Babativa Cortes, Nidia MilenaMENDOZA GUZMÁN, KENELMA LORENAUCROS BRITO, MARLENIS2024-10-302024-10-302022978-628-7581-61-6https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1045Incluye índice de figuras y de tablasEste libro resultado de investigación se planteó como meta identificar los factores psicosociales que afectan el contexto educativo de la Universidad de La Guajira, con base en la concepción de la metodología holística para el tratamiento de las teorías y conceptos que giran en torno a estos factores de naturaleza subjetiva. Siguiendo esta metodología, que contribuyo a definir los ejes centrales relacionados con el bienestar laboral, la salud y los factores psicolaborales que influyen en la calidad de vida de los trabajadores de este recinto universitario, se implementó la ruta epistemológica para el alcance del objetivo propuesto. Esta ruta comprendió cuatro fases que se iniciaron con: la revisión teórica y documental del marco normativo de las Leyes, Decretos y Resoluciones relacionadas con los factores psicosociales, mediante observaciones estructurales de sus contenidos; luego, se extrapolaron estos conceptos al contexto universitario. La tercera fase consistió en la elaboración de tres instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados a una muestra conformada por empleados, expertos en el tema y director de talento humano de la institución; mientras que, en la cuarta y última fase se analizaron los datos obtenidos de dicha muestra. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de factores psicosociales vinculados con el estrés, la depresión, malas relaciones laborales, ausentismo, entre otros, causados por a la falta de valores relacionados con la discriminación e incivilidad, insatisfacción laboral e injusticia organizacional. En consecuencia, se concluye que, aun cuando esta investigación pretendió crear un precedente sobre los mecanismos que provocan el deterioro de la salud mental del sector educativo universitario, se recomienda emprender más estudios sobre este tema donde se incluyan diseños prospectivos, así como la evaluación de marcadores biológicos y psicológicos, que permitan explicar qué factores de riesgo inciden en la salud física y emocional de los trabajadores universitarios.The book resulting goal of this research was to identify the psychosocial factors that affect the educational context of the University of La Guajira, based on the conception of the holistic methodology for the treatment of the theories and concepts that revolve around these factors of a subjective nature. Following this methodology, which contributed to define the central axes related to labor welfare, health and psycho-labor factors that influence the quality of life of the workers of this university campus, the epistemological route was implemented for the achievement of the proposed objective. This route comprised four phases that began with: the theoretical and documentary review of the normative framework of the Laws, Decrees and Resolutions related to psychosocial factors, through structural observations of their contents; then, these concepts were induced to the university context. The third phase consisted in the elaboration of three data collection instruments that were applied to a sample of employees, experts in the subject and human talent director of the institution; while, in the fourth and last phase, the data obtained from this sample were analyzed. Among the most relevant results was the existence of psychosocial factors related to stress, depression, poor labor relations, absenteeism, among others, caused by the lack of values related to discrimination and incivility, job dissatisfaction and organizational injustice. Consequently, it is concluded that, even though this research aimed to create a precedent on the mechanisms that cause the deterioration of mental health in the university educational sector, it is recommended to undertake more studies on this topic that include prospective designs, as well as the evaluation of biological and psychological markers that allow explaining which risk factors affect the physical and emotional health of university workers.Introducción Capítulo I. Acerca del contexto de investigación: Universidad de La Guajira Regulaciones que dieron origen a la creación de la Uniguajira Misión de la Uniguajira Visión de la Uniguajira Valores de la Uniguajira Sistema de calidad de la Uniguajira Capítulo II. Entramado teórico, conceptual y legal acerca de los factores psicosociales en el contexto universitario Primer apartado. Estado del arte sobre el estudio de los factores psicosociales en el entorno laboral Segundo Apartado. Entramado teórico-conceptual Sección 1. Factor psicosocial laboral y riesgo psicosocial Sección 2. Conceptos derivados de los factores psicosociales desde un enfoque holístico Conceptos teóricos centrales. Bienestar psicolaboral, salud y factores psicolaborales Conceptos teóricos relacionales: bienestar, factores intra y extralaborales Conceptos empírico-hipotéticos Tercer apartado. Marco legal acerca de los factores psicosociales en el entorno colombiano Marco conceptual Capítulo III. Lineamientos metodológicos del estudio Enfoque de investigación Fases de la ruta epistemológica Capítulo IV. Resultados sobre los factores psicosociales que afectan el entorno laboral de la Universidad de La Guajira Resultados arrojados por la encuesta aplicada a los empleados Resultados arrojados por la encuesta aplicada a expertos, psicólogos, académicos y administrativos Resultados arrojados por la encuesta aplicada al jefe de talento humano Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas97 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Factores psicosociales en el contexto laboral universitarioLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Factores psicosocialesFactores de riesgo psicosocialSalud mentalBienestar laboralPsychosocial factorsRisks psychosocial factorsMental healthLabor welfare