martinez manotas, marlyn dayanaVanegas Sprockel, Belkis XiomaraCaicedo Manjarres, Cielo2025-03-292025-03-292023978-628-7718-36-4https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1525Incluye lista de gráficasEl consumo de sustancias adictivas, incluyendo entre otros, alcohol y cocaína, en los grupos de edad más productiva (25-34 años), actualmente es superior al promedio nacional. Las consecuencias de esta caracterización es evidente en la vida cotidiana, lo que ha llevado a un incremento de la economía ilegal, debido a factores como la violencia civil y la delincuencia juvenil. A la fecha, las políticas públicas no son lo suficientemente claras ni definidas para atender los proble mas de diferente orden que afecta a buena parte de la población en general y a las personas adictas a sustancias psicoactivas, de manera particular, que permi tan atender eficazmente las conductas adictivas, a pesar de su alta prevalencia. En este contexto, el objetivo del presente libro se identifica con la iniciativa de organizar, profunda y críticamente, un conjunto de aportes especializados, cuyo objeto no es otro que, en primer lugar, contribuir con la construcción aproxima da de la realidad del país, en lo que se refiere a la lucha antidrogas; esperando que, en segundo lugar, ello pueda ser usado como referencia para comprender las mutaciones que ha tenido de la criminalidad organizada y cual pudiera ser la respuesta del Estado, ante una situación tan apremiante.The consumption of addictive substances, including alcohol and cocaine, among the most productive age groups (25-34 years old), is currently higher than the national average. The consequences of this characterization are evident in daily life, leading to an increase in the illegal economy, due to factors such as civil vio lence and juvenile delinquency. To date, public policies are not sufficiently clear or defined to address the different problems affecting a large part of the popula tion in general and people addicted to psychoactive substances in particular, in order to effectively address addictive behaviors, despite their high prevalence. In this context, the objective of this book is identified with the initiative to organize, deeply and critically, a set of specialized contributions; whose purpose is none other than, in the first place, to contribute with the approximate construction of the reality of the country, in what refers to the fight against drugs; hoping that, in second place, this can be used as a reference to understand the mutations that organized crime has had and what could be the response of the State, before such a pressing situation.Introducción Capítulo I. Microtráfico en Latinoamérica El mercado de las drogas Definición etimológica Caracterización jurídica Microtráfico, menudeo y consumo de drogas ilegales: aspectos sobre el proceso legal y el costo de la justicia en Colombia Esclareciendo términos desde la perspectiva jurídica y policial Comportamiento del mercado del microtráfico de drogas en Colombia El costo de la justicia en colombia: cuando el problema del narcomenudeo y consumo de drogas trasciende la eficiencia del sistema de justicia Consideraciones finales sobre el proceso legal y el costo de la justicia Capítulo II. Procedimiento legal El proceso judicial En Colombia En Latinoamérica La recaptura del consumidor de sustancias psicotrópicas ilícitas: de la práctica del derecho penal a la acción médica sanitaria Componentes determinantes en la identidad y vulnerabilidad de los consumidores de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de la ciencia médica y la psicología social Sobre la vulnerabilidad y factores influyentes en el tratamiento jurídico de los consumidores de drogas en Colombia DOS visiones, una sola realidad: el reto de innovar soluciones para recomponer la realidad del sistema de justicia colombiano Consideraciones finales de la percepción de la práctica del derecho penal y la acción médica sanitaria El sistema penitenciario en Colombia El régimen carcelario colombiano: el espejo de las políticas de seguridad y orden público Cárcel, política antidroga y acción policial, análisis del proceso de encarcelación en la reincidencia de los delitos atribuidos al consumo de drogas Aspectos de la criminalización como elemento determinante en la recaptura de los consumidores de sustancias ilícitas psicoactivas Consideraciones finales a la situación carcelaria colombiana Capítulo IV. Burocracia y su efecto sobre los derechos humanos de los procesados por la tenencia y consumo de pequeñas cantidades de drogas: aproximación a la realidad colombiana. La burocracia ¿mal necesario? Modelo judicial y de justicia colombiano, frente al fenómeno del tráfico de drogas Reflexiones sobre la justicia antidrogas en colombia y el derecho al debido proceso Administración de la justicia en el marco punitivo de la lucha contra las drogas en Colombia Consideraciones finales al tema de la burocracia y su efectos en los derechos humanos de los procesados por tenencia de drogas ..................................... Capítulo V. La lucha antidrogas en Colombia: acciones asociadas a las tendencias internacionales sobre el tráfico, posesión y consumo de sustancias ilícitas psicoactivas La política antinarcóticos en colombia Una mirada hacia las discusiones sobre la lucha antidrogas en el contexto latinoamericano Aspectos generales sobre los problemas derivados de las políticas de intervención en el negocio de las drogas en colombia El reto colombiano: la gestación del cambio sobre la concepción de la lucha antidrogas Comentarios finales sobre las acciones asociadas a las tendencias sobre tráfico, posesión y consumo de sustancias ilícitas psicoactivas Referencias bibliográficas158 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Inclusión social y salud integral: factores claves para la atención de personas adictas a sustancias psicoactivasLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Inclusión socialSalud IntegralFactoresAtención de personas adictasSustancias psicoactivasColombiaSocial inclusionIntegral healthFactorsCare of addicted personsPsychoactive substances