Obregón Rodríguez, Celina MaríaRomero, Sandy2024-12-192024-12-192022978-628-7581-87-6https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1460Incluye índice de ilustraciones y de tablasEl presente libro es del tipo resultado de investigación. El objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, que se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo. La propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, análisis, comparación, explicación y predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional. Como proceso metodológico se determinó: primero, a qué se le aplicaría el benchmarking, segundo; la formación de un equipo de benchmarking; tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking; cuarto determinar los aspectos a referenciar, la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto, el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG), de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la Universidad del Magdalena.This book is of the type research, The objective of this research was to apply benchmarking to the University of Magdalena, which is certified under the ISO 9001: 2015 standard, as a tool for the improvement of the Integrated Management System of the University of La Guajira. For this, a qualitative, projective-type research approach was used, since the proposal is based on a systematic search and inquiry process that requires description, analysis, comparison, explanation, and prediction. The design of this research is non-experimental, transactional and field, elements necessary for the design of the improvement model of the integrated management system for quality at the University of La Guajira. For the development of the research, the type of functional benchmarking was selected, as a methodological process it was determined firstly what benchmarking will be applied to, secondly, the formation of a benchmarking team, thirdly the identification and analysis of potential partners to apply benchmarking, fourth determine the aspects to be referenced, as well as the collection and analysis of benchmarking information and, fifth, acting. The result of this research was the design of a methodological model Integrated Quality Management System of the University of La Guajira - SIGUG, according to the results obtained from the application of benchmarking from the University of Magdalena.Prólogo Introducción Capítulo I. Contexto del problema y generalidades del benchmarking como herramienta para el mejoramiento continuo Generalidades del benchmarking como herramienta para el mejoramiento continuo Historia del benchmarking Definiciones del benchmarking Objetivo del benchmarking Tipos de benchmarking Modelos para implementar el benchmarking Modelo de Robert Camp (Xerox) (Anónimo, 2012) Modelo de Spendolini Modelo de John Deere Factores críticos de éxito en el proceso de benchmarking Benchmarking aplicado a universidades Capítulo II. Sistema de gestión de calidad, marco legal, metodología y escogencia de la universidad donde se ejecutará el benchmarking Sistema integrado de gestión (SIG) Norma NTC-ISO 9001 de 2015 Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma NTC ISO 9001:2015 Beneficios de un sistema de gestión de la calidad Herramientas tecnológicas Procedimiento para la realización del betmarking Escogencia universidad a la que se le aplicará el benchmarking Sistemas que componen el sistema integrado de gestión de las universidades evaluadas Revisión de los mapas de procesos Número de procesos Información en páginas Web Definición de otros criterios de selección Aplicación de otros criterios de selección Capítulo III. Ruta metodológica de la investigación Metodología Enfoque de la investigación Tipo de investigación Diseño de la investigación Técnicas de recolección de la información Población y muestra Capítulo IV. Resultados Contexto y diagnóstico inicial del estado del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira Reseña histórica de la Universidad de La Guajira Datos generales Estructura organizacional Misión Visión Organigrama Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira Objetivo del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG) Política de calidad del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG) Objetivos de la calidad del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG) Componentes del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG) Uso de tecnologías en el Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira (SIGUG) Marco legal Análisis de cada una de las preguntas Indicador análisis FODA Ejecución del benchmarking en la Universidad del Magdalena y presentación del modelo metodológico propuesto del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira, teniendo en cuenta los resultados del benchmarking Dimensión benchmarking Mejores prácticas identificadas Propuestas de mejora para el Sistema Integrado de Gestión para la calidad de la Universidad de La Guajir Propuesta de un modelo metodológico para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Glosario Referencias bibliográficas Anexos Anexo A. Instrumento de recolección de datos – Cuestionario 1 Anexo B. Instrumento de recolección de datos - Cuestionario 2 Anexo C. Guía de validación del instrumento - Cuestionario 1 Anexo D. Guía de validación del instrumento - Cuestionario 2 Anexo E. Evaluación general del instrumento Anexo F. Resumen juicio de expertos156 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Benchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La GuajiraLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)BenchmarkingUniversidad de la GuajiraSistema Integrado de Gestión de la CalidadMejoramientoBenchmarkingUniversity of GuajiraIntegrated System of Quality ManagementImprovement