2022-07-212022-07-2120189789588942858https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/439Hablar de ordenación del territorio requiere antes que nada hacer referencia a la concepción que la gente tiene del entorno, de sí misma y de los otros en co-relación. Las palabras clave de este proceso, “ordenación” y “territorio”, son más que normas, son herramientas y materiales cognitivos, culturales y políticos al servicio del perfeccionamiento social y económico de cualquier pueblo. Sin embargo, de este marco intelectual dista en contenido jurídico de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial No. 1454, conocida como la LOOT de 2011. Antes de esa fecha e incluso antes de la Constitución de 1991, fueron varios los intelectuales que aportaron importantes obras que se ocupan del ordenamiento territorial en Colombia, con un significativo calibre de justicia territorial, sin que, sin duda, quedaran en la ley que nos rige actualmente. Esto lo podemos ver en autores como Fornaguera & Gulh (1969), Currie (1974), Fals Borda (1975, 1979) o Massiris (1989a y 1989b)1, entre otros. La ley no es la política, y esta posibilidad ha dado una ven- tana importante en materia de ordenamiento territorial en el país. Instrumentos que permiten movimientos distintos de la LOOT, los dan documentos que se han construido desde la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial tales como la Política de Asociatividad (2012) y la Política de Ordenamiento Territorial (2012). Al respecto resulta de toda pertinencia retomar algunos principios que animan dichas políticas y que son un insumo académico y político de transcendencia. Pertinente es para los asuntos del presente libro, retomar en cuanto a la Po- lítica de Asociatividad Territorial, los principios2 que le dan estructura con el objetivo de hacer ver las posibilidades que tiene la LOOT, más allá de su esquema afanoso expuesto en el documento de su proclama como Ley:Presentación 11 Introducción 17 Nuevas tecnologías geomáticas de apoyo cartográfico a la gestión de zonas costeras: experiencias con aeronaves remotamente pilotadas rpas (drones) en la península de La Guajira Jairo Escobar Villanueva; Alcides Rafael Daza Daza Resumen/Abstract 24 Introducción 25 Metodología 26 Desarrollo y Discusión 27 Conceptualización de los Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados 27 La cartografía con el uso de drones 28 Los drones y la gestión de zonas marinas y costeras 28 Caso de estudio: Playa Urbana de la ciudad de Riohacha, y rural de Mayapo, Manaure La Guajira-Colombia 30 Área de estudio 30 Descripción del trabajo de campo 31 Resultados preliminares 32 Conclusiones 40 Bibliografía 41 Naturaleza y cultura: ejes fundamentales de ordenamiento territorial Alexis Carabali Angola Resumen/Abstract 46 Introducción 47 Materiales y Métodos 48 La naturaleza y su orden 48 Vocación territorial 52 La cultura y el ambiente 58 Ordenamiento y naturaleza 60 Resultados y Discusión 62 Conclusiones 63 Bibliografía 63 El significado del agua y su gobernanza en territorio Wayuu, La Guajira, Colombia David Robles Chávez Resumen/Abstract 68 Introducción 69 La multiplicidad del agua 70 La gobernanza del agua en territorio Wayuu 81 Conclusión 84 Bibliografía 86 Prácticas y lineamientos para el ordenamiento territorial de las comunidades de pescadores del litoral caribe colombiano Francisco Avella Esquivel Resumen/Abstract 92 Introducción 93 Prácticas de manejo litoral en la isla de San Andrés (Colombia) 94 Programa de manejo litoral en el Caribe continental Colombiano 95 Aplicación de la Metodología de Evaluación Rápida 95 Valoración 96 Nivel de adecuación 97 Resultados 97 Zonas compatibles con las prácticas 97 Zonas moderadamente adecuadas 98 Zonas de prácticas poco adecuadas e inadecuadas: 98 El Ordenamiento Territorial costero en el Caribe colombiano 98 Lineamientos para la elaboración de una Política de Manejo de los Recursos naturales para las comunidades Indígenas y Afrocaribes 100 Análisis general 101 Análisis Específico 104 Conclusiones 108 Anotaciones sobre geografía y ordenamiento territorial 110 Bibliografía 112 Estudios de suelos y ordenamiento territorial Martha Ligia Castellanos Martínez Resumen/Abstract 114 Introducción 115 Estudios de suelos 116 Aspectos metodológicos en los Estudios de suelos 118 Categorías en los mapas de uso del suelo 125 A manera de reflexión 131 Bibliografía 132 Calidad bacteriológica de aguas marinas en el departamento de La Guajira: un elemento del ordenamiento del territorio Adrián Radillo Cotes Resumen/Abstract 136 Introducción 137 Metodología 138 Trabajo de Campo 138 Análisis microbiológico 140 Trabajo de Laboratorio 140 Resultados y Discusión 142 Valores de Referencia y Técnicas de diagnóstico 148 Conclusiones 149 Bibliografía 150 Metodología del PORH (plan ordenamiento recursos hídricos) del río Ranchería: una pauta útil para otros casos Andrea Nardini, Jhonny Pérez Montiel, Yair Movil Fuentes Resumen/Abstract 154 Introducción 155 El significado del Plan de Ordenamiento de Recursos Hídricos (POR.H) 155 Finalidad, alcance y aporte de este capítulo 157 El Río Ranchería 157 Modelación para otorgar concesiones hídricas: entre ciencia y arte 158 Enfoque general 158 Modelación de Sistema de Recursos Hídricos (SRH) 160 Caudal mínimo ecológico 187 Escenarios y Alternativas 190 Tipos de resultados e indicadores 193 Discusión y conclusiones 195 Confiabilidad de los resultados 197 Necesidad de superación del enfoque CME 198 Necesidad de optimización el manejo del embalse 199 Agradecimientos 202 Bibliografía 202 PALAAJIMARÜ (mar de abundantes peces) Estado del arte de las investigaciones antropológicas sobre los wayuu APALAAINSHI Jorge Luis González Bermúdez Resumen/Abstract 206 Introducción 207 Los Wayuu 208 ¿Qué es un “Estado del Arte”? 209 Aporte de la tradición oral – cosmovisión wayuu 210 Aporte de la Arqueología 213 Aporte de la Etnohistoria 213 Aporte de la Lingüística 214 El aporte de la Antropología Visual 214 Estudios Antropológicos 216 Clasificación de los peces Wayuu – jimakalirua 220 Conclusiones 220 Agradecimientos y reconocimientos 221 Bibliografía 221 Lista de peces conocidos por los Wayuu 225 Otros animales acuáticos 227230 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Aeronaves remotamente pilotadasGestión integrada costeraDronesGobernanza del aguaOrdenamientoSeguridad hídricaWayuuPueblos indígenasEcología política