Castañeda Toledo, OscarAarón Gonzalvez, Marlínpeña benjumea, katia katerine2022-11-302022-11-302018https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/599Incluye ilustraciones, tablas y fotografías a colorEl mundo globalizado va en constante velocidad permitiendo cambios generadores de nuevos conocimientos, muchos de estos no tienen ninguna transcendencia debido a que surgen nuevas ideas modificadoras. Es así, como el sector educativo es uno de los escenarios donde más se sufren estos movimientos; por lo tanto, para hablar de educación se debe entender como un proceso demandante de calidad en la formación del individuo. En tal sentido, la educación en general no ha podido articular un modelo que dé respuesta a la movilidad del conocimiento, por tal razón todavía persisten prácticas tradicionales, métodos repetitivos y un desconocimiento por la labor del docente como responsable de la formación del individuo integro para servir a la sociedad. Esta problemática es tan compleja en muchos estudiantes, quienes se forman para Licenciados en Educación Infantil en la Universidad de La Guajira, el no dimensionar el grado de responsabilidad implicado en el proceso de formación docente en la etapa inicial de aquellos. La Universidad de La Guajira tiene el compromiso de formar licenciados íntegros, críticos e investigadores, articulado a un aprendizaje autónomo que garantice la transformación de las prácticas de enseñanza en relación con las demandas y necesidades de la población infantil en el contexto de la sociedad actual.INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y DEL CONTEXTO 1.1. Identificación y definición del problema 1.2. Caracterización del contexto de innovación. 1.3. Fundamentación del tema 1.3.1. Concepción de formación docente en etapa inicial. 1.3.2. Concepción sobre la formación en educación infantil 1.3.3. Formación de educadores en Colombia 1.3.4. Formación de licenciados en educación infantil de la Universidad de la Guajira 1.5. Manual de práctica de la licenciatura en educación infantil 1.6. Concepción sobre ruta didáctica centrado en secuencias didácticas 1.7. Fundamentación de la experiencia a sistematizar 2. DISEÑO DE LA INNOVACIÓN 2.1. Metodología 2.1.1. Breve descripción de la Innovación 2.1.2. Estrategia pedagógica 2.1.3. Orientación de las tecnologías de información y comunicación 2.2. Plan de acción e implementación 2.2.1 Objetivos de aprendizaje. 2.2.2. Evaluación de los objetivos de aprendizaje. 2.2.3. Actividades de aprendizajes. 2.2.4. Análisis de Resultados 3. APROXIMACIÓN A LA SISTEMATIZACIÓN 3.1. Objetivo. 3.1.1. Objeto 3.1.2. Eje 3.2. Plan de sistematización 3.3. Reconstrucción Histórica 3.3.1. La puesta en marcha de la experiencia de sistematización a los actores influyentes 3.3.3. El sentido de las actividades en la plataforma Akumaja. 3.4. Análisis e interpretación de resultados. 3.4.1. Análisis del sentido y uso de las herramientas TIC en la experiencia pedagógica. 3.4.2. Análisis del Uso de la plataforma Akumaja como curso B-learning 3.4.3. Análisis de la incorporación de los medios tecnológicos en la realización de blog CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA118 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diseño de una ruta didáctica como estrategia innovadora para el fortalecimiento de la practica pedagógica social mediada por las TIC.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)EducaciónInvestigadoresPráctica pedagógicasDocentes