Villa A., ErnellPimienta Prieto, María Margarita2022-03-312022-03-312020https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/358Incluye listas de ilustraciones, de tablas, mapas, fotografías y diagramas.Los wayuu estamos definiendo nuestra propia educación desde lo endógeno, para lo cual, debemos conocer en profundidad nuestra manera de aprender y enseñar. Para ello, la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de éstas pedagogías, mediante su tránsito y análisis desde la fenomenología hermenéutica, que nos permita alcanzar el camino de una pedagogía desde las raíces propias. En este sentido, es necesario responder a interrogantes como: ¿poseen las culturas orales pautas sistemáticas para la formación de sus miembros? ¿Cómo se constituye el ser wayuu? A partir de estos planteamientos, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, como principios pedagógicos propios, para conocer sus componentes, características y espacios de aprendizaje desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad, mediante la explicación.The Wayuu are defining our own education from the endogenous, for which, we must know in depth our way of learning and teaching. For this, the reflection focuses on the unveiling of the driving principle of these pedagogies, through its transit and analysis from the hermeneutical phenomenology, which allows us to reach the path of a pedagogy from our own roots. In this sense, it is necessary to answer questions such as: do oral cultures have systematic guidelines for the formation of its members? How is the Wayuu being constituted? From these approaches, in this article account is given of the didactics in context, from aküjaa 'count' and aapaja 'listen' as their own pedagogical principles ", to know their components, characteristics and pedagogical spaces, from the description, to reach cultural contents of greater depth, through the explanation.Dedicatoria Agradecimientos Lista de ilustraciones Lista de tablas Convenciones Resumen Abstract Introducción CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.1.2 Formulación del problema 1.1.3 Sistematización del problema 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1 General 1.3.2 Específicos CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Caracterización del pueblo wayuu camino a un nuevo proyecto cultural de educación construido por los pueblos interesados. 2.2.2 Cultura wayuu tradicional 2.3 REFERENTE CONCEPTUAL 2.4 REFERENTE HISTÓRICO SITUACIONAL CAPÍTULO III REFERENTE EPISTÉMICO METODOLÓGICO 3.1 Ciclos del desarrollo de la investigación 3.1.1 Proceso metodológico 3.1.2 Enfoque interpretativo 3.1.3 Diseño de la investigación 3.1.4 Técnicas de recolección de datos 3.1.5 La fenomenología hermenéutica. 3.3 POBLACION MUESTRA 3.3.1 Criterios para la selección de la muestra 3.3.2 Datos generales de los colaboradores del estudio, función social y la técnica utilizada 3.3.3 Tiempo y espacio 3.3.4 Aspecto ético de la investigación (consentimiento libre e informado CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación y análisis de los resultados 4.1.1 La voz de los actores 4.1.2 Análisis de la respuesta frente a la pregunta de investigación y el objetivo 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS135 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Educación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombianaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)TradicionesPedagogíaWayuuHermenéuticaConocimientoPedagogías propiasHermeneuticsKnowledgeOwn pedagogie