Rosado Vega, Jairo RafelCastro Echavez, Fernando LuisMoreno Fernandez, Malka Irina2024-10-302024-10-302022978-628-7581-33-3https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1035En la actualidad el mundo está en búsqueda constante de biofertilizantes que conduzcan a fortalecer la agricultura orgánica o sostenible para mejorar la calidad de los cultivos y mejorar la productividad de los suelos. En este sentido, la lombricultura es rentable, de efectos rápidos y de múltiples beneficios para la planta y su metabolismo, por la gran cantidad de fitohormonas contenidas en el vermicompost o humus sólido y líquido. No obstante, un gran porcentaje de lombricultores desconocen los principios técnicos que deben aplicarse en el compostaje conllevado este desconocimiento a la obtención de un producto totalmente ineficaz. En virtud de ello se realiza la edición de esta obra académica dirigida a profesionales del área, docentes universitarios, estudiantes y principiantes en el arte de la Lombricultura, para lo cual se hizo una revisión exhaustiva de las investigaciones desarrolladas por autores en esta temática y se añadió los resultados obtenidos en la Universidad de La Guajira, aportando a la obra sus logros a nivel de clima cálido, evidencias muy escasas en este clima.Currently the world is in a constant search for biofertilizers that lead to strengthening organic or sustainable agriculture to improve the quality of crops and improve soil productivity. In this way, vermiculture is a profitable one, with quick effects and multiple benefits for the plant and its metabolism due to the large amount of phytohormones contained in the solid and liquid vermicompost or humus. However, a large percentage of earthworms are unaware of the technical principles that must be applied in Composting, leading to this ignorance of obtaining a totally ineffective product. Therefore, the edition of this academic work is carried out aimed at professionals in the area, university teachers, students and beginners in the art of Vermiculture, for which an exhaustive review of the research developed by authors on this subject was made and added the results obtained at the University of La Guajira, contributing to the work its achievements at a warm climate level, very scarce evidence at a warm climate level.Presentación Prólogo Introducción Capítulo I. Consideraciones generales acerca de la lombricultura Definición de lombricultura Planteamiento del problema e impactos esperados Justificación e importancia Capítulo II. Historia de la lombricultura Capítulo III. Enemigos naturales de las lombrices Depredadores, parásitos y patógenos de lombrices de tierra Depredadores de las lombrices La planaria (Artioposthia triangulata) Topos Ratas y ratones Serpientes Aves Sapos y lagartos Ciempiés y escarabajos Hormigas Gorgojos Chinches Ciempiés Salamandras Arañas Ácaros Ser humano Enfermedades y parásitos Capítulo IV. Biología de la lombriz Lombrices: generalidades e importancia Anélidos Clasificación taxonómica de las lombrices Especies de lombrices Lombrices silvestres o comunes (Lumbricus terrestris) Lombrices domésticas o de tierra La lombriz roja (Eisenia foetida) Clasificación taxonómica de la lombriz roja (Eisenia foetida) Características morfoanatómicas de la lombriz roja Sistema muscular Sistema digestivo Sistema circulatorio Sistema respiratorio Sistema nervioso Sistema excretor Sistema reproductor Capítulo V Compostaje Definición de compostaje Clases de compostaje Solarizado Bajo techo Etapas del proceso de compostaje Recolección, selección y clasificación de los materiales Fragmentación del material Mezcla de los materiales Fermentación Maduración del sustrato Comportamiento de las variables fisicoquímicas en el proceso de compostaje Parámetros que deben ser medidos durante el proceso de compostaje Parámetros relativos a la naturaleza del sustrato Etapas de fermentación del proceso de compostaje Microorganismos en el vermicompostaje (RUSSI, 2015) Materiales en el compostaje ¿Qué se pueden usar? ¿Qué no se pueden usar? (Basaure, 2006) Descripción de los compuestos orgánicos para el proceso de compostaje Estiércol Características del compost para la cosecha Capítulo VI. Producción de vermicompost sólido y líquido Siembra de lombrices Pruebas de aceptación del alimento Alimentación Preparación de los lechos Riegos Aireación de los lechos Recolección y procesamiento del vermicompost sólido Alimentación de las lombrices Cantidad y periodicidad del alimento Densidad de la población Muestreo de lombrices Cosecha del humus y de las lombrices Métodos de cosecha Capítulo VII Explotación de la lombriz roja para la producción de vermicompost Explotaciones familiares o pequeña escala Condiciones necesarias para la explotación a pequeña Escala Mediana escala o producción popular Comercial e industrial o gran escala Técnicas para la recolección de humus sólido Métodos para la recolección del vermicompost Análisis de calidad del vermicompost sólido Vermicompost sólido o humus sólido: historia y composición Composición Producción de vermicompost líquido Efectos del humus líquido Técnicas para el muestreo de lombrices Técnicas para el muestreo de vermicompost Capítulo VIII Usos y beneficios del vermicompost sólido y líquido Beneficios específicos del vermicompost Impacto sobre las plantas Sobre el crecimiento de las plantas Propiedades físicas y químicas del suelo Cambios de la carga microbial y defensa contra infecciones Rendimiento de cosechas Actividad residual del vermicompost Ingredientes alternativos de alimentos para animales Usos en la medicina Usos alimenticios en humanos Como cebo para la pesca Aumento en el contenido de carbohidratos y proteínas Requisitos para comercialización del vermicompost Normas de comercialización de abonos orgánicos en Colombia Etiquetado, envase y empaque Capítulo IX Infraestructuras físicas y proyectos de investigación en La Guajira Proyecto 1: construcción de una unidad de reciclaje de residuos orgánicos, a través de la lombricultura, en la ciudadela universitaria, Riohacha, La Guajira Resumen del proyecto Proyecto 2: conceptos importantes en la lombricultura: “alternativa para la producción de abono orgánico” Resumen del proyecto Proyecto 3. Efectos del humus sólido y líquido de lombriz roja (Eisenia foetida L.) sobre el cultivo de pepino (cucumis sativus l.), unidad hortícola y lombricola de la Universidad de La Guajira, Riohacha, La Guajira, Colombia Resumen del proyecto Proyecto 4. Efectos del humus sólido y líquido de lombriz roja (eisenia foetida l.) sobre el crecimiento y productividad del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum mill.), Universidad de La Guajira Resumen del proyecto Proyecto 5: producción de biofertilizantes a partir de macroalgas y fanerógamas marinas a partir de Eisenia andrei, frente costero de Riohacha, La Guajira Resumen del proyecto Proyecto 6. Construcción de una unidad réplica de producción de vermicompost sólido y líquido a partir de la Eisenia andrei, como alternativa en la recuperación de suelos salinos y producción de hortalizas y frutales en huertas caseras, Loma Fresca, Corregimiento de Camarones, Riohacha, La Guajira Resumen del proyecto Proyecto 7. Construcción y puesta en marcha de una unidad de producción de vermicompost sólido y líquido a partir de la Eisenia andrei, como alternativa en la recuperación de suelos y producción de hortalizas y frutales en la montañita, zona de Río Claro, municipio de Dibulla. Riohacha, La Guajira Resumen del proyecto Proyecto 8. Efectos del vermicompost de macroalgas marinas utilizando técnicas de lluvia sólida y de organoponía en los cultivos tradicionales wayuu, maíz (Zea mays) y millo (Sorghum bicolor) Resumen del proyecto Referencias bibliográficas170 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/El arte de la lombricultura. Antecedentes, estado del arte e investigaciones en UniguajiraLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)VermicompostAgricultura sostenibleUniguajiraClima cálidoVermicompostSustainable agricultureUniguajiraWarm climate