GONZALEZ, JAIROBlanco Bermúdez, Lorna Dayana2022-10-242022-10-242022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/531Incluye lista de gráficos, de figuras y de anexosEl Ministerio De Educación Nacional según el decreto No. 1001 del 3 de abril del 2006, ¨por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones ¨, en su capítulo III de los programas académicos de maestría. el artículo 6, El mencionado Decreto diferencia entre dos tipos de maestrías: maestrías de profundización y maestrías de investigación. Dice la primera, las maestrías de profundización tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular1. ESCENARIO DE GESTIÓN 1.1. Caracterización del contexto de gestión: 1.1.1. Características de la comunidad educativa 1.1.2. Características de la población estudiantil y de las familias. 1.1.3. Tipo de ocupación económica 1.1.4. Caracterización a padres de familia o acudientes 1.1.5. Caracterización de los docentes 2. PROBLEMA DE GESTIÓN 26 2.3. Diagnóstico de la situación problema 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 3.1. Razones Del Proceso De Gestión 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 4.1. Objetivo General 4.2. Objetivos Específico 5. REFERENTES TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 5.5. MARCO LEGAL 5.6. Constitución Política de Colombia de 1991 5.7. Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 5.8. Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación 5.9. Ley 872 de 2003 6. TRAYECTO METODOLOGICO DEL PROCESO DE GESTIÓN 6.1. Método De Investigación 6.2. Diseño de la investigación 7. ESTRATEGIA DE GESTIÓN 7.1. Planificación de las estrategias de gestión 7.2. Matriz Dofa 7.3. Sistema de gestión basado en procesos 8. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN. 9. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 9.1. Proyección a corto plazo 9.2. Proyección a mediano plazo 9.3. Proyección a largo plazo 10. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 11. RECOMENDACIONES REFERENCIAS BILIOGRAFICAS129 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diseño y elaboración de manual de Sistema de Gestión de Calidad en el Centro Educativo Luis Eduardo Cuellar basado en la Norma ISO 9001 - 2015Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Gestión de CalidadComunidad educativaManual de calidadMapa de riesgo