Ortiz Rojas, Ángela NaírBonilla Blanchar, Edgar EnriqueCastrillón Rois, Marta Josefina2021-07-152021-07-1520199789585534469https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/308138 p.El presente documento contiene el diagnóstico territorial de la dinámica productiva con enfoque social y solidario para orientar la intervención del sector trabajo en el marco del posacuerdo, del municipio de Fonseca. Es producto de una investigación científica con enfoque cuantitativo y cualitativo; el tipo de investigación y el diseño seleccionado, abordado desde los lineamientos teóricos del tipo de investigación descriptiva y prospectiva, mixta (de campo y documental), con diseño no experimental. El establecimiento y selección de la población está conformado por el sector social y solidario del municipio de Fonseca, utilizando la base de datos de la Cámara de Comercio de La Guajira con sede en Fonseca y de las empresas que constituyen el sector social y solidario formal, tanto en la zona urbana de la cabecera municipal como de la zona rural, obteniendo así un total de sesenta y siete (67) organizaciones, de las cuales se tomó una muestra representativa de 36 organizaciones. Para la recolección, organización y análisis de los datos se aplicaron varios instrumentos proporcionados por el Ministerio del Trabajo, además de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Confecamaras, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura. Para la escogencia de los cultivos prominentes del municipio, es decir aquellos que los actores consideraran con mayores potencialidades de desarrollo actual y potencial, se utilizó la matriz de Vester, además de la encuesta a representantes legales de las empresas de los sectores sociales y solidarios del municipio. La Guajira: constituido por una caracterización de la dinámica productiva urbana, rural y formal del territorio, la identificación de las actividades económicas prominentes para la generación de ingresos, empleo y emprendimiento y la caracterización de la integración horizontal y vertical de las actividades económicas prominentes presentes en el territorio que generen, a su vez, una cadena productiva.Resumen 13 Introducción 15 1. Contextualización regional y local 17 1.1 Generalidades del departamento de La Guajira 17 1.1.1 Aspectos demográficos 18 1.1.2 Desarrollo económico 19 1.1.2.1 Composición y evolución del PIB 19 1.1.2.2 Ocupación por actividad económica 21 1.2. Generalidades del municipio de Fonseca 21 1.2.1 Localización del municipio de Fonseca 22 1.2.2 Aspectos demográficos 22 1.2.3 Climatología 23 1.2.4 Características del suelo 23 1.2.5 Economía del municipio de Fonseca 24 1.2.5.1 Unidades Productoras (UP) en territorio de grupos étnicos 27 1.2.5.2 Unidades Productoras (UP) en territorio sin grupos étnicos 27 1.2.5 Desarrollo empresarial 29 2. Marco de referencia 33 2.1 Marco teórico 33 2.2.1 Cadena de valor 33 2.2.2 Sectores productivos 34 2.2 Antecedentes investigativos 35 3. Aspectos metodológicos 39 3.1 Metodología 39 3.1.1 Tipo y diseño de investigación 39 3.1.2 Población y muestra 39 4. Dinámica productiva municipio de Fonseca 43 4.1 Principales actividades económicas prominentes 43 4.1.1 Cultivo de café 45 4.1.1.1 Análisis de causalidad de los problemas 45 4.1.1.2 Identificación de soluciones 49 4.1.1.3 Cadenas de valor del cultivo del café 51 4.1.2 Cultivo de cacao 52 4.1.2.1 Análisis de causalidad de los problemas 52 4.1.2.2 Identificación de soluciones 56 4.1.2.3 Cadenas de valor del cultivo del cacao 58 4.1.3 Cultivo de arroz 59 4.1.3.1 Análisis de causalidad de los problemas 59 4.1.3.2 Identificación de soluciones 63 4.1.3.3 Cadena de valor del cultivo del arroz 65 4.1.4 Cultivo de mango 65 4.1.4.1 Análisis de causalidad de los problemas 66 4.1.4.2 Identificación de soluciones 70 4.1.4.3 Cadena de valor de productos del mango 71 4.2 Integración horizontal y vertical de las actividades prominentes 72 5. Demanda laboral social y solidaria 73 5.1 Características y condiciones de las cooperativas 73 5.1.1 Aspecto jurídico 73 5.1.2 Aspecto tributario y contable 74 5.1.3 Costos financieros 75 5.1.4 Entorno 76 5.1.5 Grupo y proyecto solidario 77 5.1.6 Gestión del talento humano y seguridad social 79 5.1.6 Grupo de interés (Stakeholders) 80 5.1.8 Propuesta de valor 82 5.2 Características y condiciones productivas de las empresas privadas 84 5.3 Competencias requeridas para el recurso humano vinculado al sector empresarial de los encadenamientos productivos 92 5.4 Competencias de los principales cargos de las actividades productivas seleccionadas. 94 5.4 1 Descripción del cargo (Gerente general) 94 5.4 2 Descripción del cargo (Agrónomo, administrador de campo) 94 5.4 3 Descripción del cargo (Administrador agrícola) 94 5.4 4 Descripción del cargo (Gerente de mercadeo) 94 5.5 Asociatividad y cultura de solidaridad con enfoque de género 97 6. Personal ocupado en el sector social y solidario 99 6.1 Características de la base social vinculada al sector solidario 99 6.2 Valores solidarios para el fortalecimiento de la base social del sector solidario 109 7. Esquema territorial y competitivo del municipio de Fonseca 111 7.1 Planes de intervención para el fortalecimiento del sector solidario 111 7.2 Oportunidades y debilidades del entorno productivo del municipio 113 7.2.1 Oportunidades del entorno productivo 113 7.2.2 Debilidades del entorno productivo 113 8. Recomendaciones para la intervención 133 8.1 Factores de producción 133 8.2 Asociatividad 134 8.3 Entorno productivo 134 Bibliografía 137application/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Dinámica productivaProducto Interno BrutoComposición y evolución del PIBDemanda laboral socialDemanda laboral solidariaAnálisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, La Guajira.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)