Iguarán Manjarrés, Víctor JoséVanegas Sprockel, Belkis Xiomaramartinez manotas, marlyn dayana2025-07-142025-07-142018978-958-5178-80-9https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1629Incluye índice temáticoLas artesanías son consideradas como una atracción por cualquier turista y, de hecho, constituyen una parte integral de la experiencia turística. Por ello, las artesanías y su interacción con el turismo pueden usarse como un instrumento para crear un diálogo entre civilizaciones, pueblos y naciones. Muchas de las personas que van a otros países demuestran mucho interés por aprender acerca del arte, cultura y tradiciones del país que están visitando y, en manifestación de tal interés, compran algún suvenir como recuerdo de esa experiencia. Al llevar esa pieza artesanal a su país, les están dando la oportunidad a otros para que se familiaricen con la cultura de las personas de otras partes del mundo. Por otro lado, los artesanos viven de la venta de sus productos a los turistas.Prólogo Introduccion MOMENTO I. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA DE LA ARTESANÍ􀆵A WAYUU MOMENTO II. LA DISTRIBUCIÓN ESTRATÉ GICA DE LA ARTESANÍA WAYÚU: DE LA REALIDAD A LA TEORÍA. 2.1 Marco histórico 2.2 Referencias teóricas 2.3 Antecedentes investigativos. MOMENTO III. ARTESANÍ􀆵A DE LA ETNIA WAYÚU EN LA GUAJIRA COLOMBIANA. Confirmación empírica de la realidad teorizada. MOMENTO IV. DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA DE LA ARTESANÍA WAYUU DE LA GUAJIRA COLOMBIANA EN LO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. LINEAMIENTOSESTRATÉGICOS Y COMPLEMENTARIOS. EPÍLOGO BIBLIOGRAFÍA117 Páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Artesanía de la etnia wayúu en La Guajira colombiana. Distribución estratégica en los mercados local, nacional e internacionalLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Artesanías wayuuTradicionesTurismoEconomía