Peñaloza Fernández, Andrés MauricioCausado Rodriguez, EdwinGalindo Montero, Andres Alfonso2025-08-152025-08-152023978-628-7619-73-9https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1650Incluye cuadros, imágenes, Fotografías y diagramas a coloras Buenas Prácticas de Manufactura en el sector de alimentos, concretamente de lácteos (Queso Fresco, Queso Costeño), se pueden de nir como los principios básicos o reglas generales en el desarrollo del proceso productivo para la obtención de dicho bien alimenticio, que congrega aspectos de higiene, inocuidad y sanidad que garanticen el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea; Lo anterior, con el n de garantizar que estos productos se hagan en las mejores y mayores condiciones de asepsia, reduciendo el riesgo de causar daño a la salud de los consumidores, disminución en las pérdidas de productos por contaminación y por reprocesamiento, facilitando el alcance de los estándares de calidad exigidos por la normativa institucional y las exigencias del mercadoPresentación Introducción Objetivo del libro Módulo I. Buenas prácticas de ordeño - BPO Capitulo 1: Buenas prácticas de ordeño (BPO) 1.1 ¿Qué desventajas tiene la mastitis en la leche? 1.3 Buenas prácticas antes del ordeño 1.4 Buenas prácticas durante el ordeño 1.5 Buenas prácticas después del ordeño Módulo II. Buenas prácticas de manufactura – BPM queso costeño Capítulo 2: Generalidades de las buenas prácticas de manufactura (BPM) 2.1 Buenas prácticas de manufactura (bpm) 2.2 Bene cios de trabajar con BPM en la elaboración del queso costeño Capítulo 3: Procesos de fabricación de queso costeño 3.1 Buenas prácticas de manufactura antes de la elaboración del queso costeño 3.2 Buenas prácticas de manufactura durante de la elaboración del queso costeño 3.3 Buenas prácticas de manufactura después de la elaboración del queso costeño . Módulo III. Diseño y especi cación de instalaciones, equipos y utensilios, personal humano, prevención de riesgos y saneamiento, almacenamiento y distribución en los procesos de elaboración de la producción de queso costeño. Capítulo 4: Diseño de edi cación e instalaciones para la producción de queso costeño. 4.1 Diseño 4.2 Iluminación 4.3 Ventilación Capítulo 5: Equipos y utensilios 5.1 Super cies 5.2 Equipos, herramientas y utensilios Capítulo 6: Personal humano manipulador de alimentos 6.1 Personal (higiene) 6.2 Estado de salud de los operarios 6.3 Higiene personal 6.4 Protección personal 6.5 Visitantes 6.6 Educación y entrenamiento . Capítulo 7: Prevención de riesgos y saneamiento 7.1 Prevención de riesgos (físicos, químicos y microbiológicos) 7.2 Mantenimiento, limpieza y desinfección 7.3 Manejo integrado de plagas Capítulo 8: Almacenamiento, distribución y comercialización. 8.1 Transporte del queso costeño para la venta: 8.2 Procesos de conservación . 8.3 Conservación por frío Referencias bibliográ cas Anexo 1 Anexo 2 . Glosario91 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados universidad de La Guajira.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Buenas prácticas de ordeño – BPO y buenas prácticas de manufactura – BPM para la elaboración y manejo del queso costeño. Cadena de suministros del queso costeñoLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Queso costeñoSector de alimentosBuena práctica de manufacturaQuesería artesanal