Bonilla Blanchar, Edgar EnriqueCardeño Portela, NoralbisCardeño Portela, Edwin José2023-07-272023-07-2720209789585178250https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/744El estudio estuvo orientado a describir el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, para la identificación del desarrollo de competencias de los estudiantes y docentes. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cualitativo, clasificada como aplicada, descriptiva y transversal, un diseño de campo, no experimental; la población estuvo conformada por 1.062 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 282, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 40 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple lo mismo que la escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, así mismo, para obtener la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0.859. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan su acuerdo, total o parcialmente, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y, tanto profesores como estudiantes, poseen las competencias, habilidades y destrezas para su manejo y aplicación; las medidas de centralización y de dispersión, arrojaron una media de 3,5, indicando que estas actividades se desarrollan con una alta frecuencia; la desviación estándar fue 1,3, señalando una baja dispersión, que significa una alta confiabilidad en el nivel de compromiso de las personas con la conducta descrita. Palabras clave: Tecnología, innovación tecnológica, rol del profesor, rol del estudiante, ambientes de aprendizajeLos autores 7 Resumen 13 Introducción 15 1 Tecnologías de la información y la comunicación 17 11 Antecedentes investigativos 17 12 Fundamentación teórica 19 121 Tecnologías de la información y la comunicación 19 122 Perfil personal 21 123 Infraestructura tecnológica de la institución 27 124 Rol del docente 33 125 Rol del estudiante 38 2 Contextualización de las TIC en la educación superior 43 21 Reseña histórica de la Universidad de La Guajira 47 22 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 50 221 Misión de la facultad 51 222 Visión de la facultad 51 223 Productos o servicios de la Facultad 51 224 Organización de la Facultad 52 225 Estructura organizacional 52 226 Organigrama 53 227 Personal 54 3 Aspectos metodológicos 57 31 Objetivos de la investigación 57 311 Objetivo general 57 312 Objetivos específicos 57 32 Delimitación 58 33 Sistema de variables 58 331 Definición nominal 58 332 Definición conceptual 58 333 Operacionalización de la variable 59 34 Enfoque de la investigación 60 35 Tipo de investigación 60 36 Diseño de la investigación 62 37 Métodos de investigación 63 38 Población y muestra 64 381 Población 64 382 Muestra 65 39 Fuentes de recolección de datos 66 391 Fuentes primarias 66 392 Fuentes secundarias 67 310 Técnicas e instrumentos de recolección 67 311 Validez y confiabilidad del instrumento 69 3111 Validez del instrumento 69 3112 Confiabilidad del instrumento 70 312 Procesamiento y análisis de los datos 71 4 Perfil de los estudiantes 73 5 Infraestructura tecnológica 79 6 Rol del docente 85 7 Rol del estudiante 89 Conclusiones 101 Recomendaciones 105 Bibliografía 107113 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020Las TIC en la formación de la educación superior: experiencia en las Ciencias Económicas y AdministrativasLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Innovaciones educativasEducación superiorTecnología de la informaciónEstudiantesTecnologías de la información y la comunicación