Simancas Mendoza, EstelaOÑATE DIAZ, GLENIAQUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT2021-06-022021-06-022017https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/258Contiene tablasEsta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género.This research demonstrates the transformative educational challenge presented today in indigenous communities of Colombia in ethno-educational, intercultural contexts, of praxis, and orality outside the classroom; where, using strategically the qualitative paradigm and through Participatory Action Research method shows how it is possible to drive social change that interweave and energizes relevant content to generate innovative ways, taking as its starting point the ontological foundations of the Wayuu woman, and public policy making gender equality a curriculum corpus for human development. Research realizes that the ethno-education from the practice regarding gender equality, with illiterate indigenous women, allows from its ontological constructs express their intentions critical partner to ensure the emancipation of social models that subjugate them. The educational exercise of Social Agencies Uniguajira, within the Santa Rita community, constitutes ethnic education strategy that opens horizons of social transformation because her Wayuu women have been developing interpretive capabilities of their reality, and claim that men appropriating to provide family support, generating change in a role that ethnicity has been traditionally feminine. three clear trends were identified: One of the women, regardless of age, male roles tends to change their values linked to women's dignity; another group tends to maintain current conditions and there is a group that is the expectation of what might happen, to develop skills critical of its kind.Introducción 1. Capitulo I 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Descripción del problema 1.3 Las agencias sociales y la estrategia etno-educativa 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Capitulo II 2.1 Marco teórico 2.2 Antecedentes 2.2.1 Internacionales 2.2.2 Nacionales 2.3 Bases teóricas 2.3.1 Etno-educación 2.3.2 La educación intercultural 2.3.2.1 Cultura y sociedad 2.3.3 Educación y proceso de socialización 2.3.4 La educación intercultural como modalidad educativa 2.3.4.1 Diversidad cultural: la otredad 2.3.4.2 Desigualdad y discriminación versus reconocimiento de los otros 2.3.5 La interculturalidad como proceso educativo y pedagógico 2.3.6 Educación multicultural 2.4 La iletralidad indígena 2.5 Didáctica por audición 2.6 Equidad de género como política pública 3 Marco metodológico 3.1 Población 3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos 3.3 La ontología wayuu 3.4 La entrevista semiestructurada 3.4.2 Categoría: ser madre 3.4.3 Categoría: ser reproductora 3.4.4 Categoría: ser productora 3.4.5 Categoría: ser portadora de identidad 3.5 Desarrollo metodológico 3.5.1 Fase acción-observación 3.5.2 Fase reflexión 3.5.3 Fase evaluación90 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de RiohachaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)EtnoeducaciónEtnoeducaciónOntologíaDiálogo interculturalDesarrollo de capacidadesPraxis educativaEthnic educationOntologyIntercultural dialogueCapacity building