Paz Marcano, Annherys IsabelSanchez Valbuena, Ivan JoseUCROS BRITO, MARLENIS2024-10-212024-10-212022978-628-7619-11-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/915El emprendimiento se ha convertido en un medio alternativo al momento de hablar de oportunidades de desarrollo de una loca lidad determinada, constituyendo el quehacer de ideas creativas e innovadoras, un medio para mejorar la calidad de vida del co lectivo y aportar al desarrollo local y nacional. De allí el interés de esta investigación, que como objetivo analiza el emprendimiento social como fuente de oportunidad en pequeñas y medianas co mercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el distri to Especial Turístico y Cultural de Riohacha, siendo argumenta da desde el campo legal por la Ley 1014 de 2006, Colombia, Paz, Pinto y Mendoza (2015); Herrera (2012), Salinas & Osorio (2012), Van & Versloot (2007); Franco, Prieto, Paz y Meslier (2017), entre otros. Metodológicamente, corresponde a un paradigma cuan titativo, enfoque epistemológico positivista, método de investi gación: hipotético deductivo, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, campo po blación: 20 unidades de informantes de las pequeñas y medianas empresas objeto de estudio. Para recoger la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con 27 ítems, validado por la experticia profesional de 7 expertos. En la fiabilidad se acudió a una prueba piloto, empleando la fór mula de alfa cronbach. Este arrojó un nivel porcentual de 89 %. El análisis estadístico de los datos se hizo con la estadística des criptiva. A modo conclusión, el emprendimiento social es una fuente de oportunidades a través de las capacidades endógenas de las comunidades wayuu, donde están asentadas las pymes comercializadoras y distribuidoras de artesanía, llevando desde las cualidades de los emprendedores a desarrollar competencias que faculten sus habilidades para aportar a la construcción de un negocio sostenible, que agregue valor a las familias aunado a los indicadores económicos del Distrito Especial Turístico y Cultu ral de RiohachEntrepreneurship has become an alternative medium when tal king about development opportunities in a given locality, cons tituting the work of creative and innovative ideas a means to im prove the quality of life of the group and contribute to local and national development. Hence the interest of this research, which aims to analyze social and social entrepreneurship as a source of opportunity in small and medium-sized marketers and distri butors of Wayuu handicrafts in the special tourist and cultural district of Riohacha, being argued from the legal field by Law 1014 of 2006 Colombia, Paz, Pinto and Mendoza (2015); Herrera (2012), Salinas & Osorio (2012), Van & Versloot (2007); Franco, Prieto, Paz and Meslier (2017), among others. Methodologically, it corresponds to a quantitative paradigm, positivist epistemolo gical approach, hypothetical-deductive research method, type of descriptive research, non-experimental, transactional, descripti ve design, field, population, 20 informant units of the small and medium-sized companies under study, to collect the informa tion, the survey technique was applied and a questionnaire with 27 items was applied, validated by the professional expertise of 7 experts, in reliability a pilot test was used, using the alpha cronbach formula, this yielded a percentage level of 89% , the statis tical analysis of the data was done with descriptive statistics. In conclusion, social entrepreneurship is a source of opportunities through the endogenous capacities of the Wayuu communities where the SMEs that sell and distribute handicrafts are settled, leading from the qualities of the entrepreneurs to develop skills that empower their abilities to contribute to construction. of a sustainable business that adds value to families coupled with the economic indicators of the special tourist and cultural district of RiohachaPresentación Introducción Capítulo I. Recorrido pragmático del emprendimiento social Estado del arte Capítulo II. Fuente conceptual del emprendimiento social Emprendimiento social Estrategias del emprendimiento social Proposición de Valor Valor social Legitimidad-apoyo Capacidad operacional Sistema de variable Definición conceptual Definición operacional Terminas básicos Capítulo III. Metodología Enfoque epistemológico Tipo de investigación Diseño de la investigación Método de investigación Población Técnicas e instrumento de recolección de datos Validez del instrumento Confiabilidad del instrumento Análisis estadístico de los datos Capítulo IV. Resultados de la investigación Análisis y discusión de los resultados Estrategias para el desarrollo del emprendimiento social como fuente de oportunidad en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Introducción Justificación Objetivos Estrategia 1 Estrategia 2 Conclusiones Recomendaciones Referentes bibliográficos Apéndice. Instrumento de recolección de datos85 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Emprendimiento social. Escenario de oportunidades para las PYMES comercializadoras y distribuidoras de artesania wayuuLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Emprendimiento socialOportunidadPequeñas y medianas empresas de artesanía wayuuSocial entrepreneurshipOpportunitySmall and medium-sized Wayuu craft business