Reinoso Pérez, YalexysOrtiz Pinto, Sindry CarilinDuarte, Mabel Cecilia2022-05-042022-05-042020https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/387Incluye índice de tablas y de anexos,En adolescentes, tener la oportunidad de lograr éxitos en su formación implica la presencia integrada de actores destacados como los docentes y las familias. Mientras más efectiva se haga la conexión, en esa misma medida podrá contarse con estudiantes motivados para el estudio. En el abordaje de este tema, Domínguez Martínez (2010), afirma que “La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a.TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO I 1.EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.1.1. Pregunta de investigación 1.1.2 Sistematización del Problema 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1 General 1.2.2. Específicos 1.3. Justificación de la Investigación 1.4. Delimitación de la Investigación 1.4.1. Delimitación Temática 1.4.2. Delimitación Temporal 1.4.3. Delimitación Espacial 1.4.4 Delimitación Geográfica CAPITULO II 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teoricas 2.2.1 Practicas familiares en la educación 2.2.2 El acompañamiento 2.2.3 Prácticas que entorpecen la Educación 2.2.4 Educación y adolescencia 2.2.5 Nuevos desafíos de la educación en el desarrollo adolescente 2.3. Sistemas de Variables 2.3.1 Variable Nominal 2.3.1. Definición Conceptual: Practicas familiares 2.3.1.1 Definición Operacional: Practicas familiares 2.4.2. Categoría Conceptual:Entorno Educativo 2.4.2.1 Definición Operacional:Entorno Educativo CAPITULO III 3. MARCO METODOLOGICO 3.1. Tipo de Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Población, Muestra y Muestreo 3.3.1 Población 3.3.2 Muestra y Muestreo 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos 3.3.1 La entrevista 3.3.2 Validación de Instrumentos 3.4 Fuentes 3.5 Procedimiento de la Investigación CAPITULO IV 4. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS 4.1. Primera Parte. Practicas Familiares 4.1.1 Relaciones familia- hijos-escuelas 4.1.1.1 Caracterización de la relación con los hijos 4.1.1.2 Problemas de Aprendizaje detectados 4.1.1.3 Tiempo dedicado para recrearse con sus hijos 4.1.1.4 Regularidad de visita al docente para informarse sobre su hijo 4.1.2 Relaciones familia-hijos-hogar 4.1.2 1 Tiempo que dedica para apoyarlo en sus tareas 4.1.2.2 Tiempo de preferencia para acompañar la realización de las asignaciones escolares 4.1.2.3 Estrategias para apoyar las asignaciones escolares 4.1.2.4. Quien apoya a los hijos con sus asignaciones escolares 4.2. Segunda parte: Entorno educativo de los adolescentes 4.2.1 Relaciones Familiares- Docente 4.2.1.1 Conocimiento si los padres apoyan la realización de las tareas de sus hijos 4.2.1.2 Estrategia que usa el docente para involucrar a los padres en la gestión pedagógica 4.2.1.3 Frecuencia del dialogo del docente con los sobre el proceso de formación de sus hijos 4.2.2 Relación Docente- Estudiante 4.2.2.1 Apoyo académico individual a sus estudiantes 4.2.2.2 Estrategia usados para reforzar el aprendizaje de los estudiantes 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS102 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Prácticas familiares que inciden en el entorno educativo de los adolescentes del noveno grado de la I.E. Isabel María Cuesta, en la ciudad de RiohachaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Instituciones educativasFormaciónAdolescencia