Parra, YolandaGutiérrez Montero, Saray2023-04-262023-04-262022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/673Incluye listas de tablas y figuras. Contiene imágenesEsta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia.Introducción Autobiografía Planteamiento Del Problema Formulación del problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco de Referencia Saberes Situados Ley de origen y Narrativas Fundacionales de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kankuamo y Wiwas La Línea Negra Narrativas Fundacionales del Pueblo Zenù Construcciones Comunitarias como Aporte a la Educación Propia Buen Vivir como principio para la armonización y equilibrio del territorio “Diálogos Interepistèmicos” Vida cotidiana y saberes propios Reconexión Identitaria Interculturalidad e Identidades Territorialidad Epistémica y Saberes Situados La Descolonización del Saber y el Corazonar La política y lo público Antecedentes de la Investigación. Referente Histórico Contextual Emplazamiento y situación de la ciudad de Riohacha. Aproximaciones Históricas y Geografía Sagrada de los Pueblos de la SNSM y su Conexión con la Ciudad de Riohacha Territorio Ancestral del pueblo Kankuamo Territorio Ancestral del Pueblo Wiwa Referente Legal Metodología Referente Epistémico Metodológico Tipo y Diseño de Investigación Urdiembre Metodológica. La Etnografía La Autoetnografía La Autobiografía. La Etnometodologia Las narrativas Materiales, Instrumentos y Recogida de Información Las Fuentes La Conversación Talleres en contextos Entrevistas de Investigación Social La Codificación (categorización) y Segmentación: Población y Muestra Población: La muestra Criterios Delimitación Espacio y Tiempo Aspecto ético (consentimiento informado) Análisis, Interpretación y validez de los datos Criterios de Validez de los Datos Procedimiento Memoria Dibujada: Territorialidad y Vida Cotidiana Territorialidades domesticas Saberes ancestrales en contexto de ciudad. Voces de los docentes Kankuamos, Wiwas y Zenues de las instituciones en los territorios de origen Apuestas desde la educación propia Transversalización de Contenidos Resultados Espirales Didácticas y Pedagógicas: Tiempos, Lugares y Lenguajes de la Memoria de los Pueblos Kankuamo, Wiwa y Zenú en Contexto de Ciudad. Reconexión Identitaria y Prácticas de Vida Cotidiana desde los Saberes Propios para la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto Ciudad. Propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la Reconexión Identitaria y la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto de Ciudad 162 Metodología Orientadora Lineamientos de Política Pública para la Reconexión Identitaria y la Armonización Territorialidades que Protegen y Educan Semillas de Investigación en Contexto para el Fortalecimiento de Maestras y Maestros. Corporalidades: Política del Cuidado y Territorialidades Domésticas para la Armonización de los CuerpoSTerritorio. Territorialidades y Corporalidades Comunitarias e Institucionales Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexos196 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)IndígenasPueblos indígenasSaberes propiosLineamientos de política públicaEducativaPueblosCiudadOwn knowledgePublic policy guidelinesEducationTownsCity