BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRAVasquez Maestre, Melani CarimeIguaran Magdaniel, Maldis Liani2025-10-032025-10-032023978-628-7718-37-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1667Incluye índice de tablasEl objetivo de este estudio es analizar desde un punto de vista teórico-documental cómo se construye la identidad adolescente en la era posmoderna y al amparo de las redes sociales. Se basa en contribuciones teóricas y conceptuales de la psicología evolutiva, la psicología adolescente y los estudios culturales. El método utilizado para el análisis es consistente con el modelo cualitativo, con el tipo de in vestigación documental, utilizando los registros documentales como herramienta para recolectar datos bibliográficos y fuentes de vida. De esta exhaustiva investi gación documental, las cuatro secciones incluyen: La acumulación de referencias conceptuales sobre lo que es el proceso de identidad (I) y cómo se construye la construcción de la identidad de acuerdo con los desafíos que plantea la pos modernidad (II). Así mismo, se han descrito las teorías más actuales y relevantes sobre la identidad adolescente, intentando dilucidar los elementos, momentos, reacciones, comportamientos y sobre todo el cambio que se produce en esta eta pa de crisis, pero que sienta las bases de los diferentes tipos de identidad (III). En definitiva, este trabajo culmina con una serie de orientaciones encaminadas a repensar el papel de los docentes como mediadores en la formación de la identi dad (IV). En las reflexiones finales se destaca que, en la definición y construcción de la identidad, el proceso de socialización e inculturación surge desde la familia, así como desThe aim of this study is to analyze from a theoretical-documentary point of view how adolescent identity is constructed in the postmodern era and under the pro tection of social networks. It is based on theoretical and conceptual contributions from developmental psychology, adolescent psychology and cultural studies. The method used for the analysis is consistent with the qualitative model, with the type of documentary research, using documentary records as a tool to collect biblio graphic data and life sources. From this exhaustive documentary research, the four sections include: the accumulation of conceptual references on what the identity process is (I) and how the construction of identity is constructed according to the challenges posed by postmodernity (II). Likewise, the most current and relevant theories on adolescent identity have been described, trying to elucidate the ele ments, moments, reactions, behaviors and above all the change that occurs in this stage of crisis, but which lays the foundations of the different types of identity (III). In short, this work culminates with a series of orientations aimed at rethinking the role of teachers as mediators in the formation of identity (IV). The final reflections highlight that, in the definition and construction of identity, the process of socia lization and enculturation arises from the family, as well as from social networks such as the school, the home, the school, the church, the neighborhood, etc.Presentación Resumen/Abstract Introducción Procedimientos del estudio Paradigma de Investigación Tipo y Diseño de investigación Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos Revisión teórica sobre las identidades Dos miradas sobre las identidades Principios posmodernos sobre las identidades La identidad ya no depende tanto del Estado-Nación Las identidades postmodernas dependen más del consumo Las identidades ya no dependen del territorio y la lengua Las identidades no es una esencia estática La construcción de las identidades El estadio de la adolescencia Erikson y su tesis psicoanalítica La crisis de identidad Modelos evolutivos de la identidad personal La identidad en los jóvenes: Lo que permanece y lo que cambia Los tipos de identidades Las redes sociales y las identidades Las redes sociales y el sujeto La familia, la escuela y el barrio: Referentes de identidad La cultura popular como fuente de identidad El patrimonio como sustento de la identidad cultural Las identidades culturales y los retos de desanclaje y relocalización Orientaciones para la formación en identidad cultural Auto concepto, una clave en la formación de la identidad adolescente Reflexiones finales Referencias bibliográficas74 Páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Inclusión, formación de identidades adolescentes y redes sociales para una educación intercultural de calidadLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)InclusiónFormación de identidades adolescentesRedes socialesEducación intercultural de calidadAdolescent identity formationSocial networksQuality intercultural education