ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLASContreras Cuentas, Margarita MariaARAUJO CASTELLAR, LINDA SOFIAROJANO ALVARADO, AGUEDAFLORES RIVADENEIRA, LILIA BEATRIZ2024-12-112024-12-112022978-628-7581-29-6https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1433Incluye índice de ilustracionesEl presente libro constituye uno de los productos académicos de la investigación registrada en el centro de investigaciones de la universidad de La Guajira denominada “La cultura Wayúu en el turismo indígena de La Guajira Colombia” (Rojano, 2019), investigación desarrollada con el financiamiento de la Universidad de La Guajira entre los años 2018-2019. La atención del texto se centra en las ciencias sociales y la utilización de herramientas tecnológicas como el ATLAS.ti en la gestión de datos para investigaciones cualitativas, como aspecto metodológico para el tratamiento de los datos en la mencionada investigación. En este sentido, siendo el turismo un fenómeno cultural construido socialmente y dadas sus afinidades con las ciencias sociales como fundamento disciplinar, se procedió a una aproximación científica desde el paradigma cualitativo por su capacidad reflexiva y naturalista. Por consiguiente, los datos originados en la intervención de 23 unidades de análisis abordadas fueron analizados y gestionados a través del aplicativo ATLAS.ti, ya que es una herramienta tecnológica propia para el análisis de grandes volúmenes de datos y propicia para la generación de categorías emergentes. En el texto, más allá de proponer una guía de apoyo a estudiantes y docentes, se propone un acercamiento a la utilización de esta herramienta en las ciencias sociales desde una mirada naturalista y reflexiva para facilitar la interacción del investigador con la densa información originada por las diferentes técnicas de investigación propias de la investigación cualitativa. Finalmente, con el apoyo de analizadores bibliométricos se deja en evidencia el crecimiento de la investigación cualitativa como paradigma científico y el uso de aplicativos como el ATLAS.ti para el manejo de sus datos, proyectándose como una herramienta de apoyo científico en las ciencias sociales.The present book constitutes one of the academic products of the research registered in the research center of the University of La Guajira called “The Wayúu Culture in the Indigenous Tourism of La Guajira Colombia”, research developed with funding from the University of La Guajira between the years 2018-2019. The focus of the text is on Social Sciences and the use of technological tools such as ATLAS.ti in data management for qualitative research, as a methodological aspect for the treatment of data in the aforementioned research. In this sense, tourism being a socially constructed cultural phenomenon and given its affinities with the Social Sciences as a disciplinary foundation, we proceeded to a scientific approach from the qualitative paradigm due to its reflexive and naturalistic capacity. Therefore, the data originated in the intervention of 23 units of analysis approached were analyzed and managed through the ATLAS.ti application, as a technological tool for the analysis of large volumes of data and conducive to the generation of emerging categories. The text, beyond proposing a support guide for students and teachers, proposes an approach to the use of this tool in the social sciences, from a naturalistic and reflexive point of view, to facilitate the interaction of the researcher with the dense information originated by the different research techniques of qualitative research. Finally, with the support of bibliometric analyzers, the growth of qualitative research as a scientific paradigm and the use of applications such as ATLAS.ti for data management are made evident, projecting itself as a tool for scientific support in the Social Sciences.Introducción Sección I. Introducción a la investigación cualitativa, la generación y manejo de datos 1.1 La investigación cualitativa y la gestión de datos 1.2. Técnicas para el análisis de información cualitativa 1.2.1 Análisis de contenido 1.2.2 Análisis del discurso 1.2.3 Apoyo en registros fotográficos y vídeos 1.3 Encontrar sentido en los datos 1.4 Conceptos, códigos y categorías Sección II. La gestión de información en las ciencias sociales con ATLAS.ti 2.1. El ATLAS.ti y su uso en las ciencias sociales Sección III. Utilidad del aplicativo ATLAS.ti: abordaje de la herramienta 3.1. El ATLAS.ti 3.2. La interfaz de ATLAS.ti para equipos Mac 3.2.1 Menú principal 3.2.2 Panel lateral izquierdo 3.2.4 Panel horizontal central 3.2.5 Administrador de documentos en el menú de acceso rápido (4) 3.3 El ATLAS.ti como gestor de información 3.3.1 El licenciamiento 3.3.2 ATLAS.ti Cloud 3.4. Unidad Hermenéutica o proyecto 3.4.1 Creación de la Unidad Hermenéutica 3.3.2 Documentos primarios (DPs) 3.3.3 Cómo cargar documentos primarios 3.3.4 Agrupación de documentos primarios 3.3.5 Cómo crear un documento geográfico 3.5 El proceso de citación 3.5.1 Las citas libres 3.5.2 Citas asociadas a códigos 3.5.3 La parte cuantitativa de la cita 3.5.4 Comentarios o reflexiones 3.5.5 Lector de citas 3.5.6 El proceso de codificación 3.5.7 Codificación asociada a citas 3.5.8 Cómo observar las citas asociadas a un código 3.5.9 Codificación rápida 3.5.10 Codificación automática en búsqueda de texto 3.5.11 Codificación de manera deductiva 3.5.12 Codificación de fotografías 3.5.13 Cómo asignar colores distintivos a los códigos 3.5.14 Citación y codificación de documentos multimedia 3.7 Nubes de palabras 3.8 Explorador de concurrencias entre códigos 3.9 Tabla de co-ocurrencias entre códigos 3.9 Redes semánticas, conceptuales o de información Sección IV. Aprendizaje remoto: enlaces interactivos como complemento formativo 4.1 Algunos enlaces de interés 4.2 Videotutoriales Recomendaciones Conclusiones Referencias Bibliográficas123 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Sistematización y gestión estratégica de datos cualitativos en las ciencias sociales con ATLAS.ti para sistemas operativos (macOS)Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Investigación cualitativaATLAS.tiCiencias socialesAnálisis hermenéuticoManejo de datosQualitative researchSocial SciencesHermeneutic analysisData management