Pomarico Pimienta, Pilar del CarmenSuarez Marquez, Jenier Javier2022-10-062022-10-062022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/499Incluye listas de tablas, figuras y anexosCon la llegada de las nuevas tecnologías y la globalización de la economía, también llegan diversos inconvenientes como la dificultad para el manejo de los altos volúmenes de datos que se generan en los procesos empresariales de una organización. Estas pequeñas piezas de información se han convertido en el eje principal para la movilización de la nueva economía; las empresas que en realidad generan valor y se posicionan en los primeros puestos son aquellas que usan este recurso para mejorar sus procesos, entender el mercado y sobre todo para tomar decisiones efectivas. Pero, esto lo vemos mayormente en las grandes corporaciones puesto que las herramientas tecnológicas más potentes fueron diseñadas principalmente para su estructura empresarial; entre estas podemos encontrar la Inteligencia de Negocios o BI por sus siglas en inglés (Business Intelligence) que puede ser entendida no como una sino como un conjunto de tecnologías como lo describen Jiraldo, Jimenez, & Tabares (2017), afirmando que esta “es usada por diferentes expertos para distinguir un amplio rango de tecnologías, plataformas de software, aplicaciones específicas y procesos”. Su importancia radica en que es usada para apoyar a los directivos en la toma de decisiones gerenciales, que, para Bravo, Valdivieso & Arregui (2018) “es la selección de un curso de acción entre alternativas, es parte de un proceso denominado planeación”. No obstante, podemos encontrar que en países como Colombia que cuenta con un predominio de MiPymes y mayormente en zonas como el municipio de Manaure en La Guajira; notamos que la gran mayoría de establecimientos de comercio se encuentran estancados en el desarrollo económico, no generan valor a sus productos o servicios, la mayoría realiza sus procesos sin el acompañamiento tecnológico necesario para su optimización, además se encuentran apartados de estos avances que les permitiría acoplarse mejor a esta nueva realidad producto de la pandemia del COVID-19. Por consiguiente, se plantea realizar esta investigación de tipo descriptiva, donde se busca analizar de qué manera la Inteligencia de Negocios puede ser usada como herramienta que permita mejorar la toma de decisiones gerenciales en las MiPymes dedicadas al comercio en el municipio de Manaure sin la necesidad de manipular las variables de estudio por lo que será no experimental; y transversal ya que los datos de estudios solo se tomarán en un momento específico. Esto con la finalidad de brindarle a estas MiPymes los lineamientos necesarios para aplicarlos a sus negocios, permitiéndoles entender cómo funcionan, la dinámica de sus clientes, que mejorar, entre otras cosas. Para que así puedan crecer como empresa y del mismo modo aportar al desarrollo de la localidadWith the arrival of new technologies and the globalization of the economy, there are also various inconveniences such as the difficulty in handling the high volumes of data that are generated in the business processes of an organization. These small pieces of information have become the main axis for the mobilization of the new economy; The companies that actually generate value and are positioned in the top positions are those that use this resource to improve their processes, understand the market and above all to make effective decisions. But, we see this mostly in large corporations since the most powerful technological tools were designed mainly for their business structure; Among these we can find Business Intelligence or BI for its acronym in English (Business Intelligence) that can be understood not as one but as a set of technologies as described by Jiraldo, Jimenez, & Tabares (2017), stating that this “is used by different experts to distinguish a wide range of technologies, software platforms, specific applications and processes ”. Its importance lies in the fact that it is used to support managers in making managerial decisions, which for Bravo, Valdivieso & Arregui (2018) “is the selection of a course of action among alternatives, it is part of a process called planning”. However, we can find that in countries like Colombia that has a predominance of MSMEs and mostly in areas such as the municipality of Manaure in La Guajira; We note that the vast majority of commercial establishments are stagnant in economic development, they do not generate value for their products or services, most of them carry out their processes without the necessary technological support for their optimization, they are also separated from these advances that would allow them better fit this new reality as a result of the COVID-19 pandemic. Therefore, it is proposed to carry out this descriptive research, which seeks to analyze how Business Intelligence can be used as a tool that allows improving managerial decision-making in MSMEs dedicated to commerce in the municipality of Manaure without the need to manipulate the study variables so that it will be non-experimental; and cross-sectional since study data will only be collected at a specific time. This in order to provide these MSMEs with the necessary guidelines to apply them to their businesses, allowing them to understand how they work, the dynamics of their clients, what to improve, among other things. So that they can grow as a company and in the same way contribute to the development of the town.RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Justificación 1.5. Delimitación CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Inteligencia de negocios 2.2.2. Datos 2.2.3. Información 2.2.4. Arquitectura tecnológica típica de un modelo de inteligencia de negocios 2.2.5. Data Warehouse 2.2.5.1. Esquema Data Warehouse 2.2.6. Principales herramientas para la generación de Inteligencia de Negocios 2.2.7. Base de datos: 2.2.8. Sistemas de información 2.2.9. Toma de decisiones gerenciales 2.2.9.1. El uso de la información en la toma de decisiones 2.2.9.2. Ciclo para la Toma de Decisiones 2.2.10. Actividad empresarial del municipio de Manaure – La Guajira 2.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 2.3.1. Definición Nominal de la Variable 2.3.2. Definición conceptual 2.3.3. Definición operacional 2.3.4. Cuadro de variable 3. CAPITULO III 4. METODOLOGÍA 4.1. Enfoque 4.2. Tipo 4.3. Diseño de investigación 4.4. Población 4.5. Muestra 4.6. Técnicas e instrumentos de medida de recogida de datos 4.7. Validez y confiabilidad del instrumento 4.8. Procedimiento de la Investigación 5. RESULTADOS 5.1. Análisis de los resultados y Discusión de los resultados 5.1.1. Diagnosticar el estado actual de la toma de decisiones gerenciales en las MiPymes del sector comercio en el municipio de Manaure - La Guajira. 5.1.2. Determinar los requerimientos para la implementación de la inteligencia de negocios en las MiPymes del sector comercio en el municipio de Manaure - La Guajira. 5.1.3. Identificar las distintas herramientas tecnológicas de Inteligencia de Negocios que sean aplicables a las MiPymes del sector comercio en el municipio de Manaure - La Guajira. 5.1.4. Proponer lineamientos para el uso de la inteligencia de Negocios en la toma de decisiones gerenciales de las MiPymes del sector comercio en el municipio de Manaure, La Guajira. 5.1.4.1. Fase 1: Identificación de las MiPymes con disponibilidad para implantación de tecnologías BI. 5.1.4.2. Fase 2: Plan de capacitación en el análisis de estadísticas. 5.1.4.3. Fase 4: Implementación de las tecnologías de BI.128 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en las mipymes dedicadas al comercio en el municipio de Manaure - La Guajira.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)MicroempresaInteligencia de negocios,Toma de decisiones gerencialesMiPymesBusiness IntelligenceManagerial Decision making