Parra, YolandaPERALTA MEDINA, MARIELLYSGUTIERREZ MONTERO, SARAYPrieto, ArgenisNavas, Ronaldo2024-12-112024-12-112022978-958-5178-95-3https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1434Incluye índice de figurasEste escrito pone al centro del debate el concepto de frontera como “límite”, abriendo caminos a esos “otros horizontes del posible”, desde los cuales resignificar también los conceptos de territorio y contexto, como espacios dinámicos vivos donde se manifiestan otras formas de ser, ver, sentir y estar en el mundo. Esta situación pone de manifiesto el ordenamiento territorial político de la Alta Guajira, donde los seres que la habitan deben afrontar en la vida cotidiana una realidad fragmentada, específicamente para el Pueblo Wayuu, que sufre en modo directo las dinámicas geopolíticas de la frontera como “límite”, situación que los ha llevado a modificar las prácticas espirituales, económicas, políticas y autoorganizativas que a partir del ejercicio de las diferentes territorialidades se consolidan. Estas formas, “otras”, de ser, ver y estar en el mundo, han sido invisibilizadas desde unos patrones de educación homogeneizante que a lo largo de la historia han ido trasformando prácticas pedagógicas ancestrales desde las cuales se armoniza la relación con el territorio y los seres que la habitan; así entonces estas páginas se constituyen en apuesta epistemológica. En este sentido, el objetivo principal que ha orientado la investigación que da cuerpo a estas páginas se propone identificar las prácticas culturales, espirituales, educativas, económicas y políticas desde las cuales se configuran las territorialidades fronterizas y las didácticas en contexto del Pueblo Wayuu en la Alta Guajira, a partir de la afirmación de espacios pedagógicos para la Paz desde las experiencias de vida cotidiana. El entramado metodológico se ha tejido a partir de un diálogo interdisciplinar e interepistémico, que entrenza diferentes miradas que van desde la etnografía a la etnometodología y de allí en un camino de ida y vuelta, a la autoetnografía, toda vez que los jóvenes investigadores Wayuu, hablantes de Wayuunaikii, interactúan como interlocutores de su propia cultura.This writing places the concept of border as a “limit” at the center of the debate, opening paths to those “other horizons of the possible”, from which to resignify also the concepts of territory and context, as living dynamic spaces where other ways of being are manifested, see feel and be in the world. This situation reveals the political territorial ordering of Alta Guajira, where the beings that inhabit it must face in their daily life a fragmented reality, specifically for the Wayuu people, who suffer directly from the geopolitical dynamics of the border as a “limit”, A situation that has led them to modify the spiritual, economic, political and self-organizing practices that are consolidated from the exercise of the different territorialities. These “other” ways of being, seeing and being in the world have been made invisible from homogenizing educational patterns that throughout history have been transforming ancestral pedagogical practices from which the relationship with the territory and beings is harmonized. That inhabit it; thus then these pages are constituted in epistemological bet. In this sense, the main objective that has guided the research that gives body to these pages is to identify the cultural, spiritual, educational, economic and political practices from which the border territories and didactics are configured in the context of the Wayuu people in the Alta Guajira, from the affirmation of pedagogical spaces for Peace from the experiences of daily life. The methodological framework has been woven from an interdisciplinary and inter-systemic dialogue, which intervenes different perspectives that go from ethnography to ethnomethodology and from there on a round trip, to autoethnography, since the young Wayuu researchers, Wayunaiki speakers interact as interlocutors of their own culture.Resumen/Abstract Prólogo Introducción CAPÍTULO I ¿Por qué resignificar el concepto de frontera? CAPÍTULO II Referentes y marcaciones teóricas para la resignificación del concepto de frontera CAPÍTULO III Recorrido metodológico El territorio y los horizontes de sentido para la cultura Wayuu El ejercicio de la territorialidad Marcaciones teóricas La matriz TerritorioCuerpoMemoria como referente epistémico Las Territorialidades Fronterizas Las didácticas en contexto y la didáctica contextual Multi-Intercultural La Educación en la Vida Cotidiana y la Fenomenología de la Práctica CAPÍTULO IV Las marcaciones metodológicas El Buen Vivir y la Metodología de la Chakana La Palabra, los círculos de la Palabra y la conversación como metodologías participativas Aashajawaa “Conversación” La Hermenéutica Fenomenológica y la Matriz TerritorioCuerpoMemoria Ética de la Investigación (Consentimiento Libre e Informado y Compromiso de Restitución) Hallazgos preliminares Narrativas, voces y espirales desde la circularidad de la palabra Territorialidad Epistémica Marcaciones y Caminos desde la Oralidad A manera de reflexión Recomendaciones para seguir conversando Bibliografía81 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Territorialidades fronterizas: más allá de la frontera geográfica Marcaciones, memorias y caminos del territorio Wayuu en la alta Guajira colombianaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)ContextoFronteraLímite geográficoTerritorialidadesWayúuContextBorderGeographic boundaryTerritorialitiesWayuu