Bermúdez Villamizar, Roger DavidMora Pontiluis, Delio Jacobo2022-07-252022-07-2520189789588942827https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/452Este trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de las licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira, en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario, y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico, el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.Presentación 7 Agradecimientos 9 Resumen 11 Capitulo i 1.1. Acercamiento a la compresión del problema 13 Capitulo ii 2.1 Posturas de la antropología de la música 17 2.2. Conceptos relevantes 22 2.3. Variedad de conceptos teóricos 22 2.4. Unidades fisiográficas 35 Capitulo iii Configuración metodológica 3.1 Orientación interpretaviva 38 3.2. Descripción etnográfica 39 3.3. Detalle de la comunicación 41 3.4. Ventajas y desventajas de las investigaciones 42 3.5. Hermenéutica fenomenológica 45 3.6. Población 49 3.7. Aspecto ético del trabajo (consentimiento libre e informado) 49 Capitulo iv Resultados 4.1. Matriz de análisis de datos cualitativos: expertos en vallenatología 51 4.2. Matriz de análisis de datos cualitativos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación 84 Capitulo v 5.1. Conclusiones y recomendaciones 99 5.2. Recomendaciones 102 Bibliografía 105 Anexos 109 Anexo A: Cuestionario de preguntas a expertos en vallenatología 109 Anexo B: Cuestionario de preguntas a estudiantes 110 Anexo C: Lista de expertos en vallenatología 111113 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de etnoeducación y pedagogía infantil de la Universidad de La Guajira.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)MúsicaImaginarioAprendizaje socialMúsica vallenata