo Ajustado a las Condiciones de Borde

        ...

        Pérez, Jhonny I. | 2016-02

        Se desarrolló un modelo matemático a partir de la ecuación general de dispersión y se comparó con tres modelos tradicionales. Para obtener los datos experimentales se realizaron ensayos hidráulicos utilizando litio como trazador agregado de forma puntual en el influente de un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente de 518 litros, alimentado con agua residual de la ciudad de Maracaibo-Venezuela a tiempos de retención hidráulico teórico de 10, 8, 5 y 4 horas. Se tomó muestras en el efluente y al final del lecho y manto de lodo. Los mejores ajustes se lograron con el modelo propuesto con desviación media absoluta entre 5 y 33% y desviación media relativa entre -1,7 y -18%. En todos los casos, el número de dispersión fue mayor a 0.01 indicando que no existió flujo pistón en el reactor.

        LEER

      • Evaluación hidráulica de un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) usando un modelo de dispersión axial

        ...

        Pérez Montiel, Jhonny I | 2016-07

        La hidráulica, junto con los procesos bioquímicos tiene una importancia esencial en la eficiencia de los sistemas de tratamiento biológico, tales como los reactores anaerobios de flujo ascendente (RAFA). En esta investigación se evaluó el desempeño hidráulico en un RAFA de 518 L utilizando un modelo de dispersión axial. El reactor fue inoculado con 105 L de lodo (20 % v/v) y se alimentó con agua residual municipal del colector C de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Los ensayos fueron realizados al agregar una solución de LiCl de forma puntual en el efluente. El Li+ fue cuantificado como trazador. Las muestras fueron recolectadas en el efluente y en un punto intermedio del reactor a tiempos de retención hidráulica teóricos (to) de 10, 8, 5, 4 y 3 h con tres entradas alineadas en el fondo del reactor y a to de 5 h incrementando las entradas de forma impar hasta llegar a 15. El número de dispersión obtenido en la zona de lecho y manto de lodo (punto intermedio) fue mayor que en el efluente, obteniendo valores de 1.1842 < d < 1.7550 y 0.2911 < d < 0.7285 respectivamente. El modelo de dispersión axial con inyección y recolección en flujo (IRF) e inyección en flujo y recolección en el fluido residente (IFRFR), presentó buenos ajustes a los datos experimentales de concentración del trazador. El reactor se comportó como mezcla completa en el lecho y manto de lodo y flujo disperso en el sedimentador.

        LEER

      • Influencia del coaching educativo en el fomento de la inteligencia emocional en estudiantes de III semestre del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira

        ...

        OLIVO ALVAREZ, SOCORRO CLARETH | 2017

        Esta investigación es de tipo correlacional de acuerdo a Arias & Hernández (2013). Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el Coaching Educativo y la inteligencia emocional en las estudiantes del tercer semestre de Pedagogía nfantil de la Universidad de La Guajira, Colombia sustentado en las teorías de Daniel Goleman.(1995, 1997,2007). Bisquerra Alzin, Rafael. (2003) Extremara Pacheco N. (2004) Haward, Gardner, H. (1998, 1997). Salovey, Peter& John Mayer (1990) Sternberg, R. J., & Detterman, D. K. (1988). Fernández & Berrocal, A. (1995), Y Echeverría, Rafael (2005), Thomas, Leonard (2006)) (Whitimore, 2010). Timothy Gallwey (1997) Joseph O”Connor (2005) Ortiz, A. (2009) Ron enson(2003). La investigación es de tipo Corelacional-Explicativo porque tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. Con enfoque Cuantitativo. de acuerdo a lo expuesto por Diaz N (2009), Arias 6° Edición(2016) y Bonilla (1998), Hernandez, Fernandez y Batista 5° Edición. (2013). La población objeto de estudio fue un grupo focal conformado por las estudiantes del tercer semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de La Universidad de la Guajira. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de: Observación directa, se aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos tipo escala de Likert, el cual fue validado por 4 expertos y la confiabilidad se realizó a través del Alfa de Cronbach, se utilizó la estadísticas descriptiva con frecuencia absoluta y relativa, y se hizo una triangulación de las técnicas de recolección de datos (Teorías el instrumento de recolección de información y la metodología). Como resultado final se evidencia el mejoramiento de la inteligencia emocional en a estudiantes de tercer semestre de Pedagogía Infantil, específicamente las habilidades sociales y el rendimiento académico, otro resultado es la inclusión de un curso de Coaching Educativo en la malla curricular del programa de Licenciatura en Educación Infantil, el cual se encuentra enmarcado en los ineamientos del proceso de acreditación de alta calidad.

