Reinoso Pérez, Yalexi MaríaMartínez Hurtado, Divina EstrellaRedondo Medina, Karen Karina2023-07-262023-07-2620209789585534810https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/724El presente libro busca abordar las diferentes construcciones sociales generadas a partir de un fenómeno social como lo es el desplazamiento forzado, es por esto que el objetivo de este documento es divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional y social los resultados de la investigación “Efectos del desplazamiento forzado en la calidad de vida de la población del corregimiento de Tomarrazón del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha”. En el caso particular de los desplazados, el Estado ha direccionado ciertas políticas públicas en busca de atender a esta población vulnerable, lastimosamente estas herramientas no han podido generar un impacto total en la población desplazada. Ahora bien, metodológicamente el estudio estuvo sustentado bajo los postulados de la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y con un diseño transversal, de campo y no experimental. Las principales técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. Los principales resultados detallaron que el desplazamiento forzado es una problemática que se ha presentado en el país desde hace muchos años, en el cual las cifras de personas desplazadas aumentan cada año y el Estado todavía pretende dar respuestas a estas situaciones conflictivas por medio de las mismas estrategias y lineamientos que durante mucho tiempo no han podido mejorar la situación de las víctimas. Finalmente, las conclusiones detallan que el desplazamiento forzado como fenómeno social no solo es un problema para el Estado, también lo es en la posibilidad de mejorar un contexto social, de entender las necesidades de un grupo y de poder direccionar estrategias que busquen generar alternativas de participación social. En este contexto, la economía toma una gran importancia, pues los grandes movimientos migratorios producen nuevas actividades comercialThis book seeks to address the different social constructions generated from a social phenomenon such as forced displacement, which is why the objective of this document is to disseminate and offer the scientific, institutional and social community the results of the research “Effects of forced displacement on the quality of life of the population of the town of Tomarrazón of the Tourist and Cultural District of Riohacha”. In the particular case of the displaced, the state has directed certain public policies in order to attend to this vulnerable population, unfortunately these tools have not been able to generate a general impact on the displaced population. However, methodologically, the study was supported by the postulates of quantitative research, descriptive type and with a cross-sectional, field and non-experimental design. The main techniques and instruments used were observation and the Likert-type survey. The main results detailed that forced displacement is a problem that has occurred in the country for many years, in which the numbers of displaced people increase every year and the state still tries to respond to these conflictive situations through the The same strategies and guidelines, which for a long time have not been able to improve the situation of displaced people. Finally, the conclusions detail that forced displacement as a social phenomenon is not only a problem for the state, but also in the possibility of improving a social context, understanding the needs of a group and being able to direct strategies that seek to generate alternatives for social participation. In this context, the economy takes on great importance, since large migratory movements generate new commercial activities and at the same time generate new opportunities for social participation.Prólogo 11 Resumen 15 Abstract 16 Introducción 17 Unidad 1 Reinvención de las identidades a partir de la generación de espacios sociales 21 Desplazamiento forzado desde la generación de espacios sociales 23 Territorialidad y frontera desde una visión generación de espacios sociales 24 Fragmentación territorial e integración estatal 27 Unidad 2 Reinvención de las identidades a partir del uso consciente del espacio 29 Uso consciente del espacio clave de la sociedad contemporánea 30 Uso consciente del espacio, razón tecnológica y frontera simbólica 32 Unidad 3 Reinvención de las identidades a partir de la pluriculturalidad 33 Abordaje intercultural de los desplazados 34 Diversidad humana desde las miradas del desplazamiento forzado 35 Diversidad humana afirmativa 38 Competencia cultural y gestión de la diversidad humana 40 Unidad 4 Reinvención de las identidades a partir del desarrollo 43 Inclusión de la población desplazada 44 Llegada al departamento de destino 47 Derechos humanos de los desplazados y sus descendientes 48 Mecanismos subyacentes a los flujos de desplazamiento forzado 49 Identidades a partir del desarrollo productivo 50 Visión dominante sobre el desplazamiento internacional 51 Los desplazados y el desarrollo 53 Hacia un enfoque alternativo: Economía política del desplazamiento 54 Unidad 5 Reinvención de las identidades a partir de la generación de derechos y deberes en la sociedad 57 La obsolescencia del estado-nación y el crecimiento de las redes del desplazamiento forzado transnacional 58 Mutaciones en la concepción de la ciudadanía 60 Hacia una noción de ciudadanía mediatizada por la calidad de vida 61 Unidad 6 Trayecto metodológico 63 Tipo de investigación 63 Diseño investigativo 64 Población 64 Muestra 65 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 65 Hallazgos encontrados 66 Conclusiones 83 Referencias Bibliográficas 8793 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020Desplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombianaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Desplazamiento forzadoDerechos humanosPolítica socialIdentidadesCulturaSociedad