Vargas Hernández, Miguel ÁngelRangel Olave, Jessika Paola2022-10-122022-10-122022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/516Incluye listas de figuras y anexosLa educación es un proceso que se encuentra en constante cambio y transformación, partiendo de la base que el mundo no es estático y todo está en constante evolución, siendo esta un ente transformador de estructuras mentales cognitivas, por lo tanto, necesita estar acorde con los tiempos y los momentos históricos en que se encuentran las comunidades educativas, respondiendo a los vertiginosos cambios de la sociedad. (Ceballos, 2015, pág.29) Las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de educar a los jóvenes y en general a la sociedad, por lo cual, deben articular a cada uno de sus miembros en acciones que en conjunto logren el éxito de brindar calidad educativa. Para ello la normativa colombiana mediante el artículo 73 de la ley 115 de 1994 expone la obligatoriedad de la formulación de un proyecto educativo institucional (PEI) con el fin de lograr la formación integral del educando, establece además el contenido del mismo tales como los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Por ende el PEI se convierte en el faro que ilumina e inspira la elaboración de todo el conjunto de normas internas de la Institución que derivan de la ley.INTRODUCCIÓN 1. ESCENARIO DE GESTIÓN 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.1.1 Zona geográfica de influencia 1.2 CARACTERIZACIÓN CULTURAL 1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1.3.1 Seguridad alimentaria 1.3.2 Inseguridad 1.4 DESCRIPCIÓN DE ACTORES 2. PROBLEMA DE GESTIÓN 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. REFERENTES TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 5.1 ANTECEDENTES 5.2 ESTADO DE ARTE 5.3 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS 5.3.1 Categoría Referencial 5.3.2 Categoría axial 5.3.3 Categorías secundarias 5.4 MARCO CONCEPTUAL 5.5 REFERENTES NORMATIVOS 6. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 6.1 DISEÑO METODOLÓGICO 6.2 ENFOQUE METODOLÓGICO 6.3 MOMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO 6.4 ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO INVESTIGATIVO. 6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 7. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN 8. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN 8.1 CICLO I: CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 8.2 CICLO II: SEMINARIO 8.3 CICLO III: TALLERES GRUPALES PARA LA DEFINICIÓN DE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. 8.4 CICLO 4: ANÁLISIS, REDACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN. Modelo pedagógico de la institución educativa # 6 9. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS107 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diseño de un modelo pedagógico para la institución educativa #6 de Maicao, La Guajira.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)EducaciónPedagogíaInstituciones educativas