Parra, YolandaGutiérrez Montero, SarayPrieto Polanco, Argenis JavierNavas Barrios, Ronaldo JoséEpiayu, Lizandro2021-07-062021-07-0620199789585534179https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/280129 p.Desde los “Diálogos Interepistémicos” ya iniciados (Parra y Gutiérrez, 2018), se quiere dar continuidad al debate contemporáneo en relación con la “Pluriversidad del Conocimiento” y la descolonización de la cognición. En este sentido, el reto consiste en superar la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental, el cual ha tenido sus orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar. Recorrer estos senderos desde la “Pluriversidad del Conocimiento”, exige caminar otras trochas epistémicas y, superar los obstáculos de esos caminos a partir de una auto reflexividad y meta reflexividad, que permita pasar de la condición dada desde occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y caribeños. Como anclaje de las didácticas en contexto y de la práctica pedagógica situada, se aportan los postulados de la matriz “Territorio Cuerpo Memoria”, en cuanto referente epistémico; escrito sin separar, sin guiones, sin comas y sin puntos, precisamente porque apunta a unir todo aquello que occidente ha separado (Parra, 2013b), en contraposición al “paradigma de la disyunción” (Morín, 2002). Así entonces, con las reflexiones que aquí se presentan, se asume la responsabilidad de generar espacios de discusión, que, desde la academia, posibiliten las condiciones para incorporar en los currículos escolarizados, los saberes ancestrales como eje central en la formación de etnoeducadores comprometidos con las transformaciones educativas, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, social, lingüística y epistémica.From the “Interepistemic Dialogues” already started (Parra & Gutierrez, 2018), the goal is to give continuity to the contemporary debate regarding “Pluriversity of Knowledge” and decolonization of cognition. The challenge is to overcome the fragmentation on which western knowledge has been built, which has its origins precisely in the ruptures among feeling, knowing, doing and communicating. To go down the paths of the “Pluriversity of Knowledge”, requires walking other epistemic trails, overcoming the obstacles of the route by means of self-reflexivity and meta-reflexivity which allow to go from the condition of the world given by the west, to the course chosen by and for the Latin American and Caribbean people. The postulates of the Matrix “TerritoryBodyMemory” are given as epistemic support of in-context teaching and located pedagogical practice. As an epistemic reference it is written without separating, without dashes, without commas and without full stops, precisely because it aims to unite all what the West has separated (Parra, 2013b), thus opposing to the disjunction paradigm (Morín, 2002). Therefore, it is from the academy that the responsibility is assumed to generate spaces for discussion that will enable the conditions for incorporating ancestral knowledge in the institutionalized curricula. This ancestral knowledge is presented as the central axis in the academic training of ethno-educators committed with educational transformations, starting with the recognition of cultural, social, linguistic and epistemic diversityResumen 9 Abstract 9 Puntadas (Prólogo) 11 Amarres (Presentación) 13 Carrumbas y cabuyas (Introducción) 17 Puntada 1. Etnoeducación, educación propia y SEIP 21 Tránsitos de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira 24 La educación propia y el SEIP 26 Puntada 2. Didácticas en contexto: narrativas y saberes situados 33 Resignificación del concepto de contexto: “TejidoEspacioTiempoTerritorio” 35 Las didácticas en contexto y la matriz TerritorioCuerpoMemoria 38 Narrativas y saberes situados 40 “Cuando Jacinto se perdió, duramos ocho días de velorio” 41 La “Pedagogía de la Reconexión” y las didácticas en contexto 42 Narrativas situadas: amarres entre autoetnografía y autobiografía 46 Las narrativas situadas y la autobiografía como potencial pedagógico 47 La narración autobiográfica, la oralidad y los estudios del cuerpo 49 Puntada 3. La investigación en contexto 55 La investigación en contexto y la resignificación del “trabajo de campo” 57 La investigación en contexto y la fenomenología hermenéutica 59 La investigación en contexto y la “experiencia vivida” 60 Espacios pedagógicos de la oralidad: el tejido. La conversación y los círculos de la palabra 64 La memoria del tejido y la corporización de la memoria 65 El fogón: espacio pedagógico de la oralidad y la interacción comunitaria 71 La autobiografía y la investigación en contexto 72 Proyectos de investigación en contexto desde el semillero Putchi Anasü 75 1. Sütünülawaa´in (palpitar nosotros corazón): el corazonar wayuu desde las memorias de la tierra y el territorio a partir de los significados de la muerte. La vida cotidiana y el entierro Apü como amarres de las pedagogías propias como aportes a la construcción del SEIP y su articulación con el currículo escolarizado en el grado quinto en la Institución Etnoeducativa rural Laachon Mayapo, sede Manzana, en La Guajira Colombiana, monografía de grado escrita por Ceballos, Medina y González (2017, pp. 7-158). 76 Descripción del problema y justificación 76 Formulación del problema 77 Referente epistémico-metodológico 77 Técnicas para la recolección de los datos 79 Resultados: Ayulasu Wanainje (Lo que salió de nosotros) 80 2. Yonnata Ou’youu (Nosotros danzando huellas). Lenguajes ceremoniales, territorialidad y corporeidad como anclaje de las pedagogías propias wayuu y su articulación con los currículos escolarizados en el aula satélite multigrado del Centro Indígena Rural Internado Akua’ipa, Sede Nueva Esperanza, municipio de Albania, La Guajira, proyecto de monografía de grado. Epiayu (2016) 82 Planteamiento del problema 82 Referentes teórico conceptual y epistémico metodológico 83 Hallazgos preliminares 85 3. Siko’u, Laa, Aamakaa. Espacios pedagógicos ancestrales y didácticas en contexto en la cultura wayuu como anclaje de las pedagogías propias, proyecto en curso escrito por Prieto y Navas (2018) 86 Introducción 86 Planteamiento del problema y justificación 87 Referente teórico-conceptual 87 Referente epistémico-metodológico 88 Resultados preliminares: El principio del Kottirawaa 89 4. Mestizajes: silencios y ausencias. Autorreconocimiento identitario e interculturalidad, propuesta de investigación en curso, escrita por: Brito y Camargo (2018) 90 Introducción 90 Planteamiento del problema y justificación 91 Referente teórico-conceptual 92 Referente epistémico-metodológico 93 Hallazgos preliminares 93 Puntada 4. Práctica pedagógica 95 Vida cotidiana y práctica pedagógica 95 Práctica pedagógica comunitaria y contexto 100 Práctica pedagógica en contexto: ¿Cuál el lugar de enunciación entre el “saber sabio” y el “saber experto? 102 El pensamiento en espiral y la práctica pedagógica comunitaria 106 Los espacios pedagógicos de la oralidad y la práctica pedagógica comunitaria 108 La circularidad de la palabra: la investigación y la práctica pedagógica en contexto 109 Caminos, senderos, trochas y atajos del conocimiento ancestral como aportes a la práctica pedagógica desde la etnoeducación 110 Narrativas situadas, autobiografía y práctica pedagógica en contexto 112 Amarres y empates (Conclusiones) 121 Recorriendo los caminos de la investigación, un grito silenciado por la Colonialidad: 121 Bibliografía 125 Webgrafía 129application/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diálogos interepistémicosEtnoeducaciónPluriversidad del conocimientoEtnoeducadoresDiálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Referente epistémico