GUERRA HERRERA, ELKIN TOBIASTamayo Gutiérrez, Sergio Daniel2023-05-042023-05-042020https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/701Incluye listas de tablas y gráficos.Las organizaciones son tan antiguas como el hombre mismo, por su carácter social y gregario, precisamente gracias a esas características ha podido sobrevivir permitiéndole evolucionar, enfocado en la necesidad de organizarse desde diferentes escenarios partiendo inicialmente de la familia, después en clanes, comunidades, pueblos, entre otras formas de organización social. Así, a medida que el desarrollo del hombre avanza, lo hacen paralelamente las estructuras organizacionales, las cuales dieron pie a la división social del trabajo, apareciendo con ello la propiedad privada acompañada de modos de producción característicos de cada una de las épocas de la historia de la humanidad. De esta manera se aprecia un proceso complejo y duradero, que se ha dado en el desarrollo de la organización humana1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.2. Formulación del problema. 1.1.2. Sistematización del problema. 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general. Objetivos específicos. 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. Delimitación temática. 1.4.2. Delimitación espacial. 1.4.3. Delimitación temporal. 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEÓRICO 2.1.1. Antecedentes investigativos. 2.1.2. Fundamentos teóricos. 2.1.2.1. Desarrollo organizacional. 2.1.1.1.1. Proceso del desarrollo organizacional. 2.1.1.1.2. Técnicas de desarrollo organizacional. 2.1.1.2. Prospectiva territorial. 2.1.1.2.1. Ejes temáticos del diagnóstico estratégico con enfoque prospectivo. 2.1.1.2.2. Proceso prospectivo. 2.1.1.2.3. Escenarios prospectivos. 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.3. MARCO CONTEXTUAL 2.3.1. Ubicación geográfica 2.3.2. Demografía. 2.4. MARCO LEGAL 2.5. SISTEMA DE VARIABLES 2.5.1. Definición conceptual 2.5.2. Definición operacional 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Información primaria 3.4.2. Información secundaria. 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 3.7.1. Validez del instrumento 3.7.2. Confiabilidad del instrumento 3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9. ANÁLISIS DE DATOS 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 4.1.1. Proceso del desarrollo organizacional 4.1.2. Técnicas del desarrollo organizacional 4.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL 4.2.1. Ejes temáticos del diagnóstico estratégico con enfoque prospectivo 4.2.2. Proceso prospectivo 4.2.3. Escenarios prospectivos 4.3. LINEAMIENTOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. ANEXOS172 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Desarrollo organizacional y prospectiva territorial en resguardos indígenas wayuu del Distrito Especial turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La GuajiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Indígenas WayuuResguardosDesarrollo organizacional