Alfaro Camargo, CarlosBerrío Caballero, HobberPinto Santos, Alba Ruth2022-07-182022-07-1820209789585178267https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/424El propósito que motiva visibilizar los resultados de investigaciones en el libro Pedagogía del Grito se cimienta en el estudio “El ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en docentes del sector público del municipio de Maicao, Colombia”, en su objetivo se planteó analizar el ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en los ambientes escolares del sector público. La propuesta de los investigadores detalla lineamientos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docente a través de estrategias pedagógicas que rehúsen al grito como mecanismo de atención en el acto de clase. Para alcanzar dicho objetivo, el estudio se fundamentó en la investigación de Alfaro, Berrío y otros (2017), y basamentos teóricos de Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo y otros (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) y Ortiz (2015; 2018). Por otra parte, la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo; utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 157 sujetos vinculados a las escuelas del municipio de Maicao, donde prevalece el mayor número de docentes con disfonía; la selección se logra bajo parámetros del muestreo no probabilístico a juicio de los investigadores. Se utilizó la validez de contenido por juicio de experto para validar el cuestionario y para cuya medición de confiabilidad se aplicó el Test Retest. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la presión sonora en los ambientes escolares sobrepasa los estándares nacionales e internacionales, situación que viene afectando la salud de los docentes, no tanto en los oídos como sí en la garganta; asimismo, la regulación del trabajo y las herramientas en escenarios ruidosos no asume la combinación en la labor docente, quien se ve obligado a levantar la voz al ser esta su herramienta de trabajo. En ese orden, se recomienda hacer una revisión a la normatividad existente y velar por estrategias pedagógicas que promuevan prácticas saludables para la comunicación en los ambientes escolares.The purpose that motivates to expose the research results in the Pedagogy of the Cry Book is based on the research “Noise as a risk factor of occupational dysphonia in public sector teachers in the municipality of Maicao, Colombia”, aimed at analyzing noise as a risk factor for occupational dysphonia in public sector school settings. The researcher’s proposal details guidelines for reducing noise levels associated with teaching occupational dysphonia through pedagogical strategies that refuse shouting as a mechanism of attention at the class event. To achieve this goal, the study was based on the research of Alfaro, Berrío and others (2017), and theoretical basis of Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo and others (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) and Ortiz (2015;2018). On the other hand, the research had a quantitative approach with a descriptive transactional non-experimental design. The data collection techniques and instruments were the survey and questionnaire. The sample consisted of 157 people linked to schools of the municipality of Maicao with the highest number of teachers with dysphonia, the selection is achieved under parameters of non-probabilistic sampling in the opinion of the researchers. Expert- judged content validity was used to validate the questionnaire, and for its measurement the retest test was applied. The results indicate that the sound pressure in school environments exceeds national and international standards. This situation has been affecting he health of teachers, not so much in the ears as it is in the throat. Also, the regulation of work and tools in noisy scenarios does not assume the combination in teaching work who is forced to raise his voice as this is his work tool. In this order, it is recommended to review existing regulations and ensure pedagogical strategies that promote healthy practices for communication in school environments.Prólogo 11 Introducción 15 Generalidades del contexto laboral del docente El grito, una práctica educativa 24 La pedagogía del grito: Contexto y estrategias pedagógicas 26 La disfonía como enfermedad profesional en docentes 27 ¿Somos los costeños una cultura ruidosa? 28 El ruido como factor de riesgo en la disfonía ocupacional en docentes Niveles, estándares y efectos críticos del ruido 33 Fluidez de comunicación 38 Tiempo de exposición 39 Exposición a frecuencias de ondas 40 Molestias audibles 40 Riesgos asociados a la disfonía 41 Factores de riesgos biológicos 42 Factores de riesgos tóxicos 42 Factores de riesgos ambientales 43 Evaluación de los niveles de ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional Aspectos metodológicos 45 Nivel de presión sonora en ambientes escolares de instituciones públicas 49 Percepción de los ambientes acústicos en la comunidad educativa 55 Percepción de los ambientes acústicos en la Institución Educativa N.° 3 58 Percepción de los ambientes acústicos en la Institución Educativa N° 5 61 Percepción de los ambientes acústicos en la Institución Educativa N.° 9 63 Percepción de los ambientes acústicos en la Institución Educativa N.° 11 66 Percepción de los ambientes acústicos en la Institución Educativa N.° 14 69 Grado de percepción de los ambientes acústicos en las instituciones educativas 71 Factores de riesgo asociados a la disfonía del docente 74 Lineamientos estratégicos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docentes Alcance de la propuesta de gestión orientada a mejorar los ambientes escolares 82 Enfoque organizativo 82 Lineamiento estratégico 83 Objetivo 83 Objetivos estratégicos 83 Principios del diseño de una alianza estratégica 85 Recomendaciones para la reducción de los niveles de ruido 90 La buena proyección de la voz 93 Alternativas pedagógicas contrarias al grito Referentes teóricos que orientan la enseñan a procesos de construcción de conocimiento96 Jean Piaget y la teoría psicogenética 96 Lev Vigotsky y la teoría sociocultural 98 David Ausubel y la teoría de aprendizaje significativo 99 Jerome Bruner y el aprendizaje por descubrimiento 100 Seymour Papert y el construccionismo 101 Howard Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples 103 George Siemens y el conectivismo 104 Estrategias de enseñanza en entornos constructivistas 106 El docente en entornos constructivistas: Modelo espiral de competencias TICTACTEP 113 Conclusiones 116 Referencias bibliográficas 119127 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La pedagogía del grito : causas y consecuencias de la disfonía ocupacional docente.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)GritoDisfoníaRiesgoDocentePedagogíaScreamDysphoniaRiskTeacherPedagogy