Martinez Pinedo, HenithzoJaramillo Acosta, Martha Cecilia2025-03-282025-03-282023978-628-7718-27-2https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1519Incluye tablasEn virtud de los avizorados cambios que se previeron con los nuevos vientos de la economía a través de un proceso acelerado de globalización y de mercados sin fronteras, las organizaciones se han visto sometidas a fuertes presiones prove nientes del entorno en que se desenvuelven, lo cual exige una pronta adaptación a los mismos mediante el establecimiento de estrategias gerenciales y regulaciones en los procesos propios de la contabilidad . Lo anterior, conduce a las autoridades académicas de FACEYA a una permanente revisión de los parámetros pedagógicos, curriculares y las nuevas exigencias planteadas desde lo nacional, con la finalidad de que se actualicen y fortalezcan los programas académicos de pregrado de for mación de administradores de empresas y contadores públicos . Todo ello con el propósito de que mediante dichos programas, los estudiantes, futuros profe sionales en esas dos áreas del saber, dispongan de un bagaje de conocimientos actualizados, suficientes y pertinentes con el vasto campo del conocimiento aso ciado con las actividades económicas de las empresas que conforman el sistema real de la economía del país . Las exigencias que actualmente imponen las nuevas regulaciones contables en Colombia son de estricto cumplimiento para las orga nizaciones, lo cual establece un nuevo papel en la academia en la asimilación de esta realidad e introducirse en la formación de los potenciales profesionales, en función de las competencias que los respectivos programas esperan desarrollar, mediante un currículo actualizado, con visión prospectiva, dando respuesta a la economía globalizada, campo de acción de las organizaciones y fuentes del des empeño de profesionales de las ciencias administrativas y contables . Las anterio res son las ideas centrales que los autores plasman el texto académico Formación por competencias para administradores y contadores públicos.By virtue of the envisioned changes that were anticipated with the new winds of the economy through an accelerated process of globalization and markets without borders, organizations have been subjected to strong pressures from the environ ment in which they operate, which requires a prompt adaptation to them through the establishment of managerial strategies and regulations in the processes of ac counting . The foregoing leads the academic authorities of FACEYA to a permanent review of the pedagogical and curricular parameters and the new demands raised from the national level, to update and strengthen the undergraduate academic training programs for business administrators and public accountants . By virtue of the envisioned changes that were anticipated with the new winds of the economy through an accelerated process of globalization and markets without borders, organizations have been subjected to strong pressures from the environment in which they operate, which requires a prompt adaptation . All this with the purpose that through these programs, future professional students in these two areas of knowledge, have a wealth of up-to-date, sufficient, and relevant knowledge with the vast field of knowledge associated with the economic activities of the com panies that make up the real system of the country’s economy . to them through the establishment of managerial strategies and regulations in the processes of ac counting . The requirements currently imposed by the new accounting regulations in Colombia are strictly complied with by organizations, which establishes a new role for academia in assimilating this reality and entering the training of potential professionals, based on the skills that the respective Programs hope to develop, through an updated curriculum, with a prospective vision, responding to the globa lized economy, the field of action of organizations and sources of performance of professionals in administrative and accounting sciences . The above are the central ideas that the authors capture in the academic text Competence-based training for administrators and public accountants.Biografía del autor Biografía de la autor Resumen Abstract Presentación Introducción 1. Aspectos institucionales 1 .1 Creación de la universidad 1 .2 La facultad de ciencias económicas y administrativas 1 .2 .1 Reseña histórica centrada en el programa de Administración de Empresa 1 .2 .2 Reseña histórica centrada en el programa de Contaduría Pública 1 .2 .3 Evolución y desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – FACEYA 2. Visión prospectiva contextualizada y objetiva para la formación profesional de administradores y contadores público 2 .1 La formación de administradores de empresas y contadores públicos bajo una contextualización objetiva 2 .2 Caracterización y aproximación conceptual de la formación 2 .2 .1 Visión a nivel nacio 2 .2 .2 Sinopsis: En lo regional 2 .2 .3 Sinopsis: en lo subregional (La Guajira) 3. Modernización y sistema educativo 3 .1 Problemas estructurales del sistema educativo colombiano 3 .2 Cualidades de la educación posmodernista 4. Situación diagnóstica de la facultad 4 .1 Analís interno de la FACEYA 4 .2 Proceso de transformación 4 .2 .1 Lo curricular y pedagógico . 4 .2 .2 . Lo Administrativo 4 .2 .3 De la extensión 4 .2 .4 De la investigación 5. Aspectos educativos para tener en cuenta en la formación profesional que realiza la faceya 5 .1 Formación del administrador de empresas y el contador público 5 .2 Análisis sobre los componentes de la formación profesional 6. Concepción educativa para la formación de administradores y contadores públicos: su rol en el proceso de desarrollo económico social y cultural 6 .1 De la formación del administrador de empresas 6 .2 Formación generalista en el campo del administrador 6 .3 Formación generalista en el campo del contador público 6 .4 Formación Integral 6 .4 .1 Necesidad de una nueva visión de la formación integral 6 .4 .2 Formación ética 6 .4 .3 Ética y responsabilidad social al frente de las empresas 6 .5 Formación internacional . 