DORIA, CARLOS2024-12-132024-12-132022978-628-7619-79-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1446Incluye índice de figuras y de tablasEl agua es el recurso natural esencial para la vida en nuestro planeta y para la supervivencia de las especies que habitan en él, incluido el ser humano. Las reservas de agua dulce, sobre todo las más importantes y las que mayor cantidad de líquido poseen, son aguas subterráneas que se almacenan en grandes depósitos naturales a través de la filtración de los sue- los y rocas o corre a través de diferentes espacios interconectados. Considerando la hidrosfera entera, esto es, toda el agua de la Tierra, apenas alrededor de las seis décimas partes del uno por ciento aparece bajo tierra. No obstante, este pequeño porcentaje, almacenado en la roca y los sedi- mentos situados debajo de la superficie terrestre, constituyen una enorme cantidad. Cuando se excluyen los océanos y se consideran sólo las fuentes de agra dulce, se pone más de manifiesto la importancia de las aguas sub- terráneas. El presente libro trata los aspectos generales de las aguas subterráneas desde su concepción como recurso natural parte del componente esencial del ciclo hidrológico desde su valorización, aprovechamiento y control. A la vez, pre- tende crear conciencia de su importancia como un recurso natural de esen- cial interés para nuestra civilización dado que constituye la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos.Capítulo 1. La molécula de agua 1.1 Estructura de la molécula de agua 1.2 Propiedades del agua pura 1.3 Agua natural Capítulo 2. El Ciclo del agua 2.1 Distribución del agua en la Tierra 2.2 La hidrología y la hidrogeología 2.3 La Ley de Darcy 2.4 El ciclo del agua en la naturaleza (componentes del ciclo hidrológico) 2.5 Componentes del ciclo hidrológico Escorrentía 2.6 El agua subterránea en relación con el medio rocoso 2.7 Tipos de acuíferos según su capacidad para permitir el flujo y almacenar y transmitir el agua 2.8 Tipos de medios rocosos 2.9 El papel del suelo 2.10 Tipos de acuíferos 2.11 Zonas hidrogeológicas del acuífero 2.12 La cuenca hidrográfica 2.13 Sistema de flujos y manifestaciones Capítulo 3. El carso o karst 3.1 El carso o karst 3.2 Formas típicas del carso 3.3 Tipos de carso 3.4 El relieve cársico superficial y subterráneo 3.5 Formas del relieve cársico superficial 3.6 Características del medio ambiente cársico 3.7 Región, sistemas, aparatos, zonas y formas cársicas 3.8 Cinética y velocidad de disolución de los carbonatos 3.9 Corrosión mediante procesos microbiológicos y bioquímicos 3.10 Formas de conducción y relieve subterráneo 3.11 Formas de erosión 3.12 Modalidades de las formas de infiltración 3.13 Formas de sedimentación (espeleotemas, depósitos clásticos, aluviones) 3.14 Formas de emisión 3.15 Relación entre las formas del modelado cársico el relieve y los pisos altitudinales 3.16 Principales formas del paisaje cársico 3.17 Componentes del medio ambiente subterráneo 3.18 Factores geográficos 3.19 Las calizas 3.20 Cambios en la concentración de la calcita disuelta por las aguas naturales 3.21 Deposición de la calcita a partir de aguas sobresaturadas 3.22 Deposición de la calcita en manantiales y cursos superficiales 3.23 Deposición de calcita y aragonito en cavidades subterráneas 3.24 El carso en yeso y otras rocas evaporíticas Capítulo 4. Composición química del agua subterránea 4.1 Composición química 4.2 Modo de adquisición de la composición química del agua 4.3 Unidades en que se expresa la composición química del agua 4.4 Clasificación del agua por su uso 4.5 Clasificación hidroquímica 4.5.1 Método de clasificación de Alekine 4.5.2 Método de clasificación de Shchoukarev 4.5.3 Método de clasificación de Kurolv 4.5.4 Método de clasificación de Palmer 4.5.5 Método de clasificación de Schoeller 4.5.6 Empleo de métodos numéricos 4.6 Análisis químico del agua 4.7 Mediciones Instrumentales 4.8 Análisis químico de campo 4.9 Métodos analíticos de laboratorio 4.10 Precisión de los análisis químicos 4.11 Empleo de relaciones iónicas 4.12 Representación gráfica de la composición química de las aguas minerales Referencias bibliográficas122 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Química del agua subterráneaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)AguaRecurso naturalSupervivenciaReservas de agua dulceAguas subterráneasHidrosferaCiclo hidrológico