ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISMuñoz Estrada, Miriam Rosiris2021-06-252021-06-252016https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/271Incluye tablas, figuras, imágenes y graficasEste estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, una zona de gran interés ambiental por los servicios ecosistémicos que brinda, donde el propósito es hacer un aporte desde la actividad ecoetnoturística para la preservación y/o recuperación de este importante ecosistema y de la cultura indígena wayuu asentada en esta área y que el resultado se constituya en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos similares, que ayuden a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad, los manglares y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras asentadas en el área. Se propuso realizar un diagnóstico participativo que examine las características ambientales y culturales del área, para poder definir los indicadores de sostenibilidad de la actividad ecoetnoturística y participativamente con los pobladores poder establecer el potencial ecoetnoturístico; tendiente a la gestión ambiental sostenible.This study was carried out in the Integrated Management District (DMI) of the Ranchería delta, an area of great environmental interest due to the ecosystem services provided, where the purpose is to make a contribution from the eco-ethnotourism activity for the preservation and / or recovery of this important ecosystem and the indigenous Wayuu culture based in this area and that the result will be a tool for the management and planning of similar projects that will help to strengthen actions for the conservation, sustainable use and management of biodiversity, mangroves And the adaptive capacity of coastal communities based in the area. It was proposed to carry out a participatory diagnosis that examines the environmental and cultural characteristics of the area, in order to be able to define the indicators of sustainability of the ecotourism activity and participatory with the inhabitants to be able to establish the ecotourism potential; Towards sustainable environmental management.Introducción Resumen Abstract 1. Generalidades 1.1. Problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivo 1.4. Supuesto 2. Estado del arte 2.1. La preocupación internacional y nacional por los recursos naturales 3. Marco Teórico 3.1. Instrumentos de soporte legal 3.2. Etnoturismo 3.3. Ecoturismo 3.4. Planteamiento conceptual de la sostenibilidad del eco-etnoturísmo 3.5. Gestión ambiental y la preservación del medio ambiente 3.6. Enfoque del ordenamiento territorial 3.7. Distrito de manejo integrado (DMI) 4. Área de estudio 4.1. Río Ranchería: escenarios y características 4.2. Delta del Río Ranchería 43 4.3. Características biofísicas del delta del Río Ranchería 4.3.1. Clima 4.3.2. Brillo solar 4.3.3. Suelo 4.3.4. Flora 4.3.5. Fauna 5. Metodología 5.1. Enfoque investigativo 5.2. Método de la investigación 5.3. Técnicas de la Investigación 5.3.1. Primer encuentro con la comunidad: acuerdo de participación 5.3.2. Observación 5.3.3. Encuesta 5.3.4. Entrevistas 5.3.5. Talleres 5.3.6. Historia de vida 5.4. Fuentes de la información 5.4.1. Fuentes primarias 5.4.2. Fuentes Secundarias 5.4.3. Fuentes documentales 5.5. Población Objeto de estudio 5.6. Muestra 5.7. Instrumentos 5.8. Análisis e interpretación de la información 5.8.1. Recolección de la Información 5.8.2. Las visitas 5.8.3. Tabulación, Interpretación y análisis de los datos 5.8.4. Reflexión en torno a lo encontrado 6. Características socioculturales de la etnia wayuu 6.1. Aspectos fundamentales del etnoturísmo 6.2. El pueblo Wayuu 6.3. Su organización social 6.4. Historia ancestral 6.4.1. La guerra de las perlas 6.5. Tradición wayuu 6.6. La ley en la sociedad wayuu 6.7. La gobernabilidad 6.8. Los clanes 6.9. Mitos y leyendas 6.10. Las costumbres 6.11. El tejido y su riqueza 6.12. La pesca 7. Antecedentes históricos del eco-etnoturísmo en la Guajira 7.1. La biodiversidad de Colombia 7.2. La diversidad Cultural en Colombia 7.3. Riqueza inmaterial de la diversidad cultural 7.4. Historia de la guajira y sus grupos étnicos 7.5. Características socioeconómicas del distrito de Riohacha 7.6. Características socioeconómicas de las comunidades asentadas en el delta del Río Ranchería. 7.7. Los sitios de interés ecoturístico en la guajira 7.8. Los sitios de interés cultural en la guajira 8. Aspectos fundamentales del ecoturismo 8.1.1. El bajo impacto ambiental 8.1.2. La conservación de la biodiversidad 9. Aspectos Fundamentales del etnoturísmo 9.1. Conservación de la cultura 9.2. Aculturación 10. Aspectos fundamentales de la gestión ambiental 10.1. Gestión ambiental para el delta del río ranchería 10.2. La institucionalidad en la gestión ambiental del ecoetnoturísmo 11. Aspectos fundamentales de la sostenibilidad 11.1. La sostenibilidad ambiental en la actividad del ecoturismo 11.2. Los principios de sostenibilidad ambiental de ecoturismo 11.2.1. Planificación 11.2.2. Articulación, integración y participación de los actores involucrados 11.2.3. Formación y sensibilización 11.3. Dimensiones de la sostenibilidad ambiental 11.3.1. Dimensión humana 11.3.2. Dimensión social 11.3.3. Dimensión natural 11.3.4. Dimensión cívica e institucional 12. Resultados obtenidos: lo analizado, interpretado y extraído de lo hallado 12.1. Diagnóstico participativo 12.2. Indicadores de Sostenibilidad 12.2.1. Indicadores de la Sostenibilidad ecoturística 12.2.2. Indicadores de la Sostenibilidad etnoturística 12.3. Análisis de los impactos generados por la actividad del turismo 12.3.1. Impacto ambiental 12.3.2. Impacto socioeconómico 12.3.3. Impacto sociocultural 12.4. Potencial del ecoetnoturísmo en el delta del Río Ranchería 12.4.1. Porque es un potencial el ecoetnoturísmo? 12.5. Visión del eco y etnoturísmo en el DMI delta del rio Ranchería 12.6. Características de la promoción del turismo 12.7. Análisis comparativo: Lo encontrado en la investigación, una confrontación teórica 123 12.8. Socialización de los resultados a la Comunidad 12.9. Construcción participativa del potencial ecoetnoturístico del DMI 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Bibliografía 16. Anexos 16.1. Acta de concertación con las autoridades 16.2. Registro de asistencia a las reuniones y talleres 16.3. Formato de la encuesta 16.4. Formato de las entrevistas 16.5. Fotografías149 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenibleTrabajo de grado - MaestríaRCH000024401info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)delta del río RancheríaSostenibilidad ambientalEtnoturísmoEcoturismoDelta Rancheria riverEnvironmental sustainabilityEthnotourismEcotourism