Causado Rodriguez, EdwinFonseca Tovar, Johanna PatriciaGalindo Montero, Andres Alfonso2025-08-152025-08-152023978-628-7619-74-6https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1649Incluye cuadros, imágenes, diagrama y fotos a colorEl queso costeño en las subregiones del Caribe Colombiano, se concibe como un producto alimenticio distintivo de carácter sociocultural; además de ser esencial en la canasta familiar de estos pobladores, concretamente en los habitantes de los departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira, aportando a los niveles de bienestar y de desarrollo productivo en el territorio, mediante sostenibilidad alimentaria, generación de empleos y mayores niveles de ingresos. Sin embargo, en la cadena de suministro de queso costeño existe un nivel de rezago en la organización socio-empresarial de gran magnitud, por la falta de un marco legal y de políticas concretas para el accionar de los actores de dicha cadena de suministros, los cuales vienen desarrollando su labor de manera empírica e informal en el tiempo. Por lo tanto, se requiere avanzar hacia la formalización empresarial del total de sus actores, además de lograr la cohesión productiva mediante asociatividad, que re eje la mejora en el cumplimiento de la normativa exigida al sector productivo, al igual que los indicadores de competitividad de manera positiva. En este ámbito, resulta esencial emprender iniciativas como las que lidera el presente proyecto “fortalecimiento de la capacidad productiva y comercial de la cadena de suministro de queso costeño en las subregiones del Caribe colombiano, departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira”, respecto a aportar a la cuali cación del capital humano, en temáticas y conceptos relacionados con la gestión empresarial y la asociatividad productiva, que aporten a la mejora de la estructura productiva de la cadena del queso costeño y de esta manera, avanzar a nuevos estadios de organización socio-productiva, que faciliten el acceso a mercados de mayor valor.Presentación Introducción Objetivo del Libro Módulo I. Gestión Empresarial Para la Cadena de Suministro del Queso Costeño . 1. La Gestión Empresarial 1.1 Procesos Para la Formalización Empresarial 1.1.1 Registro O Matricula Mercantil 1.1.2 Registro Sanitario de Alimentosde Alto Riesgo - INVIMA 1.1.3 Registro de Marca y/o de Marca Colectiva Bene cios de la Formalización Empresarial 1.2 Fundamentos Para la Gestión Empresarial Plani cación Estratégica y Diseño Organizacional Diseño Organizacional Plan de Fortalecimiento Organizacional Registros Organizacionales de Producción y de Gestión Balance General . 1.3 Retos Frente a los Acuerdos de Libre Comercio, Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Continuidad Comercial, Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Promoción Comercial, Acuerdos de Alcance Parcial Sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica, Acuerdos de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial y Acuerdos de Integración Subregionales Modulo II. Asociatividad para la cadena de suministro del queso costeño II. La Asociatividad 2.1 Panorama Para la Asociatividad Bene cios de la Asociatividad 2.2 Formas de Organización Empresarial Asociativas Organizaciones del Sector Solidario en el área rural 2.3 Comunicación y Manejo Grupal para la Asociatividad Referencias Bibliográ cas Glosario79 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Gestión empresarial y asociatividad productiva para la cadena de suministro del queso costeño en el caribe colombianoLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Procesos productivosContaminación de alimentosCadena de suministroQueso costeño