Perozo Martínez, Edison EnriqueBatista Ojeda, Judeira JosefinaPeñalver Vanegas, Casta GloriaRobles Julio, Carlos Arturo2022-08-012022-08-0120209789585178458https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/483La velocidad en la que se suscitan los cambios tecnológicos en la actualidad y la cantidad de información que se genera en tiempo real, en todos los campos del saber, ha traído consigo la demanda de ciertos requerimientos complejos y dinámicos para que las organizaciones, insertas dentro de la sociedad del conocimiento y sucumbidas por los efectos de la globalización, puedan adaptarse rápidamente a tales cambios. El uso de las tecnologías de información y comunicación en este tipo de sociedad ha logrado romper tanto las barreras que impedían tener a las instituciones interconectadas en tiempo real, como las relaciones jerárquicas y burocráticas entre los diferentes sectores que la conforman. La agilización de los procesos, el manejo de recursos mediante su automatización, la toma de decisiones acertadas para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la actitud laboral, el mantenimiento de canales de comunicación fluida a lo interno y externo de las organizaciones, entre otros, se pueden contar como algunas de las ventajas que ofrecen las tecnologías actuales. Sin embargo, a pesar de estos cambios e innovaciones, se observa con preocupación cómo dentro de algunos entornos empresariales, aún se desarrollan actividades de manera repetitiva, duplicando esfuerzos en tiempo y generando incrementos de costos asociados, sin una definición clara y específica del proceso en el que se encuentran involucrados sus actores. Dentro de estos entornos, se hace necesario implementar un modelo de trabajo dentro del cual todos los procedimientos se puedan apoyar en la concatenación de metas comunes, orientadas hacia la optimización de estas actividades. Esto con el fin de mantener los procesos actualizados y flexibles para satisfacer tanto las necesidades internas como las externas. El establecimiento de este modelo es factible si se aprovechan las ventajas que ofrece el uso de metodologías apoyadas en las herramientas tecnológicas. Los entornos organizacionales aludidos en el párrafo precedente incluyen las instituciones educativas las cuales ameritan un seguimiento continuo para dar respuestas efectivas y eficaces a los requerimientos demandados por la sociedad en la cual se desenvuelven y por la comunidad científica y académica que justifican su razón de ser. Tal es el caso del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar, La Guajira cuyos planes, programas y proyectos exigen el manejo de un gran volumen de información. Para ello necesitan estar a la vanguardia con la implementación de filosofías de trabajo basadas en metodologías de procesos, a fin de garantizar el constante monitoreo y evaluación de su producción para evitar duplicidad de funciones, errores en los procedimientos y otros aspectos que afectan su visibilidad dentro del contexto social que representan. Esta filosofía de trabajo por procesos, basada en metodologías que se apoyan en herramientas tecnológicas, implica concebir a las organizaciones como sistemas abiertos, flexibles y quizás lo más importante, estar preparadas al cambio. Con base en esta filosofía y en relación a los cambios que esta implementación amerita, se justifica la realización del presente trabajo el cual se fijó como objetivo diseñar una propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional que permita agilizar y gestionar los planes, programas y proyectos del INFOTEP. Esta metodología, basada en Business Process Management (BPM), utilizada principalmente en entornos empresariales comerciales, se concibe como un conjunto de herramientas y tecnologías que sirven para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocios operacionales, mejorando su rendimiento de manera efectiva, ágil y transparente. Para el alcance del objetivo propuesto, se realiza un estudio diagnóstico que permite identificar las condiciones de INFOTEP en cuanto al manejo de sus planes, programas y proyectos. Dicho diagnóstico sirvió de insumo para la construcción de un modelo de procesos basado en el BPM y la generación de una propuesta metodológica para la gestión del cambio y posterior implementación. En este sentido, el presente trabajo se estructura en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el contexto seleccionado para la investigación y se aborda con más detalle la situación problemática antes descrita. En el Capítulo II se presenta el entramado teórico sobre el cual se sustenta el estudio. Los procedimientos metodológicos adoptados para el desarrollo de la propuesta se detallan en el Capítulo III, mientras que en el IV se desarrolla dicha propuesta. El Capítulo V reporta los resultados de todo el proceso investigativo y finalmente, la investigación culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del objetivo propuesto.Introducción 9 Capítulo I Descripción del Contexto de Investigación 11 Breve reseña del contexto bajo estudio 11 Situación problemática de la Institución 12 Objetivos de la investigación 14 Justificación de la investigación 14 Capítulo II Entramado teórico de la investigación 17 Estado del arte de la investigación 17 Bases Teóricas 21 Business Process Management – BPM 21 Modelo de Gestión 22 Gestión del Cambio 24 Capítulo III Procedimientos y técnicas para el desarrollo de la propuesta 27 Acerca del diseño metodológico 27 Técnicas y herramientas de análisis 29 Capítulo IV Propuesta metodológica para el INFOTEP 31 Fase 1 Identificación de condiciones 31 Reseña institucional 31 Requerimientos de la institución 32 Requerimientos del proceso de Planeación 33 Caracterización del Proceso de Planeación 35 Matriz FODA 37 Identificación del estado actual y futuro “AS-IS / TO-BE” 39 Fase 2 Modelo BPM para la gestión de los planes, programas y proyectos 40 Estrategia de Negocio 41 Determinar y establecer los requerimientos 41 Planificar actividades 41 Publicar y divulgar 42 Análisis de procesos 42 Construir el plan de acción 42 Mejora e innovación de procesos 43 Desarrollo e implementación de mejoras 43 Ejecución de procesos 44 Monitoreo y control de procesos 45 Desarrollo de planes de mejora Continua 45 Fase 3 Plan de gestión del cambio 47 Definición de las etapas para la propuesta de gestión del cambio 48 Fase Inicial 52 Fase de Análisis 53 Fase de Diseño 55 Fase de Ejecución 59 Fase de Sostenimiento 60 Capítulo V Resultados de la investigación 63 Conclusiones y recomendaciones 65 Conclusiones 65 Recomendaciones 66 Referencias bibliográficas 69 Anexos Anexo 1 Acta de inicio y compromiso del Proyecto 73 Anexo 2 Acta de Levantamiento de Información 75 Anexo 3 Acta de Entrega 7677 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Metodología de la investigaciónDirección de instituciones de educación superiorGestión organizacionalPropuesta metodológica de gestión al cambio organizacional para instituciones de educación superior.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)