Parra, YolandaGutiérrez Montero, Saray2022-07-212022-07-2120189789588942797https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434El libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.Las autoras 11 Agradecimientos 17 Presentación 21 Primera parte puntada cero (el amarre) de la nada al todo 0.1 ¿Por qué puntada Cero? 29 0.2 Apuntes históricos: Caminos de la Ciencia en Occidente 30 0.3 Entre Océanos: El Huipil de la Memoria 33 Puntada uno diálogos interepistémicos Introducción 37 1.1 La ecología del espíritu 40 1.1.1 Ecología del Espíritu y Territorialidad Simbólica 43 1.1.2 Territorialidad Simbólica: Dentro y Fuera en el Espacio Tiempo 49 1.2 La ecología de la mente 52 1.2.1 Territorialidad Epistémica y Ecología de la Mente 54 1.3 La ecología de saberes y la epistemología del sur 57 1.3.1 Las Territorialidades de Poder y la Ecología de Saberes 61 1.4 Mujeres de Abya Yala: tejidos, espiritualidad y política 64 1.4.1 Territorialidades femeninas 65 1.4.2 Mujeres Memoria 66 1.4.3 Mujeres Territorio Resistencia 69 1.4.4 Mujeres Identidad, Política y Educación 71 A manera de Conclusión: Cognición situada y Territorialidad Epistémica 74 Puntada dos diálogos interepistémicos y tránsitos de la agenda educativa en américa latina 2.1 Estructuras Coloniales: Escuela, religión, haciendas 79 2.2 Cuestiones de Identidad: Espacios de lo “indio” 81 2.3 Las políticas indigenistas y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 88 2.4 De la Cuestión Intercultural a la “Interculturalidad en Cuestión” 89 2.5 Estudios Culturales y metodologías descolonizadoras 96 2.5.1 Estudios culturales latinoamericanos 97 2.5.2 Metodologías Descolonizadoras 103 2.5.3 Interculturalidad y Territorialidad Epistémica 104 Puntada tres metodologías y pedagogías pluriversas 3.1 El Buen Vivir y la Metodología de la Chakana 106 3.1.1 La Metodología de la Chakana y el Sumak Kawsay 108 3.1.2 La Metodología de la Chakana y la investigación con identidad 111 3.2 La Pedagogía de la Reconexión 112 3.3 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria 115 3.3.1 El Cuerpo en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 118 3.3.2 La Palabra en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 119 3.4 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria y la Fenomenología Hermenéutica 122 3.4.1 La fenomenología hermenéutica y la “Experiencia vivida” 123 Conclusiones no Conclusivas 128 Segunda parte voces del silencio: tejidos y memorias de la identidad del pueblo Kankuamo en Colombia Presentación 135 Introducción 141 Primera puntada 1.1 El Pueblo Kankuamo 154 1.2 Caminos Del Renacer Kankuamo 155 1.3 Plan de Salvaguarda 158 1.3.1 El Desplazamiento Forzado 160 1.4 La Ley de Origen y la Línea Negra 160 1.5 El Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 162 Segunda puntada identidad. vida cotidiana y reconexión identitaria 2.1 MemoriaS de la Identidad Kankuama 167 2.2 Vida Cotidiana, Educación Propia y Reconexión Identitaria 175 Tercera puntada cuestiones metodológicas a partir de los diálogos interpistémicos 3.1 Caminos para la Interacción en la Experiencia Investigativa 184 3.1.1 La Conversación 185 3.1.2 Talleres en Contexto 186 3.1.3 El Suzὒkaro (gran encuentro) 187 3.1.4 El consejo, el Fogón y la lengua Kakachukua 188 3.1.5 Escarbando en las raíces de la lengua kakachukua 190 3.1.6 Las entrevistas interactivas y la Mochila Colectiva 193 3.1.7 Entrevistas con los docentes de las instituciones en Territorio kankuamo 195 3.2 Empatando la cabuya, apretando la puntada (Resultados) 200 3.2.1 El Cuerpo: Protagonista central de las Voces del Silencio 201 3.2.2 Corporización de la Memoria 202 3.2.3 Corporización del miedo 203 3.3 Memoria dibujada desde la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 208 3.4 La Memoria tejida 213 3.5 Conversaciones y encuentro con docentes de las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo 216 3.6 La autobiografía 218 3.7 La Reconexión Identitaria 228 3.8 La Metodología Chipire: Puntada Palabra Memoria 232 Reflexiones para continuar tejiendo 236 Bibliografía 239246 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diálogos interepistémicosHistoria y educación en América LatinaTerritorios y pazDiálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)