Ruíz Toro, Danis EduardoAYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETHMoscote Riveira, Eufemia María2022-12-022022-12-022018https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/615Incluye listas de tablas , figuras y de anexosEl desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Sistematización del problema 1.3. Justificación 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Fundamentación teórica 2.1.1. Proceso Enseñanza Aprendizaje y Pensamiento Crítico 2.1.2. Concepto: pensamiento. 2.1.3. Concepto: pensamiento crítico. 2.1.3.1. Importancia del desarrollo del pensamiento crítico 2.1.3.2. Características del pensamiento crítico 2.1.3.3. Habilidades para un pensador crítico 2.1.3.4. Fases del pensamiento crítico 2.1.4. Comprendiendo la relación entre el contenido y el pensamiento 2.1.5. Dimensiones filosóficas del pensamiento crítico 2.1.6. La diversidad y el pensamiento crítico. 2.1.7. Concepciones de los docentes y su importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje. 2.1.8. Las Concepciones De Los Docentes Y Su Influencia En El Pensamiento Crítico De Sus Estudiantes. 2.1.9. Proceso de formación de las concepciones de los docentes. 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Paradigma, enfoque y método de Investigación. 3.1.1. Paradigma 3.1.2. Enfoque 3.1.3. Método de la Investigación 3.2. Momentos del Proceso Investigativo. 3.2.1. Momento I: Escenario Problemático. 3.2.2. Momento II: Abordaje epistémico y metodológico 3.2.3. Momento III: Trabajo de campo. 3.2.4. Momento IV: Análisis e interpretación de los datos y difusión de los resultados. 3.3. Participantes 3.3.1. Criterios de selección de los participantes clave 3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información • Entrevistas • Validación del instrumento 3.5. Consideraciones éticas 3.6. Técnicas para el análisis e interpretación de los datos 4. RESULTADOS 4.1. Concepciones de los docentes en torno al pensamiento crítico 4.2. Lugares teóricos desde los que se fundamentan las concepciones de los docentes 4.3. Implicaciones y asociaciones pedagógicas de los conceptos y referentes teóricos en torno al pensamiento crítico. 4.4. Macro concepto e implicaciones pedagógicas 4.5. Caracterización de la metodología que asumen los docentes para el desarrollo del pensamiento critico 4.6. Coherencia entre las concepciones y las estrategias metodológicas. CONCLUSIONES REFERENCIAS154 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógicaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)EducaciónPensamientoPensamiento críticoConcepcionesReflexivoHabilidadImplicacionesAsociaciones de pensamientoPráctica pedagógica