        LEER

      • La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira

        ...

        Bermúdez Villamizar, Roger David | 2017

        El presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.

        LEER

      • Evaluación de los niveles y distribución espacial de metales pesados en zonas de playas turísticas de La Guajira

        ...

        Barros Barrios, Orfelina | 2017

        Se determinaron los metales pesados (Cr, Cd, V, Zn, Pb, Ni, Hg, Cu) en agua superficial, sedimentos superficiales e hígado y riñón de peces de la especie Lutjanus synagris; de las zonas de playas turísticas de La Guajira para establecer los niveles de línea base y de contaminación. Las muestras se colectaron en doce estaciones de muestreo en periodo seco y lluvioso durante 2014-2015, fueron secadas y digeridas en solución ácida (una mezcla de ácidos HNO3, HCl y HClO4) y analizado el contenido de metales pesados por medio la técnica de espectrofotometría de Absorción Atómica usando el equipo ICE 3000 Thermo Electron Corporation. En el sedimento, las concentraciones medias de metales oscilaron así: Pb (54,61-123,94 µg/Kg), Cd (0,98- 2,84µg/Kg), Ni (80,0-1220 µg/Kg), Zn (250-630 µg/Kg) y Hg (0,15-0,27 µg/Kg). En los tejidos de los organismos se detectó la presencia de metales pesados en concentraciones de: Pb (65 µg/Kg), Cd (5,1 µg/Kg), Ni (2500µg/Kg), Zn (2450µg/Kg) y Hg (49µg/Kg). Las correlaciones significativas desde el puto de visita estadístico dada entre los metales sugiere fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación por medio del Índice de Geoacumulación, que permite valorar el grado de afectación que presenta el ecosistema marino, indica que no existe una contaminación, aunque el Cr, Zn y Ni se encuentran en concentraciones que están cerca de en un nivel de contaminación ligera de los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, hecho que indica que no se puede descartar la contribución antropogénica referente al vertimiento de aguas servidas y la descarga de los ríos. Teniendo en cuenta la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos de América, la especie Lutjanus synagris presentan concentraciones de Ni, Pb y Zn, dentro del límite de tolerancia a la biodisponibilidad metálica, lo que indica que estos metales no presentan riesgo para los organismos estudiados presentes en el ecosistema marino. La concentraciones de los elementos Pb, Cd y Hg determinadas en hígado y riñón de los organismos se encontraron por debajo de los niveles máximos establecidos por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, para pescado entero, medallones y trozos, y al contenido máximo en productos alimenticios correspondiente al Reglamento CE No 466 de la Comisión Europea. El factor de bioacumulación calculado en este estudio (>1 en todos los casos, excepto el Pb), sugiere que ocurre un traspaso significativo de los metales presentes en los sedimentos hacia los niveles tróficos superiores, especialmente para el caso del Hg.

        LEER

      • El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira

        ...

        López Hernández, Alcibíades Miguel | 2017

        El presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura en etnoeducación de la Universidad de La Guajira; esto, teniendo presente, que su discurrir como docente, se fundamenta en la atención a la diversidad cultural que transita en el aula de clases y fuera de ella; prácticas sustentadas en el orden individual y colectivo, que resaltan la importancia del ser diverso. Desde el núcleo de su contenido comunicacional, la intra e interculturalidad, propugna por el diálogo entre saberes y conocimientos, donde se establece una sinergia existencial entre el mundo occidental y otros mundos. Esta alternancia, en la atención a la diversidad cultural, busca, desde la inclusión des-colonial, construir un proceso de otredad y alteridad, entre y para todos. Este trabajo de grado, también llama a la discusión académica, sobre la importancia del concepto y su practicidad, de etnoeducación, en la atención a la diversidad cultural. La materialización de su ámbito educativo era, parafraseando a Yolanda Bodnar, el de desarrollar las vivencias del sujeto diverso en escenarios culturales y educativos propios; tal cometido no se pudo llevar a cabo: la puesta en marcha de un ejercicio curricular sin criticidad, en el escenario educativo, lo corrobora; muy a pesar de la insistencia de grupos diversos organizados, de demandar como alternativa válida, la aplicación de un método educativo donde confluyan la expresiones diversas. En el marco de este derrotero conceptual y teórico, se llevó a cabo el presente estudio, con el tipo de investigación cualitativa, de diseño mixto, reflejado en el instrumento utilizado: la encuesta y la discusión general. La población (muestra) abordada, estuvo conformada por 34 docentes del programa de Licenciatura en Etnoeducación. La interculturalidad, intraculturalidad, la intra e interculturalidad desde la pedagogía y la comunicación intra e intercultural, como categorías, expresaron en el marco de la discusión, ser portadoras de elementos comunicacionales en la atención a la diversidad cultural, que pueden ser tenidos en cuenta en el marco curricular de la licenciatura.

