Amaya López, Nicolás TolentinoDuarte Brito, Karina TatianaVega Piña, Aura Mauricia2022-04-042022-04-042021https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/364Incluye tablas, gráficos y diagramas.La presente investigación tiene el propósito fundamental, Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos, en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure la Guajira. Para efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de campo no experimental de enfoque exploratorio. Investigación realizada en el Departamento de La Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo, en las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con una población de 18 putchipü’üi (palabrero) representados en las comunidades en mención. Se utilizó las técnicas de la encuesta estilo Likert, cuyo resultado fue analizado a partir del metro estadístico con lo cual se describieron los datos y realizó el análisis de los mismos, arrojando como resultado general la representación del Putchipü’üi (Palabrero), el cual actúan como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integran los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu.The main purpose of this research work is to analyze the representation of the putchipü'üi (babbler) in the Wayuu culture as a mediation figure in the resolution of conflicts in the Mayapo district of the Municipality of Manaure la Guajira. a quantitative investigation, with a non-experimental field design with an exploratory approach. The present investigation was carried out in the Department of La Guajira, in the Municipality of Manaure, specifically in the Mayapo, with the communities of; GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA, and URRACHIKAT, there was a population of 18 putchipü'üi (babbler) of these communities using the techniques of the Likert style survey, the result of which was analyzed from the statistical meter with which the data were described and the analysis was carried out, yielding as a general result the representation of the Putchipü 'üi (Wordman), who act as an agent of social control for the application of justice, recreating the word and ancestral knowledge that integrates the foundations of spiritual, my thological and social life of the Wayúu Nation.TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION 1.5.1 Delimitación Temática 1.5.2 Delimitación o Cobertura Espacial 1.5.3 Delimitación o Cobertura Temporal 1.5.4 Delimitación del Universo CAPITULO II MARCO TEORICO 2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.3 BASES TEÓRICAS. 2.3.1 El conflicto 2.3.2 Tipos de conflicto. 2.3.3 Conflictos según su alcance. 2.3.4 Conflictos según los efectos que producen 2.3.5 Conflictos según su contenido en función de sus fuentes principales 2.3.6 Tipos de conflictos en la cultura wayuu. 2.3.7 Factores asociados a los conflictos wayuu. 2.3.8 Conflictos más relevantes en la cultura wayuu 2.3.9 Resolución de conflictos en la sociedad wayuu. 2.3.10 El pütchipü’üi o palabrero 2.4 Formación del pütchipü’üi o palabrero 2.4.1 Palabra y poder en la mediación: el putchipü’üi 2.4.2 Ritual y compensación 2.4.3 Cambios y redefiniciones en la práctica de los pütchipü 2.4.4 Estrategias de resolución de conflictos. 2.4.5 Métodos de resolución de conflictos en los pueblos indígenas. 2.4.6 Resolución de conflictos en el pueblo wayuu. 2.4.8 El sistema normativo wayuu. 2.4.9 La palabra como elemento de pacificación. 2.4.10 Valor de la palabra 2.5 La palabra (pütchikalü o pütchi) para los wayuu. 2.5.1 La palabra y el (pütchipü’üi) palabrero. 2.5.2 El palabrero como figura institucional en la mediación de conflictos. 2.5.3 El palabrero pensador de lo pacifico. 2.5.4 El palabrero como mediador de conflictos 2.7 MARCO LEGAL. 2.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CAPITULO III 3. MARCO METODOLOGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 3.2 METODO DE INVESTIGACION 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4 POBLACIÓN. 3.5 MUESTRA 3.6 RECOLECCION DE INFORMACION 3.7 FUENTES PRIMARIA 3.7.1 FUENTES SECUNDARIAS 3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 3.9 INSTRUMENTO CAPITULO IV 4. TECNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS 4.2 DISCUSION Y ANALISIS CAPITULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. 5.2 RECOMENDACIONES169 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajira.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure La Guajira.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Saber ancestralLeyesDialogoPalabreroResolución de conflictosWayúuBabblerConflict resolution