Choles Almazo, Hilda MaríaPinto Santos, Alba RuthALFARO CAMARGO, CARLOS ALBERTORodriguez Pautt, Beatriz ElenaSantos Pinto, Yorly AndreaMorales Epieyu, Brunilda2024-10-212024-10-212022978-628-7581-39-5https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/913La crisis generada por la pandemia covid-19 ha puesto en evidencia las necesidades que tienen las instituciones de educación superior para desarrollar procesos de formación en escenarios virtuales, y los retos en el escenario pospandémico para implementar procesos educativos que apropien la tecnología digital en las diferentes áreas de gestión. Es decir, los avances que se han alcanzado en apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos no deben dar reversa al momento de asumir la nueva normalidad. Hacer una transición del aula presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, requiere políticas instituciones frente al uso y apropiación de la tecnología digital, propuestas curriculares flexibles y adaptadas a los contextos de la institución educativa, garantizar acceso a herramientas y mediaciones tecnológicas, promover el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes, y formar a los docentes en los conocimientos, habilidades y actitudes para usar la tecnología digital en la mejora del ejercicio profesional. En este sentido, este libro tiene como propósito presentar los hallazgos y las reflexiones en torno a las políticas y prácticas de la Universidad de La Guajira para promover el uso de la tecnología digital en los procesos pedagógicos, el diagnóstico de la competencia digital de los docentes desde la aplicación de una rúbrica de evaluación a participantes de las diferentes facultades y programas, la caracterización del contexto de aprendizaje de los estudiantes de la institución y las dificultades que presentan en relación con el acceso a los recursos digitales e internet; asimismo, hacer recomendaciones para promover escenarios educativos creativos e interactivos donde se aprovechen las TIC para generar procesos reales y prácticos de construcción de conocimiento y desarrollo de competenciasThe crisis generated by the Covid-19 Pandemic has highlighted the needs of higher education institutions to develop training processes in virtual scenarios, and the challenges in the post-pandemic scenario to implement educational processes that appropriate digital technology in the different management areas. In other words, the advances that have been made in the appropriation of Information and Communication Technologies (ICT) in training processes should not reverse when assuming the new normality. Making a transition from the face-to-face classroom to virtual learning environments requires institutional policies regarding the use and appropriation of digital technology, flexible curricular proposals adapted to the contexts of the educational institution, guaranteeing access to technological tools and mediations, promoting development of digital competence in students, and train teachers in the knowledge, skills and attitudes to use digital technology to improve professional practice. In this sense, this book aims to present the findings and reflections on the policies and practices of the University of La Guajira to promote the use of digital technology in pedagogical processes, the diagnosis of the digital competence of teachers from the application of an evaluation rubric to participants of the different faculties and programs, the characterization of the learning context of the students of the institution and the difficulties they present in relation to access to digital resources and the internet, and making recommendations to promote Creative and interactive educational scenarios where ICT are used to generate real and practical processes for the construction of knowledge and development of skills. Concepts such as educational technology, digital identity, teaching digital competence, digital divide, ICT policies, information and communication technologies, among others, are recurrent in this document and are in synergy with current teaching-learning dynamics within a society immersed in the digital culture, where it is essential that students and teachers interact on specialized platforms and learning networks with the use of the internet. Thus, regardless of the type of programs offered by the educational institution, the digital component will be present as a support tool for the different areas of educational management.Prólogo Introducción Sección I. Reflexiones, políticas, y prácticas de la Universidad de La Guajira para promover el uso de la tecnología digital en los procesos pedagógicos 1.1 Una mirada al pasado 1.2 Pensando en el futuro 1.3 Lo que se vive en el ahora 1.4 Hacia dónde ir Sección II. La docencia en los entornos virtuales 2.1 Fundamentos metodológicos 2.2 Diagnóstico de la competencia digital docente en el contexto universitario 2.3 Perspectivas en la formación docente Sección III. La brecha digital y su impacto en los entornos virtuales de aprendizaje 3.1 Exclusión y acceso a la tecnología digital 3.2 Recorrido metodológico 3.3 Contexto de los estudiantes de la universidad de La Guajira 3.4 Caracterización del entorno digital de los estudiantes 3.5 Usos de las herramientas TIC por los estudiantes 3.6 Reflexiones finales Sección IV. los resultados de aprendizajes en entornos mediados por tecnología digital en el contexto de la educación superior 4.1 Reflexiones sobre logros y retos de la evaluación por competencias 4.2 El saber enseñar, formar y evaluar 4.3 Evaluar es reconocer la diferencia 4.4 Las TIC como herramientas para propiciar el desarrollo cognitivo 4.5 El storytelling como estrategia para el desarrollo de competencias 4.6 Las rúbricas para una evaluación más justa 4.7 La taxonomía en procesos emergentes de enseñanza -aprendizaje 4.8 Formar un proceso holístico en la docencia Sección V. Herramientas digitales para apoyar el desarrollo de competencias en ambientes virtuales 5.1 Metodologías interactivas mediadas por tecnología digital 5.2 Recursos y actividades en ambientes virtuales de aprendizaje 5.3 Aprendizaje activo, constructivo y colaborativo Conclusiones Referencias bibliográficas113 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Del aula presencial a los ambientes virtuales de aprendizajeLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Ambientes virtuales de aprendizajeCompetencia digitalCompetencia digital docenteBrecha digitalTecnologías de información y comunicación (TIC)Formación por competenciasVirtual learning environmentsDigital competenceDigital teaching competenceDigital divideInformation and communication technologies (ICT)Training by competencies