BARROS FARFAN, YIMMY YESIDMendoza, Darcy Luz2024-12-112024-12-112022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1427Incluye índice de tablas, de cuadro y de gráficosEl libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.The book Research Productivity as an element of Knowledge Management in Universities, theoretically supported by the postulates of the authors Del Moral and others (2007), Nonaka and Takeuechi (1998), Tissen and Andriessen (2000), Davenport and Prusak (2001), from the methodological point of view, the theories of Hernández, Sampieri and Batista (2014), Tamayo and Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018), are consolidated. An investigation was developed is framed in a quantitative approach under the positivist paradigm; typified as descriptive-analytical with a non-experimental, transectional field design. The population was finite type and was made up of 45 teachers from the University of La Guajira, referring to the population sample will be carried out on a census basis. For the information collection technique, direct observation will be carried out by means of a survey, for this purpose 2 questionnaires will be elaborated, one for the research productivity variable and another for the knowledge management variable, using the standard scale Likert. The instruments will be validated through the judgment of experts in the variables under study, in terms of reliability, the SPSS statistical package will be used, which is considered one of the safest for this type of quantitative research, using for this descriptive statistics. It presents, through the achievement of its objectives, measuring productivity as an element of Knowledge Management at the University of La Guajira, proposing a model for the systematization of this type of scientific products to optimize research productivity.Prólogo Introducción CAPÍTULO I Contexto de la productividad académica investigativa Origen y contexto de productividad Reseña Aspectos interrogantes Aproximaciones al objeto de estudio general Aspectos relevantes Alcance del trabajo CAPÍTULO II Profundización sistemática de la teoría para la visibilización aplicada del conocimiento Profundización sistemática de la teoría Experiencias previas de la teoría Trabajos académicos relacionados CAPÍTULO III Profundización teórica primera parte: de la productividad a la visibilidad del conocimiento Profundización teórica Productividad Productividad Investigativa Producción de la investigación Generación de Conocimientos La Dimensión Ontológica del Conocimiento La Dimensión Epistemológica Difusión de Conocimientos Actividades relacionadas con el proceso de investigación Perfil del docente investigador Actualizaciones Permanentes Disposición hacia la Investigación Habilidades de Comunicación Habilidades y destrezas para el desarrollo de la Investigación CAPÍTULO IV Profundización teórica segunda parte conocimiento y saber Gestión del conocimiento. GC Definición de Gestión del Conocimiento La Globalización Tecnologías de información y comunicación Procesos de aprendizaje Conceptualización Características que definen la gestión del conocimiento Tecnología de Información y Comunicación. TIC Cultura Organizacional Incentivo CAPÍTULO V Profundización teórica tercera parte: Desarrollo del conocimiento y apropiación social Proceso estratégico. PE Socialización (Tácito a Tácito) Externalización (de Tácito a Explícito) Combinación (de Explícito a Explícito) Interiorización (Explícito a Tácito) Productividad de la Investigación Gestión del Conocimiento Desde la Operacionalización de la Variable CAPÍTULO VI Aspectos epistemológicos y metodológicos Aspectos metodológicos Paradigma – Enfoque Tipo de investigación Diseño de la investigación Transeccional o Transversal Población Muestra Técnica e instrumento de recolección de datos Validez y confiabilidad Análisis estadístico Procedimiento de la investigación CAPÍTULO VII Informe y resultados Desarrollo de la investigación Resultados Análisis de resultados Discusión de los resultados Consideraciones finales Recomendaciones CAPÍTULO VIII Proceso de visibilización de la productividad de investigación Acercamientos a una propuesta exitosa de visibilización de la productividad investigativa Objetivo Justificación Proceso de productividad para la visibilización de grupos de investigación Propuesta. Visibilización de productos de investigación Sensibilización para la Gestión del Conocimiento y diagnóstico de problemas Diseño de Estrategia Vinculación de la Gestión del Conocimiento e investigación con las estrategias de la universidad Identificación de los recursos organizacionales para el desarrollo de los procesos de creación de conocimiento y proyectos investigativos Definición de metas y objetivos estratégicos Diseño Implementación de Estrategias Validación y Seguimiento Visibilización y Exteriorización de Indicadores Bibliografía Webteca164 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidadesLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)ProductividadInvestigaciónGestión del conocimientoPerfil de los docentes investigadoresProductivityResearchKnowledge managementProfile of research teachers