López, Yelenis YanitRomero Guerrero, Luis Carlos2023-04-262023-04-262023https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/677Incluye listas de tablasEn la actualidad, el entorno empresarial se ha caracterizado por ser altamente fluctuante en múltiples aspectos, sin embargo en el factor tecnológico representa el detonante de las externalizaciones positivas y negativas que sufren las empresas, por ello, se ha elaborado la presente investigación con el objetivo basado en analizar la digitalización empresarial de las Mipymes del sector gastronómico del Distrito Especial de Riohacha, sin embargo, para lograr tal propósito fue de vital relevancia recurrir a una metodología apoyada en el enfoque positivista, con una tipología descriptiva direccionada a observar el comportamiento que ejercen los fenómenos, para después proceder a relatar los sucesos tal como se desenvuelven en su contexto real, sumado a esto, el diseño implementado fue el no experimental, de campo y transversal, en la medida que no se recurrió al experimento científico en laboratorio para buscar las respuestas a las hipótesis formuladas, por el contrario, el investigador se incorporó al epicentro del problema, con la intensión de aplicar un instrumento de encuesta tipo Likert dirigido a un marco poblacional constituido por 169 sujetos adscritos a los restaurantes tomados como muestra, a manera de resultado, se estableció que una gran limitante que obstaculiza la digitalización es la falta de recursos económicos para destinarlos a la inversión en equipos digitales y capacitación, en conclusión, el segmento en indagación no ha logrado adaptarse a los retos que impone la virtualidad, lo que se convierte en una verdadera amenaza para el sostenimiento en el corto, mediano y largo plazo.At present, the business environment has been characterized by being highly fluctuating in multiple aspects, however in the technological factor it represents the trigger for positive and negative outsourcing suffered by companies, therefore, this research has been prepared with the objective of based on analyzing the business digitalization of MSMEs in the gastronomic sector of the Special District of Riohacha, however, to achieve this purpose it was of vital relevance to resort to a methodology supported by the positivist approach, with a descriptive typology directed to observe the behavior they exercise the phenomena, to later proceed to report the events as they unfold in their real context, added to this, the design implemented was non-experimental, field and cross-sectional, to the extent that the scientific experiment in the laboratory was not used to search for responses to the hypotheses formulated, on the contrary, the researcher s and incorporated the epicenter of the problem, with the intention of applying a Likert-type survey instrument aimed at a population framework made up of 169 subjects assigned to the restaurants taken as a sample, as a result, it was established that a great limitation that hinders digitization It is the lack of economic resources to allocate them to investment in digital equipment and training. In conclusion, the segment under investigation has not been able to adapt to the challenges imposed by virtuality, which becomes a real threat to sustainability in the short term. , medium and long term.DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS LISTA DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema 1.1.1.1. Sistematización del problema 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. OBJETIVO GENERAL 1.2.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. Delimitación teórica 1.4.2. Delimitación espacial y geográfica 1.4.3. Delimitación temporal 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Digitalización empresarial 2.2.1.1. Nivel de Digitalización 2.2.1.1.2. Empresa tradicional 2.2.1.1.3. Operación digital 2.2.1.1.4. Modelos de negocio digital 2.2.1.2. Herramientas de digitalización 2.2.1.2.1. Big data 2.2.1.2.2. 5G 2.2.1.2.3. Inteligencia artificial 2.2.1.3. Barreras de la digitalización 2.2.1.3.1. Barreras económicas 2.2.1.3.2. Formación en materia digital 2.2.1.3.3. Actitud a las nuevas tecnologías 2.3. MARCO LEGAL 2.4. MARCO CONTEXTUAL 2.4.1. Ubicación geográfica 2.4.2. Reseña histórica 2.4.3. Análisis del comportamiento económico de los restaurantes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. 2.5. SISTEMA DE VARIABLE 2.5.1. Definición nominal 2.5.2. Definición conceptual 2.5.3. Definición operacional 2.5.4. Operacionalización de la variable 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Fuentes primarias 3.4.2. Fuentes secundarias 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.5.1. Muestra 3.5.2. Muestreo probabilístico estratificado 3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 3.8. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO 3.9. CONFIABILIDAD 3.9.1. Cuadro de confiabilidad 3.10. RUTA DE INVESTIGACIÓN 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. ANÁLISIS DE DATOS 4.2. OBJETIVO PROPÓSITIVO 5. CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN137 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Digitalización empresarial para las pymes del sector gastronómico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La GuajiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)MipymesAplicaciones tecnológicasEmpresa tradicionalDigitalizaciónComunicación onlineGastronomíaTechnological applicationsTraditional businessDigitizationOnline communicationGastronomy