Aaron Gonzalvez, MarlínSolano-Barliza, Andrés D.2022-12-052022-12-052019https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/618Incluye lista de tablas, figuras e ilustraciones Incluye fotografías a colorEl presente Proyecto de Profundización muestra el proceso pedagógico que se desarrolló con estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira. Se diseñó e implementó una ruta pedagógica para atender una problemática del aula que mostraba que los estudiantes presentaban dificultades al evidenciar sus aprendizajes, pues no lograban comprender y hacer relaciones entre los temas abordados en la asignatura. Se pone en marcha una didáctica de aprendizaje colaborativo para potenciar las debilidades encontradas y transitar hacia la comprensión y aprendizaje de las temáticas abordadas. La metodología utilizada es cuali-cuantitativa; se utilizó lo cualitativo desde la Investigación Acción y lo cuantitativo apoyado en técnicas estadísticas. Los principales resultados se derivan en la aproximación que pudieron tener los estudiantes desde el aprendizaje colaborativo, usando el Blended learning, en la generación de competencias analíticas, comunicativas y digitales que les permitieron desenvolverse en la comprensión temática y la aplicación de ella. Se potenció además el autoaprendizaje, la autogestión de conocimiento desde lo colaborativo potenciando lo individual, contribuyendo a su tránsito de estudio por toda la carrera. Se logró que los estudiantes en oposición a la enseñanza tradicional se cuestionaran por lo que le estaba enseñando y esto lo hicieran preguntando. Los estudiantes pudieron expresar sus comprensiones de los contenidos temáticos abordados en la asignatura por medio en preguntas que tenían los elementos constitutivos de pensamiento de orden superior y pensamiento crítico.The present Deepening Project shows the pedagogical process that was developed with students of the first semester of the Systems Engineering program of the University of La Guajira. A pedagogical route was designed and implemented to address a classroom problem that showed that students had difficulties in demonstrating their learning, because they could not understand and make relationships between the topics addressed in the subject. A collaborative learning didactic is launched to strengthen the weaknesses found and move towards understanding and learning the issues addressed. The methodology used is qualitative-quantitative; the qualitative was used from the Action Research and the quantitative supported by statistical techniques. The main results are derived in the approximation that students could have from collaborative learning, using Blended learning, in the generation of analytical, communicative and digital competences that allowed them to develop in thematic understanding and the application of it. Self-learning was also enhanced, self-management of knowledge from the collaborative, enhancing the individual, contributing to its study transition throughout the career. It was achieved that the students in opposition to the traditional teaching were questioned by what he was teaching and this they did asking. The students were able to express their comprehensions of the thematic contents addressed in the subject by means of questions that had the constitutive elements of higher order thinking and critical thinking.Introducción Primera parte: 1. Identificación del tema y del contexto 1.1. Identificación y definición del tema, área, o problema de interés (necesidad que será atendida) 1.2. Caracterización del contexto de la innovación 1.3 Fundamentación del tema Segunda parte: Diseño de la innovación 2.1. Metodología 2.1.1. Breve descripción de la innovación 2.1.2. Estrategia pedagógica 2.1.3. Orientación de las tecnologías de información y comunicación 2.2. Plan de acción e implementación 2.2.1. Objetivos de aprendizaje 2.2.3. Actividades de aprendizaje 2.2.3.1 Actividades dentro de la didáctica para la elaboración de preguntas Actividad 1: Acercamiento a SMILE. Respondiendo preguntas elaboradas por los docentes. Actividad 2: Sesión de clase sobre “Pensando nuestras preguntas” (Preguntas de Conocimiento y Compresión Taxonomía de Bloom) y el banco de preguntas Actividad 3: Practicando la construcción de mis preguntas en SMILE Actividad 4: Usando Rubricas para evaluar las preguntas de mis compañeros Actividad 5: Construyendo preguntas y respuestas con mi dupla Usando SMILE. Actividad 6: Evaluando y respondiendo con mi dupla las preguntas elaboradas por mis compañeros Actividad 7: Construyendo preguntas y respuestas de temas específicos con mi dupla y respondiendo las preguntas de todos. 2.3 Análisis de resultados 2.4 Conclusiones Tercera parte: Aproximación a la Sistematización 3.1 Objetivo, Objeto y Eje de Sistematización 3.1.1. Objetivo 3.1.2. Objeto 3.1.3. Eje 3.2. Plan de sistematización 3.3. Reconstrucción histórica 3.3.3 Desarrollo de la práctica pedagógica 3.4. Análisis e interpretación 3.5. Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía148 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura introducción a la ingeniería de sistemas de la Universidad de La GuajiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)DidácticaConstrucción de preguntasAprendizaje colaborativoRuta pedagógicaHabilidades de pensamiento de orden superiorDidacticConstruction of questionsCollaborative learningPedagogical routeHigher order thinking skills