6 .5 .1 Sobre la internacionalización del currículo de Administración 6 .5 .2 Sobre la internacionalización del currículo de Contaduría Pública 7. Tendencias y desafíos actuales de la administración y la contaduría pública 7 .1 Conceptualización y contextualización de la administración de empresas (enfoque clásico) 7 .2 Tendencia y desafío actual del profesional de la administración 7 .3 El administrador que necesita el mercado global y la formación que requiere 7 .4 Importancia de la administración en los tiempos actuales 7 .4 .1 Integralidad de las Ciencias Administrativas 7 .4 .2 La interdisciplinariedad de la labor administrativa 7 .5 Principios educativos en la formación del administrador 7 .6 La administración como profesión 7 .6 .1 Identidad de la profesión 7 .6 .2 Entorno normativo de la profesión 7 .7 Características del administrador del tercer milenio 7 .8 Conceptualización y contextualización de la contaduría pública 7 .9 Tendencia y desafíos para el profesional de la ciencia contable 7 .10 Integralidad de las ciencias contables 7 .10 .1 La interdisciplinariedad de la labor del Contador Público 7 .10 .2 Principios educativos en la formación del Contador Público La Contaduría Pública como profesión y su identidad 7 .11 Entorno normativo de la profesión contable 7 .12 El perfil del contador público para los tiempos actuales 8. Objetivos de la facultad de ciencias económicas y administrativas – FACEYA 8 .1 Objetivos de la facultad 8 .2 Programa de administración de empresas 8 .2 .1 Objetivos del programa de Administración de Empresas 8 .2 .2 Perfil profesional 8 .2 .3 Perfil ocupacional 8 .2 .4 Desafíos en la formación del Administrador de Empresas 8 .3 Programa contaduría pública 8 .3 .1 Objetivos del programa de Contaduría Pública 8 .3 .2 Perfil de ingreso del programa 8 .3 .3 Perfil profesional del Contador Público 8 .3 .4 Perfil ocupacional del Contador Público 8 .3 .5 Perfil de egreso del Contador Público 8 .3 .6 Desafíos en la formación del Contador Público 8 .4 Visión prospectiva para las empresas colombianas 9. Consideraciones generales en materia curricular 9 .1 Sobre el currículo 9 .2 Tipos de currículo 9 .3 Flexibilidad curricular 9 .4 Principales características de la estructura curricular en la formación del administrador 9 .5 Descripción del perfil de la estructura curricular del plan de estudios 9 .6 Exigencias de una nueva concepción administrativa y organizativa 9 .7 Áreas de formación profesional 9 .8 Campos y ciclos: otras visiones de organización curricular 9 .8 .1 Campo de formación fundamental 9 .8 .2 Campo de formación complementario 9 .8 .3 C ampo de formación básic 9 .9 Estructura curricular programa contaduría pública 9 .10 Ciclos académicos 9 .10 .1 Ciclo de formación disciplinar 9 .10 .2 Ciclo de formación profesional 9 .10 .3 Ciclo de profundización 10. Currículo: integración de perspectivas 10 .1 Diseño del plan de estudios 10 .2 Principios de organización del plan de estudios Clasificación de asignaturas 10 .4 Otros lineamientos a considerar en la formulación del currículo 10 .5 Metodología para formular el currículo 10 .6 Operativización del currículo 10 .7 Normas de operatividad del currículo 11. Sistema de créditos 11 .1 Créditos académicos 11 .2 Condición de calidad: organización de las actividades académicas formativas expresadas en créditos académicos 11 .3 Aspectos estructurales contentivos de las normas 11 .4 Conceptualizaciones 11 .5 Ilustraciones 12. De lo conceptual y normativo a la práctica 12 .1 Rediseño curricular del programa académico de pregrado en administración de empresas 12 .2 Aplicación de los créditos académicos 12 .3 Análisis en el contexto académico del programa administración de empresas 12 .4 Valor económico del crédito académico 12 .5 Evaluación del estudiante a través del mecanismo del crédito académico 13. Elementos complementarios al currículo explícito 13 .1 Semestre de práctica pre-profesional 13 .1 .1 Modalidades de Semestre de Práctica, con fines académicos 13 .1 .3 Actividades no cognitivas 13 .2 La investigación ligada al aula de clases 13 .3 El profesional de las ciencias administrativas y contables, y su Formación investigativa 13 .3 .1 El papel de la formación en la investigación 13 .3 .2 Sistema de orientación y consejería al estudiante 13 .4 Modalidades de graduación conducentes a titulación 13 .5 Consideraciones en materia pedagógica 13 .5 .1 Opciones pedagógicas 13 .5 .2 Estrategias pedagógicas para la formación profesional de Administradores de Empresas y Contadores Públicos 14. Diseño curricular por competencias 14 .1 Elementos conceptuale 14 .1 .1 Estándares básicos de un currículo por competencias en educación superior . 14 .1 .2 Principios del pensamiento complejo a tener en cuenta en el diseño curricular 14 .2 Diseño curricular por competencias 14 .3 Fases generales para diseñar el currículo por competencias 14 .3 .1 Organización y planeación 14 .3 .2 Capacitación de la comunidad universitaria 14 .3 .3 Investigación contextual 14 .3 .4 Estructura curricular, perfil y malla curricular 14 .3 .5 Gestión de calidad del currículo 14 .3 .6 Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo . 14 .4 Metodologías didácticas 14 .4 .1 Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos 14 .4 .2 Atención personal a los estudiantes y sistemas de apoyo 14 .4 .3 Sistemas de evaluación utilizados Bibliografía328 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Formación por competencias para administradores y contadores públicosLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Administradores de EmpresaContadores públicosCurrículoCalidad educativaCompetenciasEconomía globalBusiness administratorsPublic accountantsCurriculumEducational qualitySkillsGlobal economy