        LEER

      • Caracterización del proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Una mirada desde un enfoque por competencias

        ...

        FONSECA MENDOZA, ALMA LUISA | 2017

        Desde el enfoque de Competencias, todas las instituciones educativas de los diferentes niveles deben preocuparse por el desarrollo de habilidades integrales para la vida laboral, buscando que los estudiantes se preparen para ser productivos en el mundo del trabajo o en el sector productivo, desde esta perspectiva, el presente estudio se propone caracterizar el proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de trabajo social de la universidad de la Guajira desde la perspectivas de los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en Educación Superior, considerando además, los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes que potencialmente pueden influir en los resultados del aprendizaje obtenidos durante su proceso de formación profesional. Desde un diseño cuantitativo por encuesta, se aborda el presente estudio con una muestra de 14 docentes y 28 estudiantes de 8º y 9º semestre del programa de trabajo social de la universidad de la Guajira. Por medio de la intervención de los encuestados se obtienen unos resultados que develan las percepciones de los docentes y estudiantes frente a las fortalezas y debilidades del programa de trabajo social, de igual manera señalan las competencias que deben estar inmersas en el proceso de formación profesional para responder a los problemas sociales específicos del contexto Guajiro.

        LEER

      • Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso

        ...

        VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN | 2017

        Esta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, habitantes del Distrito, Turístico y Cultural de Riohacha. Se hizo necesario indagar, cómo los niños construyen ese imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en las interacciones verbales con su entorno, a partir de esa imagen que se ha heredado desde la llegada de los europeos a nuestro continente. La metodología abordada en esta investigación se enfatiza en un enfoque cualitativo, permitiendo hacer una aproximación del contexto mediante el cual el niño va construyendo el imaginario en los diferentes espacios sociales en que estos, se ven inmersos. Teniendo en cuenta las potencialidades de la población sujeto de estudio, se utilizaron tres tipos de instrumentos: guía de observación (GO), una entrevista semi-estructurada (ES) y la técnica de las muñecas (TM). Estos datos fueron sistematizados, graficados y analizados a través del programa Atlas Ti, mostrando una secuencia de los hallazgos y realizando un análisis hermenéutico de la data, arrojando datos reales que inciden en la construcción del imaginario cultural desde el discurso de sus interlocutores. El análisis permitió determinar los momentos, los espacios y los discursos que inciden en la construcción de ese imaginario sobre la diversidad cultural desde las interacciones verbales en los niños de 0 a 5 años de edad, y cómo esta construcción se realiza antes de la llegada del niño a la educación formal.

        LEER

      • Implantación de la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo en metodología de investigación de la asignatura electiva de investigación apoyado con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de VIII semestre del programa Trabajo Social

        ...

        antonio, aldrin | 2017

        LEER

      • Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha

        ...

        OÑATE DIAZ, GLENIA | 2017

        Esta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género.

        LEER

      • Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC

        ...

        Pinto Santos, Alba Ruth | 2018

        Ser maestro en el siglo XXI implica diseñar experiencias de aprendizaje e innovaciones educativas desde los nuevos escenarios educacionales, pensando en el que aprende y en las competencias que requiere el profesional de la era digital. También tenemos la responsabilidad de promover la creatividad, el pensamiento crítico y la solución de problemas desde el compromiso que debe asumir el individuo con el bienestar de todos.

        LEER

      • Determinación de interacciones del flujo de aire y la contaminación por material particulado en zona minera a cielo abierto en el departamento de La Guajira, (Colombia) a través de función de probabilidad condicional

        ...

        López Hernández, Ronny Javier | 2018

        LEER

      ENLACES DE INTERÉS

      • SNIES
      • Renata
      • Colciencias
      • Colombia Aprendre
      • Gobierno en Línea
      • Ministerio de Educación
      • Icetex

      HORARIO DE ATENCIÓN

      • Lunes a Viernes
      • 8:00am a 12:00m
      • 3:00pm a 7:00pm
      • UTILITARIOS

      • Becas y Convocatorias
      • Directorio Telefónico
      • Tutoriales SMA

      CONTACTANOS AHORA!

      • Linea Nacional 018000955499
      • Km 5 Via Maicao, Riohacha, La Guajira (Colombia)
      • Notificaciones Judiciales al correo:
      • atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca