Romero Mora, Boris SandyOspino Meriño, IsidoroGenes Díaz, Jaider José2023-07-282023-07-2820209789585178359https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/748La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el mercado laboral informal urbano del sector terciario en los municipios de Riohacha y Maicao, así se presentan los resultados de un estudio de campo sobre el actual desarrollo del mercado laboral informal en estas ciudades. Esto facilita analizar y diagnosticar las formas productivas de intercambio y de consumo que han generado los grupos étnicos indígenas, afrodescendientes, desplazados, inmigrantes y arijunas1, así como su incidencia en los disfuncionales flujos del comercio informal de los respectivos municipios. Los espacios emergentes de la economía informal en la región son constituyentes cada vez más de anomalías de la producción, toda vez que una de sus principales causas es la falta de un proyecto de gestión estatal que favorezca una política pública inclusiva con la finalidad de propiciar oportunidades laborales que garanticen una mejor calidad de vida a los ciudadanos de estas comunidades.Agradecimientos 5 Autores 7 Presentación 15 Prólogo 17 Introducción 19 Capítulo I Mercado laboral informal 28 Surgimiento del concepto “sector informal” 28 Capítulo II Caracterización del mercado laboral informal urbano 33 Tipo de actividad comercial que realizan 35 Comerciante estacionario 35 Comerciante ambulante 35 Productos y servicios que ofrecen 36 Motivos para iniciar un negocio 38 Capítulo III Perfil socioeconómico de la fuerza de trabajo ocupada en el mercado laboral informal urbano 41 Participación por edad y género 43 Estado civil 45 Procedencia de los trabajadores informales 46 Rol que juega en su actividad o negocio 47 Lugar donde desarrolla su actividad comercial 48 Tenencia del local 49 Servicios públicos con que cuentan para su actividad comercial 50 Tiempo de residencia 52 Número de personas a cargo 53 Número de personas que laboran el negocio 54 Composición por procedencia o Grupos Étnicos 55 Nivel educativo 56 Régimen de seguridad social 63 Financiamiento del negocio64 Gestión del crédito 65 Permiso de funcionamiento 67 Expedición del permiso de funcionamiento 68 Matricula en Cámara de Comercio 70 Afiliación con alguna asociación 71 Beneficios recibidos de la asociación 73 Capítulo IV Proyección del mercado laboral informal urbano en el sector terciario en los municipios de Riohacha y Maicao 75 Proyección de la población del municipio de Riohacha (2013 – 2020) 78 Proyección de la población del municipio de Maicao (2013 – 2020)79 Capítulo V Lineamientos para mejorar las condiciones del mercado laboral informal urbano en el sector terciario en el municipio de Riohacha y Maicao 81 Conclusiones 89 Referencias bibliográficas 93 Glosario97 Anexos 99104 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020Mercado laboral informal urbano en el caso de Riohacha y Maicao - La GuajiraLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Mercado laboralFinanciamiento de empresasMercado informalPerfil socioeconómico