Parra, YolandaEpiayu, LizandroMercado Epieyu, Rafael Segundo2023-07-312023-07-3120209789585178588https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/767Este escrito, fruto de la investigación en colaboración, da cuenta de los lenguajes ceremoniales de la Yonna como danza de la memoria, donde la corporeidad de los danzantes y las huellas dejadas por los Cuerpos en el acto mismo de la danza representan simbólicamente el vínculo espiritual entre el Territorio y las cuatro generaciones de la cosmovisión wayuu, configurando la “memoria de especie” y con ella la “memoria biocultural” (Toledo y Barrera, 2018) que consolida la sabiduría ancestral wayuu. El tejido metodológico se articula desde la matriz TerritorioCuerpoMemoria en un diálogo interepistémico, inter y transdisciplinar que, a partir de la fenomenología hermenéutica, la autobiografía, la autoetnografía y la etnometodologia, entreteje las narrativas de abuelas y abuelos con el objetivo de comprender las relaciones entre el mundo cósmico, vegetal, animal y humano como prácticas pedagógicas ancestrales para la sanación y armonización de los Cuerpos celestes y físicos, visibles e invisibles que habitan el Territorio. Como resultado se presenta la ruta metodológica Sukulalan Suwatirra kaasha (círculo danzante del sonido) que simbólicamente entrenza en espiral, espacio, cuerpo y movimiento para el abordaje, en los currículos escolarizados, de los cursos de “cosmovisión, territorialidad y etnociencias”, articulados a los aprendizajes de la vida cotidiana comunitaria.his written result of collaborative research, accounts of the ceremonial languages of the Yonna as a dance of memory, where the corporeity of the dancers and the traces left by the bodies in the very act of dance symbolically represent the spiritual bond between the Territory and the four generations of the Wayuu worldview, configuring the “memory of species” and with it the “biocultural memory” (Toledo, 2018) that consolidates the Wayuu ancestral wisdom. The methodological fabric is articulated from the matrix “TerritorioCuerpoMemoria”, in an inter-intersystemic, inter and transdisciplinary dialogue, which, based on hermeneutical phenomenology, autobiography, autoethnography and ethnomethodology, interweaves the narratives of grandmothers and grandparents, with the aim of to understand the relations between the cosmic, vegetable, animal and human world, as an ancestral pedagogical practice for the healing and harmonization of the celestial and physical bodies, visible and invisible that inhabit the Territory. As a result, the methodological path Sukulalan Suwatirra kaasha, (dancing circle of sound) that symbolically spirals, space, body and movement for the approach, in the curricula, of the courses of “worldview, territoriality and ethnosciences”, articulated, is presented. to the learning of everyday community life.Prólogo 13 Pütchi palajanajatü 19 Presentación 25 Sukulaalan Suwatira Kaasha en lo espiritual y comunitario 27 Introducción 29 Puntada uno Caminos de ida y vuelta en las elaboraciones teóricas / 39 Abordaje narrativo desde los Saberes Propios (Atushii – Oüshii) 41 Aportes desde los sabedores e investigadores wayuu 47 Las memorias del maestro Ramón Paz Ipuana 48 Las conversaciones con el maestro Iván Fernández Arpushana 51 La importancia del Katto’ὕi (huellas tejidas) desde la Ley de Origen Wayuu 54 Yooto con el maestro y sabedor Rafael Mercado 55 Otros referentes a partir de los “diálogos interepistémicos” 63 Lo geopolítico histórico y situacional 67 Referente legal normativo 72 Puntada dos La pluriversidad del conocimiento: entre lo epistémico y lo metodológico/77 Los “Diálogos Interepistémicos” y la matriz TerritorioCuerpoMemoria 80 La matriz TerritorioCuerpoMemoria, la kottirawaa y la circularidad de la palabra 82 Tipo de investigación y enfoque 84 El amarre metodológico 86 Yolanda Parra, Lizandro Epiayu, Rafael Segundo Mercado Epieyu Enlazando los nudos: “técnica e instrumentos para la recolección de los datos” 95 Talleres en Contexto 95 Nuchuwalaa Pioui (las llamas del fuego en la espiral) 97 La fenomenología hermenéutica 100 Aspecto ético de la investigación 102 Puntada tres Sὓuchon (frutos) Resultados / 105 El tejido de la ruta metodológica Sukulalan Suwatira Kaasha, desde los saberes situados en el Territorio 110 El Componente Epistémico Sukulalan Suwatira Kaasha (Círculo danzante del sonido) 112 O’ukajirawaa pὕtchii (tejido de palabras) – Categoría de Análisis 114 El diseño de la investigación en contexto desde la cosmovisión wayuu 117 Conclusiones y Recomendaciones / 121 Conclusiones 123 Recomendaciones 124 Bibliografía 127 Voces de sabedores y sabedoras incorporadas en este tejido 128 ANEXOS / 131 Anexo No 1 Autobiografía 133 Tapünoüü, tawaülayasukalü sumaleiwaa (Mis caminos y andares desde mucho antes).147 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020Yonna: sukulalan suwatirra kassa. (circulo danzante del sonido). Lenguajes ceremoniales wayuu para el cuidado del territorio y la educación ambiental en aulas multigradoLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Educación ambientalCorporeidadMemoria bioculturaLTerritorialidadYonnaWayuu